1. ArchDaily
  2. Naturaleza

Naturaleza: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables

La modernidad y la globalización han reducido las distancias entre lugares, han cambiado las formas de relacionarse, han acelerado el intercambio de información entre países y, de alguna manera, han hecho que el mundo sea conocido por todos. Pero la verdad es que "todos" son muchas personas, y la combinación de modernidad y globalización ha traído consigo una evidente disparidad social y tecnológica, y los países privilegiados han protagonizado ciertos estilos de ocio, cultura y consumo. La hegemonía de ciertas culturas ha inculcado la idea de que hay una manera "correcta" de vivir y construir ciudades, y el desarrollo desenfrenado ha tenido un costo para los ecosistemas del planeta Tierra.

Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 1 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 2 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 3 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 4 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Más Imágenes+ 4

Uribe Schwarzkopf presenta una torre de 46 pisos en Guayaquil, Ecuador

La firma ecuatoriana Uribe Schwarzkopf presentó planes para un proyecto de usos mixtos a posicionarse sobre el horizonte de la ciudad de Guayaquil. Sobre el barrio de Puerto Santa Ana, el nuevo proyecto YOO GYE busca aportar espacios residenciales y comerciales a través de un diseño influenciado por el entorno local. Sus interiores son diseñados por YOO inspirado en Starck, contando con la dirección creativa del propio Philippe Starck.

Antes y después: el Tropicario del Jardín botánico de Bogotá

Hace casi una década, una noticia inundó los medios colombianos: el anuncio del proyecto ganador para el Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá. Hoy, queremos traerte toda la información que hemos recopilado desde ese momento, tanto de la competencia ganada por DARP y el proceso de construcción - hasta su inauguración en 2021 y su evolución en los últimos tiempos.

Esperamos este camino arquitectónico te ayude a conocer cada paso, cada decisión y cada detalle que contribuyó a su realización. Entendiendo que su verdadero legado se encuentra en la forma en que transforma vidas, inspira comunidades y perdura en el tiempo.

¿Podría la sal ser un material del futuro? Innovando con paneles de sal cristalizada

El cloruro de sodio, más comúnmente conocido como sal, está en todas partes. Antiguo en sus usos y abundante en la naturaleza, preserva los ecosistemas locales, descongela las carreteras, es vital en una variedad de procesos industriales y probablemente esté sentado en la mesa de su cocina como condimento para sus comidas. Hoy en día, se le atribuye un valor relativamente pequeño – considerando que solía ser tan valioso como el oro – y a diferencia de otras alternativas derivadas de la naturaleza, como las algae o el micelio, no parece haber suficiente investigación e interés en torno a todos sus aspectos físicos, propiedades mecánicas o estéticas. Y, sin embargo, es un material con un potencial infinito y extraordinario. Además de sus cualidades para sustentar la vida, la sal es asequible, fácilmente disponible, antibacteriana, resistente al fuego, puede almacenar humedad y calor, y es excelente para reflejar y difundir la luz.

¿Podría la sal ser un material del futuro? Innovando con paneles de sal cristalizada - Image 1 of 4¿Podría la sal ser un material del futuro? Innovando con paneles de sal cristalizada - Image 2 of 4¿Podría la sal ser un material del futuro? Innovando con paneles de sal cristalizada - Image 3 of 4¿Podría la sal ser un material del futuro? Innovando con paneles de sal cristalizada - Image 4 of 4¿Podría la sal ser un material del futuro? Innovando con paneles de sal cristalizada - Más Imágenes+ 16

¿Cómo renaturalizar la ciudad desde la escala más pequeña?

CityMakers está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos, conversaciones y entrevistas con los diferentes actores de la coproducción de ciudad que están detrás del CityMakers Barcelona Lab 2022, un evento que tendrá lugar del 14 al 18 de Noviembre. En esta ocasión, Víctor Torres, Arquitecto y Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental por la Universidad de Barcelona, nos presenta su artículo "Renaturalizar la Ciudad desde la escala más pequeña: El Barrio".

Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana

Abordando el universo del bosque tropical más extenso del mundo, el libro Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de Planificación y Diseño Urbano para las ciudades en la selva baja peruana, ha sido seleccionado como finalista en la categoría de publicaciones en la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. El ejemplar, publicado en el 2019 como parte de las Publicaciones Arquitectura PUCP, en marco del proyecto CASA [Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas] de la iniciativa Ciudades Resilientes al Clima de IDRC, FFLA y CDKN, centra su investigación en el departamento de Loreto, presentándose como “una guía para la arquitectura y el diseño urbano, para los asentamientos en el bosque amazónico, incluyendo los procesos sociales a ser considerados”.

Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 1 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 2 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 3 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 4 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Más Imágenes+ 2

Un viaje arquitectónico por el bosque

Este artículo fue originalmente publicado en Common Edge.

Existen extraordinarias conexiones entre el mundo natural y la capacidad de creatividad del ser humano. En su libro Last Child in the Woods, el periodista y autor Richard Louv apunta: “La naturaleza inspira la creatividad en un niño al exigir la visualización y el pleno uso de los sentidos. Si se le da la oportunidad, un niño traerá la confusión del mundo al bosque, lo lavará en un arroyo, lo volteará para ver qué vive en el lado oculto de esa confusión”. Concluye que en la naturaleza, “un niño encuentra libertad, fantasía y privacidad: un lugar distante del mundo de los adultos, una paz separada”. El arquitecto Frank Harmon también escribió conmovedoramente sobre el aire libre, los bosques y el agua como escenarios perfectos para cultivar la sed de aprendizaje y descubrimiento: “Los niños criados junto a los arroyos nunca se aburren. Los niños creek no conocen el aprendizaje de memoria, ni están condicionados a trabajar de nueve a cinco. Las bayas son sus primeros descubrimientos, así como los nidos de pájaros y ver las estrellas. Más tarde se adentran en el mundo de los libros. Para los niños creek, el aprendizaje es descubrimiento, no instrucción”.

Intervención costera con impresión 3D en terracota: Taburetes y refugios para fauna acuática

A medida que la humanidad toma conciencia de su impacto en el medio ambiente, también ha buscado formas de revertir algunos de los daños causados ​​a la flora y la fauna, especialmente en las ciudades. Nuestra forma de vida, consumo y construcción ha causado severos daños a la naturaleza. De hecho, según un estudio del Instituto de Ciencias Weizmann, estamos en un punto de inflexión donde la masa de todos los materiales creados por el hombre es igual a la biomasa del planeta, y debería duplicarse para 2040. Pero no necesariamente todo lo que construimos debería tener un impacto negativo. El proyecto "The Tidal Dout" es un ejemplo, parte de un proyecto de revitalización integral en Kuk Po Village en Sha Tau Kok en Hong Kong, y que logra unir dos ecologías diferentes, la antropocéntrica y la natural.

Intervención costera con impresión 3D en terracota: Taburetes y refugios para fauna acuática - Image 1 of 4Intervención costera con impresión 3D en terracota: Taburetes y refugios para fauna acuática - Image 2 of 4Intervención costera con impresión 3D en terracota: Taburetes y refugios para fauna acuática - Image 3 of 4Intervención costera con impresión 3D en terracota: Taburetes y refugios para fauna acuática - Image 4 of 4Intervención costera con impresión 3D en terracota: Taburetes y refugios para fauna acuática - Más Imágenes+ 15

"Arca de Convivencia": LEA Atelier + TAKK construyen un jardín portátil en la Ronda de Sant Antoni de Barcelona

"Arca de Convivencia" es la instalación temporal que LEA Atelier y TAKK Architecture diseñaron para el Festival Model - un evento que durante diez días de mayo ha tomado a la ciudad de Barcelona como campo de experimentación y debate. Se trata de un artefacto móvil situado en la Ronda de Sant Antoni que aloja una multitud de árboles, plantas, arbustos e insectos y nos recuerda la necesidad urgente de crear espacios públicos para revertir los efectos del calentamiento global y estimular la biodiversidad.

“Yo lo ví caer”: Una obra sobre el impacto de dos meteoritos en Uruguay

A través de la construcción de una ficción, se presenta esta obra de Federico Lagomarsino sobre en clave de paisaje con el propósito de crear una imagen de todo lo que sucede en la sociedad contemporánea cuando ocurre algún evento o acontecimiento singular, como ser en esta ocasión, la caída de los dos meteoritos más grandes detectados hasta la actualidad en América del Sur.

Arquitectura en animación: explorando los mundos ficticios de Hayao Miyazaki

Los guionistas de cine y animación, específicamente de anime, buscan incorporar escenarios con una arquitectura diversa como dispositivo que les ayude a contar sus historias. Sus influencias van desde los pueblos medievales hasta las metrópolis futuristas. La arquitectura como campo de conocimiento abarca una amplia gama de elementos a estudiar, cada período de la arquitectura comunica y mejora su contexto histórico a través de su diseño. Sin embargo, en el cine y el anime, todos los contextos detrás del diseño de un edificio se pueden condensar en un solo 'cuadro', lo suficientemente poderoso como para contar miles de historias.

Arquitectura en animación: explorando los mundos ficticios de Hayao Miyazaki - Image 1 of 4Arquitectura en animación: explorando los mundos ficticios de Hayao Miyazaki - Image 2 of 4Arquitectura en animación: explorando los mundos ficticios de Hayao Miyazaki - Image 3 of 4Arquitectura en animación: explorando los mundos ficticios de Hayao Miyazaki - Image 4 of 4Arquitectura en animación: explorando los mundos ficticios de Hayao Miyazaki - Más Imágenes+ 8