La innovación de los materiales y de los sistemas constructivos han sido una de las grandes temáticas del 2023 y BASE studio decidió sorprender con una nueva organización material que demuestra las capacidades mecánicas y estéticas del Colihue. Junto con esta propuesta se generaron innovadoras ideas de proyectos habitables que difieren del resto según una morfología espacial específica, creada según un perímetro rígido de arcos que inscriben una superficie paraboloidal.
La modernidad y la globalización han reducido las distancias entre lugares, han cambiado las formas de relacionarse, han acelerado el intercambio de información entre países y, de alguna manera, han hecho que el mundo sea conocido por todos. Pero la verdad es que "todos" son muchas personas, y la combinación de modernidad y globalización ha traído consigo una evidente disparidad social y tecnológica, y los países privilegiados han protagonizado ciertos estilos de ocio, cultura y consumo. La hegemonía de ciertas culturas ha inculcado la idea de que hay una manera "correcta" de vivir y construir ciudades, y el desarrollo desenfrenado ha tenido un costo para los ecosistemas del planeta Tierra.
La firma ecuatoriana Uribe Schwarzkopf presentó planes para un proyecto de usos mixtos a posicionarse sobre el horizonte de la ciudad de Guayaquil. Sobre el barrio de Puerto Santa Ana, el nuevo proyecto YOO GYE busca aportar espacios residenciales y comerciales a través de un diseño influenciado por el entorno local. Sus interiores son diseñados por YOO inspirado en Starck, contando con la dirección creativa del propio Philippe Starck.
Hace casi una década, una noticia inundó los medios colombianos: el anuncio del proyecto ganador para el Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá. Hoy, queremos traerte toda la información que hemos recopilado desde ese momento, tanto de la competencia ganada por DARP y el proceso de construcción - hasta su inauguración en 2021 y su evolución en los últimos tiempos.
Esperamos este camino arquitectónico te ayude a conocer cada paso, cada decisión y cada detalle que contribuyó a su realización. Entendiendo que su verdadero legado se encuentra en la forma en que transforma vidas, inspira comunidades y perdura en el tiempo.
¿Qué rol cumple el paisajismo en la vivienda contemporánea? ¿De qué maneras pueden la arquitectura y el paisaje integrarse en un todo? Concebir la incorporación del paisaje desde los inicios del proyecto arquitectónico se ha vuelto para muchos arquitectos y arquitectas un aspecto definitorio y hasta incluso un desafío de cara a mejorar la calidad de vida de sus habitantes como así también contribuir a la protección y el cuidado del medioambiente.
En reiteradas ocasiones y dentro del marco latinoamericano, la naturaleza se presenta como protagonista o principio fundador del diseño arquitectónico propuesto involucrando razones ligadas a fomentar la relación con el entorno circundante, incorporar las especies nativas del sitio, potenciar la conexión entre el interior y el exterior, entre otras. Si bien existen diversas maneras de planificar, ordenar y organizar la disposición de los ambientes en la vivienda contemporánea, el diálogo entre la arquitectura y el paisaje puede colaborar con los usos, actividades y circulaciones que se determinen en función de las necesidades a satisfacer o de los usuarios a alojar.
Jardín Nativo Adriana Hoffmann, Museo Interactivo Mirador (MIM) en Santiago de Chile. Image Cortesía de Bosko
Durante el siglo XIX, los esfuerzos por mejorar la calidad de vida urbana se centraron en la creación de jardines y parques, comenzando así la evolución del paisajismo como la disciplina moderna que conocemos hoy. Sin embargo, aunque existen ejemplos notables alrededor del mundo, la excesiva estructura y artificialidad de los jardines urbanos ha ido en contra de las motivaciones que les dieron origen. En muchos casos, su diseño ha resultado en espacios públicos descontextualizados e ineficientes, altamente demandantes en recursos y alejados de una verdadera sostenibilidad.
La geometría estricta y el uso forzado de especies de difícil adaptación y cuidado están dando paso al regreso de un paisajismo más orgánico, adecuado a los ecosistemas locales y eficiente en su desarrollo y conservación. Los bosques nativos reúnen todos estos aspectos positivos. No sólo permiten restaurar ecológicamente áreas degradadas, sino que mejoran la calidad del aire y retienen el agua de lluvia, creando espacios verdes biodiversos que conectan profundamente a las personas con la naturaleza. Conversamos con Magdalena Valdés, fundadora y directora de Bosko, quien nos explica por qué los bosques nativos son el camino correcto hacia un paisajismo consciente y realmente ecológico.
El cloruro de sodio, más comúnmente conocido como sal, está en todas partes. Antiguo en sus usos y abundante en la naturaleza, preserva los ecosistemas locales, descongela las carreteras, es vital en una variedad de procesos industriales y probablemente esté sentado en la mesa de su cocina como condimento para sus comidas. Hoy en día, se le atribuye un valor relativamente pequeño – considerando que solía ser tan valioso como el oro – y a diferencia de otras alternativas derivadas de la naturaleza, como las algae o el micelio, no parece haber suficiente investigación e interés en torno a todos sus aspectos físicos, propiedades mecánicas o estéticas. Y, sin embargo, es un material con un potencial infinito y extraordinario. Además de sus cualidades para sustentar la vida, la sal es asequible, fácilmente disponible, antibacteriana, resistente al fuego, puede almacenar humedad y calor, y es excelente para reflejar y difundir la luz.
After Yang es una filmación de ciencia ficción escrita, dirigida y editada por Kogonada - el cineasta estadounidense nacido en Corea del Sur conocido por sus videoensayos sobre análisis de contenido audiovisual. La trama principal de la película sigue la historia de una familia que intenta reparar a su inteligencia artificial dañada en un mundo postapocalíptico conectado por la tecnología y la naturaleza.
Alexandra Schaller, a cargo del diseño de producción y por lo tanto del aspecto de los escenarios, imaginó un futuro que traduce estas consideraciones: Desde la casa familiar que recupera el diseño original de una vivienda de Joseph Eichler de la década de 1960, pasando por la importancia del espacio exterior junto a un gran árbol que captura todas las atenciones, hasta cada uno de los materiales presentes que tuvieron entre sus consignas ser no desechables, renovables o biodegradables.
CityMakers está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos, conversaciones y entrevistas con los diferentes actores de la coproducción de ciudad que están detrás del CityMakers Barcelona Lab 2022, un evento que tendrá lugar del 14 al 18 de Noviembre. En esta ocasión, Víctor Torres, Arquitecto y Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental por la Universidad de Barcelona, nos presenta su artículo "Renaturalizar la Ciudad desde la escala más pequeña: El Barrio".
Uno de los grandes desafíos que deben afrontar día a día arquitectos y arquitectas al momento de proyectar comienza desde la determinación del sitio donde implantar el proyecto arquitectónico. Esto trae consigo el análisis y estudio de una serie de factores que involucran desde el asoleamiento, la topografía, la vegetación circundante, el contexto y demás, todas variables que son capaces de guiar y/o definir el rumbo de la arquitectura a desarrollar.
El arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa dijo una vez que "la arquitectura es esencialmente una extensión de la naturaleza en el ámbito hecho por el hombre, proporcionando la base para la percepción y el horizonte para experimentar y comprender el mundo".
En el constante ajetreo y bullicio del entorno moderno, resulta más que necesario dar un paso atrás y escuchar los sonidos de algo tan serenamente poderoso como es la naturaleza. Además, escuchar las hermosas armonías creadas por el canto de los pájaros y las ondas de sonido también puede hacer que nuestra voz interior se vuelva más fuerte.
Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de Planificación y Diseño Urbano para las ciudades en la selva baja peruana. Image Cortesía de Belen Desmaison
Existen extraordinarias conexiones entre el mundo natural y la capacidad de creatividad del ser humano. En su libro Last Child in the Woods, el periodista y autor Richard Louv apunta: “La naturaleza inspira la creatividad en un niño al exigir la visualización y el pleno uso de los sentidos. Si se le da la oportunidad, un niño traerá la confusión del mundo al bosque, lo lavará en un arroyo, lo volteará para ver qué vive en el lado oculto de esa confusión”. Concluye que en la naturaleza, “un niño encuentra libertad, fantasía y privacidad: un lugar distante del mundo de los adultos, una paz separada”. El arquitecto Frank Harmon también escribió conmovedoramente sobre el aire libre, los bosques y el agua como escenarios perfectos para cultivar la sed de aprendizaje y descubrimiento: “Los niños criados junto a los arroyos nunca se aburren. Los niños creek no conocen el aprendizaje de memoria, ni están condicionados a trabajar de nueve a cinco. Las bayas son sus primeros descubrimientos, así como los nidos de pájaros y ver las estrellas. Más tarde se adentran en el mundo de los libros. Para los niños creek, el aprendizaje es descubrimiento, no instrucción”.
https://www.archdaily.cl/cl/984652/un-viaje-arquitectonico-por-el-bosqueMichael J. Crosbie & Suzanne Bott
A medida que la humanidad toma conciencia de su impacto en el medio ambiente, también ha buscado formas de revertir algunos de los daños causados a la flora y la fauna, especialmente en las ciudades. Nuestra forma de vida, consumo y construcción ha causado severos daños a la naturaleza. De hecho, según un estudio del Instituto de Ciencias Weizmann, estamos en un punto de inflexión donde la masa de todos los materiales creados por el hombre es igual a la biomasa del planeta, y debería duplicarse para 2040. Pero no necesariamente todo lo que construimos debería tener un impacto negativo. El proyecto "The Tidal Dout" es un ejemplo, parte de un proyecto de revitalización integral en Kuk Po Village en Sha Tau Kok en Hong Kong, y que logra unir dos ecologías diferentes, la antropocéntrica y la natural.
Arca de Convivencia / LEA Atelier + TAKK . Image Cortesía de Festival Model
"Arca de Convivencia" es la instalación temporal que LEA Atelier y TAKK Architecture diseñaron para el Festival Model - un evento que durante diez días de mayo ha tomado a la ciudad de Barcelona como campo de experimentación y debate. Se trata de un artefacto móvil situado en la Ronda de Sant Antoni que aloja una multitud de árboles, plantas, arbustos e insectos y nos recuerda la necesidad urgente de crear espacios públicos para revertir los efectos del calentamiento global y estimular la biodiversidad.
A través de la construcción de una ficción, se presenta esta obra de Federico Lagomarsino sobre en clave de paisaje con el propósito de crear una imagen de todo lo que sucede en la sociedad contemporánea cuando ocurre algún evento o acontecimiento singular, como ser en esta ocasión, la caída de los dos meteoritos más grandes detectados hasta la actualidad en América del Sur.
Fotograma de 'El viaje de Chihiro' (2001). Imagen cortesía de Studio Ghibli
Los guionistas de cine y animación, específicamente de anime, buscan incorporar escenarios con una arquitectura diversa como dispositivo que les ayude a contar sus historias. Sus influencias van desde los pueblos medievales hasta las metrópolis futuristas. La arquitectura como campo de conocimiento abarca una amplia gama de elementos a estudiar, cada período de la arquitectura comunica y mejora su contexto histórico a través de su diseño. Sin embargo, en el cine y el anime, todos los contextos detrás del diseño de un edificio se pueden condensar en un solo 'cuadro', lo suficientemente poderoso como para contar miles de historias.
Los edificios de madera se celebran regularmente por su apariencia sostenible, ya que el dióxido de carbono extraído de la atmósfera por los árboles queda atrapado en la estructura del edificio. Pero, ¿y si pudiéramos hacerlo mejor, diseñar edificios que no solo retengan carbono, sino que absorban activamente dióxido de carbono para reforzar su estructura? En este artículo, publicado originalmente por la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas como "Baubotanik: Biodiseño de inspiración botánica", Ansel Oommen explora la teoría y las técnicas de Baubotanik, un sistema de construcción de árboles vivos que busca lograr precisamente eso.
Los árboles son los guardianes altos y silenciosos de nuestra narrativa humana. Pasan toda su vida respirando por el planeta, manteniendo varios ecosistemas, mientras brindan servicios esenciales en forma de alimentos, refugio y medicinas. Sus resistentes ramas elevan tanto el cielo como nuestros espíritus. Su grandeza reflejada en el viejo musgo es testimonio del paso de los años y de los siglos, tanto que imaginar un mundo sin árboles es como imaginar un mundo sin vida.
Entonces, para continuar existiendo, la humanidad no solo debe coexistir con la naturaleza, sino también ser su benefactora activa. En Alemania, esta alianza se encuentra a través de Baubotanik, o Construcciones con Plantas Vivas. Creado por el arquitecto Dr. Ferdinand Ludwig, la práctica se inspiró en el antiguo arte de la escultura de árboles.