Colonia Pono - Agosto 2022. Imagen Cortesía de Fundación del Patrimonio de Pakistán
Tras las inundaciones extremas que afectaron a Pakistán en 2022, la arquitecta Yasmeen Lari de la Fundación del Patrimonio de Pakistán se comprometió a ayudar a construir un millón de viviendas resilientes en el país. En 2022, 33 millones de personas han sido desplazadas y se estima que 500.000 casas han sido destruidas o gravemente dañadas. En septiembre del mismo año, la ONG de Lari lanzó un programa objetivo para comenzar a reconstruir y ayudar a las comunidades a protegerse contra futuros desastres. El programa se basa en la experiencia de Lari en trabajar con las comunidades y emplear materiales de construcción vernáculos y locales para lograr estructuras resilientes y sostenibles. Según la Fundación del Patrimonio de Pakistán, ya se ha alcanzado un tercio del objetivo.
Entre charlas, anécdotas, encuentros y visitas, la XXVIII edición del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) que tuvo lugar en San Juan, Argentina se propuso abordar diversas temáticas en relación a la resiliencia, las nuevas tecnologías, la economía circular, la sostenibilidad y demás con el objetivo de fomentar la comunión de ideas, conocimientos y experiencias integrando un trabajo participativo y colectivo.
El Consejo de Diseño de Türkiye (TDC) ha reunido a 13 prácticas de diseño, incluyendo a Foster + Partners y Bjarke Ingels Group, para contribuir a la revitalización de la histórica provincia de Hatay, un área gravemente dañada por el terremoto de magnitud 7.8 en febrero de este año. Foster + Partners ha sido seleccionado para liderar el diseño y planificación del nuevo plan maestro para la ciudad de Antakya, conocida en la antigüedad como Antioquía, mientras que otras oficinas, incluyendo las prácticas turcas DB Architects y KEYM (Centro de Renovación Urbana), trabajarán juntas para crear una visión para la reconstrucción de la ciudad. Se espera que el plan maestro se revele en su totalidad en 2024.
El 14 de octubre comenzó la XXVIII edición del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) en San Juan, Argentina. Bajo la temática “Resiliencia – Territorios y Desafíos”, estudiantes de arquitectura de toda América Latina se reúnen para compartir conocimientos, ideas y experiencias desarrollando actividades académicas como presentaciones, conferencias y exposiciones, y también actividades culturales y de trabajo en equipo, que buscan promover la participación colectiva, la integración, el intercambio y el aprendizaje.
Arquitectos, urbanistas e investigadores de todo el mundo están trabajando en soluciones para abordar la creciente amenaza del cambio climático, el aumento del nivel del mar, y las inundaciones provocadas por la crisis climática. Entre ellos, MVRDV, como parte del Colectivo North Creek, ha presentado una serie de propuestas para la ciudad de Vancouver, mapeando posibles adaptaciones de edificios, paisajes e infraestructuras costeras. Paralelamente un grupo de investigadores liderado por Adrian Lahoud ha desarrollado la Second Sea Calculator, una herramienta digital que estima los daños financieros que pueden tener las ciudades costeras de diversas naciones, mientras que Human Climate Horizons ha desarrollado una plataforma para visualizar cómo los diferentes niveles del calentamiento global afectarán la vida de las personas.
En este tercer reportaje, nos reunimos con los copresidentes de Diseño para comunidades resilientesAnna Rubbo, investigadora principal del Centro de Desarrollo Urbano Sostenible (CSUD) de la Escuela del Clima de la Universidad de Columbia, y Juan Du, profesor y decano de la Facultad de Arquitectura, Paisajismo y Diseño John H. Daniels de la Universidad de Toronto.
El cambio climático ha sido uno de los temas más apremiantes este año, y por una buena razón. Sus efectos son visibles no solo en los hábitats naturales, sino también en los entornos urbanos. La industria de la construcción juega un papel importante en esta dinámica. A lo largo del año, eventos como la COP27 destacaron la importancia de los esfuerzos para lograr cero emisiones netas y los desafíos que enfrentan los países en desarrollo afectados por desastres naturales cada vez más devastadores. Las posibles direcciones para el desarrollo incluyen acciones en varias etapas y escalas, desde la optimización de espacios verdes para la gestión del calor urbano, hasta el uso de materiales de construcción locales e innovadores para minimizar la huella de carbono, o la aprobación de leyes que ayuden a crear entornos urbanos y naturales más sostenibles.
Este artículo representa un resumen de los artículos publicados en ArchDaily durante el año 2022 con temas relacionados con el cambio climático y el potencial de la arquitectura para marcar la diferencia. Divide el tema en cuatro preguntas principales: ¿Qué están haciendo las ciudades para mitigar el calor urbano? ¿Cómo lidiar con el aumento del nivel del mar? ¿Qué fue la COP27 y por qué es importante? ¿Pueden los materiales de construcción ayudar a lograr estos objetivos? La última sección presenta un panorama de la nueva legislación aprobada a lo largo de 2022, como una forma de entender cómo los gobiernos estatales y municipales están imponiendo esta necesidad de cambio.
El Aeropuerto Internacional de Atenas fue desmantelado en 2001, lo que llevó dos décadas de trabajo del gobierno local para establecer financiamiento y un mecanismo de gobernanza para transformar los 600 acres de espacio no utilizado en el parque costero más grande de Europa. El sitio tiene una historia en capas, desde asentamientos prehistóricos hasta la construcción del aeropuerto en el siglo XX y el sitio que se usó como sede olímpica en 2004. La oficina de arquitectura Sasaki está liderando el diseño para transformar el sitio nuevamente y crear el Parque Metropolitano Ellinikon, un paisaje de restauración y un diseño positivo para el clima que servirá como parque, área de juegos y centro cultural para la ciudad de Atenas. Los desarrolladores planean comenzar a construir a principios del próximo año.
La Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas de 2022, más comúnmente conocida como COP27, se llevó a cabo entre el 6 y el 18 de noviembre de 2022 en Sharm El Sheikh, Egipto. La conferencia incluyó a más de 90 jefes de estado y aproximadamente 35.000 representantes o delegados de 190 países. Estas conferencias tienen como objetivo alentar y orientar a los países para que tomen medidas efectivas contra el cambio climático. Si bien las conferencias abordan un conjunto más amplio de temas, se reconoce que el entorno construido juega un papel importante para garantizar que se logren los objetivos de sostenibilidad.
Paseo de Burgess Creek, Steamboat Springs, Colorado. Imagen cortesía de Wenk Associates
La necesidad de adaptarse rápidamente al cambio climático ha ocupado un lugar central. Pero las conexiones entre el cambio climático y la gestión de aguas pluviales a menudo se pasan por alto. El cambio climático impacta el ciclo hidrológico al aumentar la escasez de agua y la frecuencia e intensidad de las inundaciones mientras contamina las vías fluviales. Una mejor gestión de las aguas pluviales es clave para gestionar los recursos hídricos y proteger nuestra seguridad y la salud de nuestro medio ambiente.
Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de Planificación y Diseño Urbano para las ciudades en la selva baja peruana. Image Cortesía de Belen Desmaison
La crisis climática ha remodelado la arquitectura contemporánea. La sostenibilidad se ha convertido en una fuerza rectora central en el diseño y, a su vez, los arquitectos están repensando cómo construir hoy. Para CO Adaptive Architecture, abordar la crisis climática comienza con una práctica orientada al proceso. Juntos, Ruth Mandl y Bobby Johnston han creado una firma que encarna cómo un enfoque basado en valores puede abordar los problemas más apremiantes de nuestro tiempo. El resultado es una arquitectura elegante e impactante que cobra vida con aplomo y delicadeza.
Los brotes de enfermedades transmisibles pueden ejercer una influencia a largo plazo en el diseño urbano; muchos han afectado sin lugar a dudas en la forma en que son y funcionan las ciudades modernas. Los parques, las calles anchas e incluso los baños de nuestras casas son un legado importante de los brotes de cólera en el pasado. Hoy están tan incorporados a nuestra vida cotidiana que se consideran elementos básicos de las ciudades modernas. A lo largo de generaciones, las ciudades se han recuperado del impacto inicial del contagio y han reconstruido la confianza de las personas después de períodos de incertidumbre.
https://www.archdaily.cl/cl/972479/pueden-las-ciudades-prosperar-en-tiempos-de-crisis-3-preguntas-para-ciudades-en-2022Anne Maassen e Rogier van den Berg
Este artículo de Ana López Ortego (Colectivo Arquitectura Expandida) es una colaboración de Colectivo RE y fue publicado originalmente el 02 de agosto de 2020 en la segunda edición de Huevo de pato, una publicación que tiene por objetivo compartir pensamientos y experiencias como estrategia hacia la democratización del saber y del hacer.
A lo largo del siglo XX, Miami ha sufrido numerosas y profundas transformaciones, desde su importante papel durante los años dorados, pasando a ser conocida como la capital estadounidense del Art Deco hasta convertirse en uno de los principales destinos de lujo de la ciudad. Después de casi una década de abandono y decadencia, poco a poco esta pequeña ciudad comenzó a despertar el interés en la comunidad de conservacionistas alrededor de 1985. Mientras que en la década de 1990, Miami resurge como un ave fénix para convertirse nuevamente en uno de los destinos más buscados en Estados Unidos, atrayendo a nuevos residentes ilustres y personajes famosos como Gianni Versace entre otros.
Heatherwick Studio lanzó su proyecto más reciente: Cove, una nueva experiencia junto al mar en San Francisco, California. Con el objetivo de activar y mejorar la línea costera, "mientras se prepara el distrito histórico y la ciudad contra los riesgos de terremotos y el cambio climático", Cove proporcionará infraestructura para una comunidad costera de alto rendimiento.
Nuestras ciudades, vulnerables por naturaleza y diseño, han generado el mayor desafío que la humanidad tiene que enfrentar. Dado que se espera que la gran mayoría de la población se asiente en aglomeraciones urbanas, la rápida urbanización planteará el problema de la adaptabilidad con futuras transformaciones sociales, ambientales, tecnológicas y económicas.
De hecho, la principal problemática de la década cuestiona cómo nuestras ciudades enfrentarán los factores que cambian rápidamente. También analiza los principales aspectos a tener en cuenta para garantizar un crecimiento a largo plazo. En este artículo, destacamos los principales puntos que ayudan a preparar nuestras ciudades para el futuro y crear un tejido habitable, inclusivo y competitivo que se adapte a cualquier futura e inesperada transformación.
Los gestores Two Trees, la firma de desarrollo de bienes raíces con sede en Nueva York, ha presentado un plan maestro para la costa norte de Brooklyn, un nuevo enfoque para la resiliencia urbana. Diseñado por BIG y Field Operations, el proyecto establece un desarrollo de uso mixto y un parque resistente.