1. ArchDaily
  2. Resiliencia

Resiliencia: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Este aeropuerto abandonado cerca de Atenas será transformado en el parque costero más grande de Europa

El Aeropuerto Internacional de Atenas fue desmantelado en 2001, lo que llevó dos décadas de trabajo del gobierno local para establecer financiamiento y un mecanismo de gobernanza para transformar los 600 acres de espacio no utilizado en el parque costero más grande de Europa. El sitio tiene una historia en capas, desde asentamientos prehistóricos hasta la construcción del aeropuerto en el siglo XX y el sitio que se usó como sede olímpica en 2004. La oficina de arquitectura Sasaki está liderando el diseño para transformar el sitio nuevamente y crear el Parque Metropolitano Ellinikon, un paisaje de restauración y un diseño positivo para el clima que servirá como parque, área de juegos y centro cultural para la ciudad de Atenas. Los desarrolladores planean comenzar a construir a principios del próximo año.

Este aeropuerto abandonado cerca de Atenas será transformado en el parque costero más grande de Europa - Image 1 of 4Este aeropuerto abandonado cerca de Atenas será transformado en el parque costero más grande de Europa - Image 2 of 4Este aeropuerto abandonado cerca de Atenas será transformado en el parque costero más grande de Europa - Image 3 of 4Este aeropuerto abandonado cerca de Atenas será transformado en el parque costero más grande de Europa - Image 4 of 4Este aeropuerto abandonado cerca de Atenas será transformado en el parque costero más grande de Europa - Más Imágenes+ 22

Qué significa la COP27 para la arquitectura y la industria de la construcción

La Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas de 2022, más comúnmente conocida como COP27, se llevó a cabo entre el 6 y el 18 de noviembre de 2022 en Sharm El Sheikh, Egipto. La conferencia incluyó a más de 90 jefes de estado y aproximadamente 35.000 representantes o delegados de 190 países. Estas conferencias tienen como objetivo alentar y orientar a los países para que tomen medidas efectivas contra el cambio climático. Si bien las conferencias abordan un conjunto más amplio de temas, se reconoce que el entorno construido juega un papel importante para garantizar que se logren los objetivos de sostenibilidad.

Building to COP27, Un grupo de ONG y organizaciones de entornos construidos centrados en la sostenibilidad, está trabajando para posicionar el entorno construido como un sector crítico para lograr la transición necesaria hacia un futuro resiliente y con cero emisiones en las conferencias de la COP. El grupo tiene como objetivo crear conciencia sobre el impacto que puede tener el sector de la construcción al tiempo que señala que se deben tomar medidas más drásticas, ya que la mayoría de los países no incluyen objetivos completos de descarbonización de edificios, y ciertas áreas, como los materiales de construcción, no se abordan.

Qué significa la COP27 para la arquitectura y la industria de la construcción - Image 1 of 4Qué significa la COP27 para la arquitectura y la industria de la construcción - Image 2 of 4Qué significa la COP27 para la arquitectura y la industria de la construcción - Image 3 of 4Qué significa la COP27 para la arquitectura y la industria de la construcción - Image 4 of 4Qué significa la COP27 para la arquitectura y la industria de la construcción - Más Imágenes+ 1

Wenk Associates: Trabajar con agua

La necesidad de adaptarse rápidamente al cambio climático ha ocupado un lugar central. Pero las conexiones entre el cambio climático y la gestión de aguas pluviales a menudo se pasan por alto. El cambio climático impacta el ciclo hidrológico al aumentar la escasez de agua y la frecuencia e intensidad de las inundaciones mientras contamina las vías fluviales. Una mejor gestión de las aguas pluviales es clave para gestionar los recursos hídricos y proteger nuestra seguridad y la salud de nuestro medio ambiente.

Wenk Associates: Trabajar con agua - Image 1 of 4Wenk Associates: Trabajar con agua - Image 2 of 4Wenk Associates: Trabajar con agua - Image 3 of 4Wenk Associates: Trabajar con agua - Image 4 of 4Wenk Associates: Trabajar con agua - Más Imágenes+ 5

Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana

Abordando el universo del bosque tropical más extenso del mundo, el libro Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de Planificación y Diseño Urbano para las ciudades en la selva baja peruana, ha sido seleccionado como finalista en la categoría de publicaciones en la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. El ejemplar, publicado en el 2019 como parte de las Publicaciones Arquitectura PUCP, en marco del proyecto CASA [Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas] de la iniciativa Ciudades Resilientes al Clima de IDRC, FFLA y CDKN, centra su investigación en el departamento de Loreto, presentándose como “una guía para la arquitectura y el diseño urbano, para los asentamientos en el bosque amazónico, incluyendo los procesos sociales a ser considerados”.

Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 1 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 2 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 3 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 4 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Más Imágenes+ 2

En Riesgo: Los comunes rurbanos del Alto Fucha en Bogotá

Este artículo de Ana López Ortego (Colectivo Arquitectura Expandida) es una colaboración de Colectivo RE y fue publicado originalmente el 02 de agosto de 2020 en la segunda edición de Huevo de pato, una publicación que tiene por objetivo compartir pensamientos y experiencias como estrategia hacia la democratización del saber y del hacer.

Miami Beach busca equilibrar la preservación y la resiliencia

A lo largo del siglo XX, Miami ha sufrido numerosas y profundas transformaciones, desde su importante papel durante los años dorados, pasando a ser conocida como la capital estadounidense del Art Deco hasta convertirse en uno de los principales destinos de lujo de la ciudad. Después de casi una década de abandono y decadencia, poco a poco esta pequeña ciudad comenzó a despertar el interés en la comunidad de conservacionistas alrededor de 1985. Mientras que en la década de 1990, Miami resurge como un ave fénix para convertirse nuevamente en uno de los destinos más buscados en Estados Unidos, atrayendo a nuevos residentes ilustres y personajes famosos como Gianni Versace entre otros.

Heatherwick propone una nueva y mejorada experiencia frente al mar para San Francisco

Heatherwick Studio lanzó su proyecto más reciente: Cove, una nueva experiencia junto al mar en San Francisco, California. Con el objetivo de activar y mejorar la línea costera, "mientras se prepara el distrito histórico y la ciudad contra los riesgos de terremotos y el cambio climático", Cove proporcionará infraestructura para una comunidad costera de alto rendimiento.

Heatherwick propone una nueva y mejorada experiencia frente al mar para San Francisco - Image 1 of 4Heatherwick propone una nueva y mejorada experiencia frente al mar para San Francisco - Image 2 of 4Heatherwick propone una nueva y mejorada experiencia frente al mar para San Francisco - Image 3 of 4Heatherwick propone una nueva y mejorada experiencia frente al mar para San Francisco - Image 4 of 4Heatherwick propone una nueva y mejorada experiencia frente al mar para San Francisco - Más Imágenes+ 1

¿Cómo preparar nuestras ciudades para el futuro? 4 iniciativas clave para aumentar la resiliencia

Nuestras ciudades, vulnerables por naturaleza y diseño, han generado el mayor desafío que la humanidad tiene que enfrentar. Dado que se espera que la gran mayoría de la población se asiente en aglomeraciones urbanas, la rápida urbanización planteará el problema de la adaptabilidad con futuras transformaciones sociales, ambientales, tecnológicas y económicas.

De hecho, la principal problemática de la década cuestiona cómo nuestras ciudades enfrentarán los factores que cambian rápidamente. También analiza los principales aspectos a tener en cuenta para garantizar un crecimiento a largo plazo. En este artículo, destacamos los principales puntos que ayudan a preparar nuestras ciudades para el futuro y crear un tejido habitable, inclusivo y competitivo que se adapte a cualquier futura e inesperada transformación.

Plan maestro de BIG + Field Operations busca mitigar inundaciones en Brooklyn

Los gestores Two Trees, la firma de desarrollo de bienes raíces con sede en Nueva York, ha presentado un plan maestro para la costa norte de Brooklyn, un nuevo enfoque para la resiliencia urbana. Diseñado por BIG y Field Operations, el proyecto establece un desarrollo de uso mixto y un parque resistente.

Plan maestro de BIG + Field Operations busca mitigar inundaciones en Brooklyn - Image 1 of 4Plan maestro de BIG + Field Operations busca mitigar inundaciones en Brooklyn - Image 2 of 4Plan maestro de BIG + Field Operations busca mitigar inundaciones en Brooklyn - Image 3 of 4Plan maestro de BIG + Field Operations busca mitigar inundaciones en Brooklyn - Image 4 of 4Plan maestro de BIG + Field Operations busca mitigar inundaciones en Brooklyn - Más Imágenes+ 7

Mares de Madrid: procesos espaciales resilientes de transformación urbana y economía social

Mares es un proyecto de transformación urbana y economía social realizado por estudio SIC, VIC (Vivero de iniciativas ciudadanas) y TXP (Todo por praxis) en Madrid, España. Este recupera 4 antiguos edificios distribuidos en 4 distritos diferentes de la ciudad y los convierte en hubs de innovación. Cada uno de ellos está vinculado a los retos que tiene la ciudad: Movilidad, Alimentación, Reciclaje, Energía y cuidados.

Criterios de resiliencia para el diseño de edificios educacionales en Chile

La siguiente investigación desarrollada en el Magister en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética de la Universidad del Bío-Bío por C. Matías Tapia Maureira y María Beatriz Piderit M. aborda la Integración de criterios de Resiliencia y Sustentabilidad para el diseño de edificios educacionales en Chile. Lee una síntesis, a continuación.

GVL Gossamer combina urbanismo y resiliencia para este proyecto costero en China

GVL Gossamer ha publicado imágenes de su proyecto de urbanismo resiliente. La propuesta se desarrolló para un concurso de arquitectura destinado a ser desplegado a lo largo del río Jing en Xi'an, China.

El proyecto celebra la historia del lugar donde se origina la Ruta de la Seda, a través de la reinterpretación de los sistemas de construcción tradicionales locales para construir una arquitectura sensible al clima y la geografía de Xi'an. Los recuerdos del pasado están entretejidos con influencias contemporáneas y se revelan a lo largo de los 19 kilómetros del proyecto, donde la arquitectura responde a los principales desafíos para la preservación y sostenibilidad del medio ambiente.

GVL Gossamer combina urbanismo y resiliencia para este proyecto costero en China - Image 1 of 4GVL Gossamer combina urbanismo y resiliencia para este proyecto costero en China - Image 2 of 4GVL Gossamer combina urbanismo y resiliencia para este proyecto costero en China - Image 3 of 4GVL Gossamer combina urbanismo y resiliencia para este proyecto costero en China - Image 4 of 4GVL Gossamer combina urbanismo y resiliencia para este proyecto costero en China - Más Imágenes+ 9

La Gran Mezquita Omeya de Alepo: del histórico monumento islámico al campo de batalla

La Gran Mezquita Omeya de Alepo: del histórico monumento islámico al campo de batalla - Image 5 of 4
via AFP / Getty Images

El Islam, aparte de describir una creencia religiosa, es una palabra que identifica un tipo único de arquitectura que se remonta a miles de años. Ha sido formado por una civilización que transformó las cualidades de esta creencia en material visible y tangible, construyendo estructuras con un enfoque sorprendente en los detalles y experiencias dentro de espacios cerrados.

La arquitectura islámica es una arquitectura que no cambia de forma fácilmente. De hecho, sus principios han sido más o menos los mismos desde hace miles de años, con cambios menores basados en adaptaciones funcionales. Hasta el día de hoy, cientos de edificios aún se mantienen como una representación de la historia de la arquitectura islámica y todavía se usan como lo han sido en el pasado.

La guerra, sin embargo, no tiene religión ni nostalgia cultural, e incluso los sitios más sagrados e históricamente significativos están amenazados por la destrucción completa. La Gran Mezquita Omeya en Alepo, originalmente construida por la primera dinastía islámica imperial y actualmente ubicada dentro de un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO, se mantuvo como un campo de batalla durante la reciente Guerra de Siria, pero esta vez, perdió su elemento más significativo y resistente, un Minarete de Seljuk del siglo XI.

La Gran Mezquita Omeya de Alepo: del histórico monumento islámico al campo de batalla - Image 1 of 4La Gran Mezquita Omeya de Alepo: del histórico monumento islámico al campo de batalla - Image 2 of 4La Gran Mezquita Omeya de Alepo: del histórico monumento islámico al campo de batalla - Image 3 of 4La Gran Mezquita Omeya de Alepo: del histórico monumento islámico al campo de batalla - Imagen PrincipalLa Gran Mezquita Omeya de Alepo: del histórico monumento islámico al campo de batalla - Más Imágenes+ 16

Reconstrucción Aldea Jintai / Rural Urban Framework

Reconstrucción Aldea Jintai / Rural Urban Framework - RestauracionesReconstrucción Aldea Jintai / Rural Urban Framework - RestauracionesReconstrucción Aldea Jintai / Rural Urban Framework - RestauracionesReconstrucción Aldea Jintai / Rural Urban Framework - RestauracionesReconstrucción Aldea Jintai / Rural Urban Framework - Más Imágenes+ 22

  • Arquitectos: Rural Urban Framework; Rural Urban Framework
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área :  4000
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año :  2014