Como parte de una nueva iniciativa del laboratorio multidisciplinario con sede en México, dérive LAB se presenta "Calles compartidas", un proyecto con enfoque de diseño urbano que busca transformar espacialmente la calle para que esta se rija a partir de las relaciones humanas, más que utilizando dispositivos de control de tránsito; lo anterior sugiere que la calle no es únicamente un espacio destinado al transporte y la movilidad, sino en el que ocurre otra buena cantidad de actividades sociales, económicas y culturales.
Ocupa Tu Barrio Pamplona. Image Cortesía de Ocupa Tu Calle
Cynthia Shimabukuro es una incansable arquitecta y activista por el espacio público en el Perú. En conjunto con el equipo de Ocupa Tu Calle, ha venido realizando diversas iniciativas para empujar el debate e intervención en el espectro público en búsqueda de la consolidación, desde diversos frentes, de nuestro derecho a la ciudad. Cynthia nos transmite el ímpetu y valor de lo cotidiano y ciudadano, así como de la labor con la comunidad y de los procesos colectivos. Nos cuenta en ese sentido, en la siguiente entrevista, los recientes proyectos de Ocupa Tu Calle, así como el trabajo desarrollado a partir del 'Pacto de Municipalidades por los Espacios Públicos' en diversas ciudades peruanas como Arequipa, Ilo, Jaén, Lima y Piura.
https://www.archdaily.cl/cl/992308/cynthia-shimabukuro-sobre-el-espacio-publico-en-peru-sigamos-demandando-nuestro-derecho-a-la-ciudadDiego Vivas
111 West 57th Street por SHop Architects. Imagen cortesía de SHoP Architects
El mundo se enfrenta a un siglo urbano. La población mundial se está colapsando en los centros de las ciudades a medida que la fabricación y la agricultura necesitan menos humanos porque la tecnología reemplaza la mano humana con máquinas. La población urbana mundial ha pasado de 751 millones en 1950 a 4460 millones en 2021 y crecerá a 6680 millones en 2050.
Mientras que los arquitectos y diseñadores quieren definir y controlar el futuro de nuestras ciudades, la realidad inmediata de la ciudad de Nueva York, ahora, es una lección de lo que puede ser nuestro futuro. Su respuesta se puede ver con el advenimiento de The Tower, el tejido de Manhattan.
Sundance Square, un nuevo lugar central para la ciudad de Fort Worth, TX, EE.UU. Imagen cortesía de PPS
Los espacios públicos juegan un papel importante en la organización de cada comunidad, pero definir qué los diferencia de otros espacios de la ciudad no es tarea fácil. Una vez que estos espacios comienzan a instalarse en la memoria colectiva de las comunidades locales, se convierten en elementos clave que concentran la imagen mental de una ciudad. Si bien este proceso suele ocurrir con los espacios urbanos, los monumentos y elementos arquitectónicos aislados también pueden convertirse en hitos de la vida urbana de una región determinada. Entonces, ¿qué sucede cuando eventos catastróficos como incendios, guerras o incluso la pandemia alteran esa imagen?
El fenómeno de creación de nuevas ciudades alrededor del mundo pareciera cobrar cada vez más protagonismo en una búsqueda por paliar los efectos del cambio climático, contener las migraciones masivas de población y la fuga de cerebros o mejorar la mala calidad de vida que ofrecen algunas ciudades y que ha quedado en evidencia luego de los periodos de confinamiento producidos por la pandemia, entre tantas otras razones. Urbanistas y profesionales de la arquitectura, la ingeniería y demás disciplinas se encuentran, sin dudas, ante grandes desafíos donde cabe preguntarse, ¿deberíamos concentrar todos nuestros esfuerzos en la creación de nuevos centros urbanos o más bien focalizar nuestra atención en mejorar las condiciones y afrontar las problemáticas de los ya existentes?
En 1854, el escritor estadounidense Henry David Thoreau escribió la obra clásica “Walden”, relatando su experiencia de vida en el bosque y ensalzando las ventajas de una vida sencilla y autosuficiente. Al comienzo del libro, el autor comenta que, si alguien quisiera hacer un viaje de 48 km para visitar el campo, sería más rápido caminar que optar por una locomotora.
Dentro de la región de Latinoamérica y el Caribe, se ha registrado que por lo menos un 25% de la población vive en asentamientos informales. Siendo su expansión uno de los grandes problemas que aquejan a estas ciudades, se presenta un proyecto, apoyado por el BID, que plantea como las nuevas tecnologías son capaces de contribuir en la identificación y detección de estas áreas en pos de intervenirlas y ayudar a reducir la informalidad urbana.
La ciudad en el espacio. Image Cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura
Corría el año 1968 cuando Ricardo Bofill Taller de Arquitectura publicaba una suerte de manifiesto en reacción a las acuciantes demandas de una sociedad en constante transformación. La idea de la Ciudad en el Espacio veía la luz por primera vez y se proclamaba como una arquitectura absoluta capaz de resolver todas las complejidades de su contemporaneidad a través de un modelo único abierto, flexible y tridimensional.
Un proyecto arquitectónico concebido desde el sistema neoliberal sólo puede ser hostil. Eso dice el padre Júlio Lancellotti, figura activa en las acciones de apoyo a las personas sin hogar en São Paulo. Su trabajo al frente de la Pastoral do Povo da Rua ha recibido merecidamente la atención de los medios de comunicación nacionales e internacionales, además de ser difundido con frecuencia en sus propias redes sociales, llamando la atención del público y de las autoridades sobre temas urgentes de desigualdad, la invisibilidad de los más vulnerables y la hostilidad de nuestras arquitecturas y espacios públicos.
Figura 1. Itinerarios de la vida cotidiana. Fuente propia, elaboración de las autoras.. Image vía VAD
La proximidad, entendida como cualidad urbana que facilita la gestión y el desarrollo de las diferentes actividades de la vida cotidiana, ha sido desde hace décadas una reivindicación del urbanismo feminista y con perspectiva de género. En los años setenta académicas procedentes de diferentes disciplinas comenzaron a analizar el vínculo entre la conformación y uso de los espacios y las relaciones y los roles de género. Desde entonces, se ha desarrollado una crítica consistente a la configuración androcéntrica de la ciudad, al tiempo que se han elaborado propuestas y criterios para repensar los espacios desde una perspectiva de género.
https://www.archdaily.cl/cl/976825/las-precursoras-de-la-proximidad-genealogia-feminista-de-la-ciudad-de-los-15-minutosCol·lectiu Punt 6
Figura 3. Collage urbano residencial sobre la propuesta “Penang Green Spine” . Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Miguel Paredes Maldonado fue publicado originalmente con el título "Casa, ciudad, territorio: Una investigación colectiva sobre las transformaciones del habitar urbano contemporáneo" en el número 31° de la revista Dearq el 01 de septiembre de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.02).
El artículo explora las relaciones interescalares establecidas en tiempos recientes entre el dominio doméstico de la vivienda y los ámbitos colectivos de la ciudad y el territorio, desde la óptica del desarrollo de nuevos “comunes urbanos”. Dicha exploración se formaliza como una investigación colectiva, basada en la participación en concursos de arquitectura y elaborada en el contexto docente de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) entre septiembre y diciembre de 2020. Sus resultados ponen en relieve el pronunciado sustrato infraestructural del habitar urbano contemporáneo e identifican los principales procesos de transferencia entre los dominios de lo doméstico y lo colectivo dentro de una serie de escenarios de habitación urbana.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
Instant City - ICSID 1971. Image Cortesía de OAB Office of Architecture in Barcelona
André Ricard y Daniel Giralt-Miracle, miembro responsable de la ADI/FAD, proponen a la isla de Ibiza como sede del congreso bienal del ICSID de 1971. Así comienza la historia. Para ese entonces, ya existía en Barcelona el llamado “Grupo Abierto de Diseño Urquinaona”. Desde el grupo, y con Carlos Ferrater a la cabeza, ofrecen su ayuda a la organización del congreso. Se la niegan, parecía todo ya organizado. Junto a Fernando Bendito, Ferrater pregunta sobre el alojamiento de los estudiantes. Todavía no tenían nada. Consiguen la oportunidad que esperaban. Se envían miles de invitaciones a estudiantes de todo el mundo. El número de respuestas el mayor al de inscriptos.
El Pabellón de Colombia en la Expo Dubái 2020 se piensa como un artefacto con la capacidad de relatar las historias pasadas, presentes y futuras de la cultura del país desde su música. Contando con el soporte de su geografía y también sus ciudades, el pabellón diseñado por Pacheco Estudio de Arquitectura intercala una densa vegetación con agua representando la gran biodiversidad de su mundo vegetal y animal, y se compone de una estructura reticular en tres dimensiones simbolizando los centros urbanos que se encuentran en constante crecimiento.
Planteando un recorrido desde el suelo vegetal y acuático hasta el cielo abierto, el artefacto es rápidamente identificable a la distancia y busca quedar en la memoria de aquellos que lo visiten como un espacio fresco, abierto, que se revela a todos y se encuentra en pleno desarrollo.
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ha sido siempre prolífera en cuanto a la formulación de nuevos y transformadores modos de observar a nuestras ciudades. La mirada crítica sobre objetos que, en la cotidianeidad, solemos pasar por alto es una característica que también se le suele resaltar. El arquitecto chileno Javier Toledo Cárdenas, en el marco de su trabajo final de máster del MBArch llevado a cabo en la ciudad en cuestión, recoge estos dos modos de estudiar la realidad a través de El interior de los monumentos.
En el marco del concurso “Estudiantes reinventando ciudades” de C40 Cities, fueron anunciados los proyectos ganadores de todas las ciudades que han participado: Barcelona, Bogotá, Dubai, Paris, Atenas, entre tantas otras más. Entre ellos, se destaca el proyecto “Balvanera 2030” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, que se consolidará bajo el objetivo de aportar ideas para rediseñar el barrio de Balvanera Sur, teniendo en cuenta una serie de ejes ecológicos y sostenibles, que van mas allá de resolver las problemáticas propias del barrio. En base a los principios guía presentados por C40 Cities y ARUP, la idea es repensar la dinámica actual del barrio ya sea desde el comportamiento de sus ciudadanos con el sitio hasta cuestiones estructurales como el espacio público o inmuebles.
Los asentamientos urbanos que habitamos hoy existen en su forma actual debido a una serie de razones. Hay ciudades que han crecido debido a su proximidad al agua, como el crecimiento de Dar es Salaam hasta convertirse en la principal ciudad portuaria que es hoy. Están las capitales planificadas esparcidas por todo el mundo, gobiernos de países como Brasil y Nigeria que construyen ciudades desde cero con el aporte de arquitectos aclamados. También están los asentamientos que existen y crecen debido a que ciertas industrias, como Silicon Valley en el estado estadounidense de California, es el hogar de gigantes de la industria de la tecnología. Sin embargo, hay una industria que ha generado tanto ciudades vibrantes como pueblos abandonados: la industria minera.
Los investigadores señalan a los Jardines Colgantes de Babilonia como los primeros ejemplos de techos verdes. Aunque no hay pruebas de su ubicación exacta y existe muy poca literatura sobre sus estructuras, la teoría más aceptada es que el rey Nabucodonosor II construyó una serie de terrazas elevadas y ascendentes con especies variadas como regalo a su esposa, quien extrañaba los bosques y las montañas de Persia, su tierra natal. Según Wolf Schneider [1] los jardines estaban sostenidos por bóvedas de ladrillo, y debajo de ellos, había una serie de pasillos sombreados enfriados por el riego artificial de los jardines, con una temperatura mucho más baja que la del exterior, en la llanura de Mesopotamia (actual Irak). Desde entonces, han aparecido ejemplos de cubiertas verdes en todo el mundo, desde Roma hasta Escandinavia, en los más diversos climas y tipos.
Aún así, la solución de incluir plantas en el techo todavía es vista con desconfianza por muchos arquitectos y urbanistas, siendo considerada una solución costosa y difícil de mantener. Otros, sin embargo, argumentan que los altos costos de ejecución se amortizan rápidamente con ahorros en climatización y que, por sobre todo, ocupar la quinta fachada del edificio con vegetación es una solución racional. En cualquier caso, la pregunta se centra ahora en si realmente los techos verdes pueden ayudar con el cambio climático.