Snøhetta dio a conocer el diseño de un nuevo edificio y diseño paisajístico para el campus de Vesterheim en Decorah, Iowa. El campus, que también contiene el Museo Nacional Noruego-Americano y la Escuela de Arte Popular, explora la diversidad de la inmigración estadounidense a través del lente de la experiencia noruego-estadounidense. El nuevo edificio de 8,000 pies cuadrados, conocido como "the Commons", se convertirá en el punto de entrada y principal espacio de reunión para el campus cultural. Además de anclar el sitio, la intervención tiene como objetivo fortalecer la conexión del sitio con la ciudad. El edificio está programado para ser completado en el verano de 2023.
Las ciudades son inseparables de los estilos de vida acelerados. El aumento de los alquileres y los apartamentos "no tan pequeños" caracterizan los entornos urbanos, perpetuando la búsqueda de "más grande, más rápido y más". A medida que se desarrollan las economías y aumentan las necesidades humanas, se construyen edificios a un ritmo alarmante para acelerar el progreso. Los riesgos de la vida urbana se están exponiendo gradualmente, lo que genera dudas sobre acciones más intencionales. Una forma de volver a estilos de vida más lentos es volver a la arquitectura lenta.
El cloruro de sodio, más comúnmente conocido como sal, está en todas partes. Antiguo en sus usos y abundante en la naturaleza, preserva los ecosistemas locales, descongela las carreteras, es vital en una variedad de procesos industriales y probablemente esté sentado en la mesa de su cocina como condimento para sus comidas. Hoy en día, se le atribuye un valor relativamente pequeño – considerando que solía ser tan valioso como el oro – y a diferencia de otras alternativas derivadas de la naturaleza, como las algae o el micelio, no parece haber suficiente investigación e interés en torno a todos sus aspectos físicos, propiedades mecánicas o estéticas. Y, sin embargo, es un material con un potencial infinito y extraordinario. Además de sus cualidades para sustentar la vida, la sal es asequible, fácilmente disponible, antibacteriana, resistente al fuego, puede almacenar humedad y calor, y es excelente para reflejar y difundir la luz.
El cambio climático ha sido uno de los temas más apremiantes este año, y por una buena razón. Sus efectos son visibles no solo en los hábitats naturales, sino también en los entornos urbanos. La industria de la construcción juega un papel importante en esta dinámica. A lo largo del año, eventos como la COP27 destacaron la importancia de los esfuerzos para lograr cero emisiones netas y los desafíos que enfrentan los países en desarrollo afectados por desastres naturales cada vez más devastadores. Las posibles direcciones para el desarrollo incluyen acciones en varias etapas y escalas, desde la optimización de espacios verdes para la gestión del calor urbano, hasta el uso de materiales de construcción locales e innovadores para minimizar la huella de carbono, o la aprobación de leyes que ayuden a crear entornos urbanos y naturales más sostenibles.
Este artículo representa un resumen de los artículos publicados en ArchDaily durante el año 2022 con temas relacionados con el cambio climático y el potencial de la arquitectura para marcar la diferencia. Divide el tema en cuatro preguntas principales: ¿Qué están haciendo las ciudades para mitigar el calor urbano? ¿Cómo lidiar con el aumento del nivel del mar? ¿Qué fue la COP27 y por qué es importante? ¿Pueden los materiales de construcción ayudar a lograr estos objetivos? La última sección presenta un panorama de la nueva legislación aprobada a lo largo de 2022, como una forma de entender cómo los gobiernos estatales y municipales están imponiendo esta necesidad de cambio.
Los esfuerzos arqueológicos destinados a explorar las civilizaciones del pasado han revelado una similitud en todo el mundo. Una forma de arquitectura desarrollada independientemente en cada continente. La evidencia muestra que las comunidades neolíticas utilizaron suelos fértiles y arcilla aluvial para construir moradas humildes, creando el primer material de construcción duradero y sólido de la humanidad. La arquitectura de la tierra nació a una edad muy temprana en la historia humana. Las técnicas pronto sufrieron un declive gradual a medida que cambiaban los estilos de vida, crecían las ciudades y florecían los materiales industrializados. ¿Tiene la arquitectura de tierra un lugar en el mundo del siglo XXI?
Una mezquita de barro en Malí, África occidental. Imagen cortesía de Emilio Labrador
La arquitectura de la tierra se basa en una historia de largo alcance. Su historia continúa siendo contada a través de estructuras antiguas que han resistido la prueba del tiempo. En todo el mundo, las técnicas indígenas de construcción con tierra han sido pioneras en muchas civilizaciones antiguas. Las comunidades originalmente construyeron refugios de tierra, el material más accesible para ellas y han transmitido sus técnicas de construcción de generación en generación. La arquitectura en tierra evolucionó con una comprensión cuidadosa del material y la ubicación. Con prácticas perfeccionadas hace décadas, es fascinante ver que la arquitectura en tierra sigue siendo resistente a las adversidades.
Los materiales de construcción más primitivos del mundo se utilizan para crear los edificios más avanzados. Ante la crisis medioambiental, los arquitectos centran sus esfuerzos en diseñar mejores entornos construidos para las personas y el planeta. Los resultados pueden parecer a menudo un "lavado verde", que no aborda la raíz del malestar ecológico. La arquitectura responsable con el medio ambiente no debe aspirar a revertir los efectos de la crisis ecológica, sino a instigar una revolución en los edificios y en cómo los habitamos. Los ensayos del libro The Art of Earth Architecture: Pasado, presente, futuro prevén un cambio que supondrá un salto filosófico, moral, tecnológico y político hacia un futuro de resiliencia medioambiental.
La historia y el trasfondo cultural de Filipinas se reflejan continuamente en el paisaje arquitectónico de todo el país, con sus estructuras y viviendas que albergan un puñado de influencias de las naciones que alguna vez poblaron la isla.
Cuando hablamos sobre el tema de la arquitectura y las viviendas filipinas, la mayoría de las veces, podemos pensar en la primera casa filipina conocida: Bahay Kubo. El Bahay Kubo es una pequeña cabaña compuesta por nipa, bambú y otros materiales autóctonos. A menudo, muchos ciudadanos aún optan por adoptar este estilo de vivienda, sin embargo, con el tiempo, el concepto de la cabaña de nipa ha evolucionado hacia una estructura más moderna.
Sin duda, el futuro de la industria de la construcción pasará por la "reducción de carbono" como pauta obligatoria. Además de los materiales vírgenes de origen local, cada vez hay más materiales nuevos disponibles. Los nuevos materiales se pueden desarrollar de varias maneras, incluido el reemplazo bajo en carbono, el reciclaje, la mejora del rendimiento y la impresión 3D. Los nuevos materiales no solo serán más respetuosos con el medio ambiente y permitirán nuevos métodos de construcción, sino que también influirán en el punto de partida y la dirección de los conceptos de diseño, lo que dará como resultado edificios innovadores y nuevas percepciones de los espacios.
De manera periódica, hemos sido testigos de cómo las costas de las costas en Quintana Roo han sufrido fuertes plagas de sargazo lo cual representa un problema importante para los habitantes locales quienes año con año se han dedicado a limpiar las playas exhaustivamente durante la temporada de abril-agosto. Diversos medios han comentado que la causa del sargazo es aún desconocida sin embargo, algunas teorías lo relacionan al cambio climático y a los cambios del Océano Atlántico. Actualmente, la Organización No Gubernamental, Red de Monitoreo del Sargazo de Quintana Roo, realiza un monitoreo de la presencia del sargazo en Quintana Roo y, de acuerdo con su más reciente semáforo, hay 22 puntos con excesiva presencia de esta macro alga, el mismo número considerada como abundante.
Actualmente el conocimiento de las propiedades de los materiales empleados en la construcción de edificaciones vernáculas es importante si se quiere garantizar una mejor calidad de vida en la habitabilidad de los espacios que han ido evolucionando conforme nuevas tecnologías aparecen en el mercado. Hoy en día, el diseño de espacios representa un compromiso con el medio natural y por ende, un compromiso con el mejoramiento en la calidad de vida.
Programa de Reciclaje de Vivienda, Barrio Múgica de Buenos Aires. Imagen cortesía de Unidad de Proyectos Especiales Barrio Padre Carlos Mugica, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Organizado en seis categorías: categoría abierta, mejora de la eficiencia energética, vivienda adecuada, segura y asequible, planificación participativa, eficiente e inclusiva del uso de la tierra, acceso a espacios verdes y públicos, y utilización de materiales locales, los miembros del jurado eligieron un ganador por sección, pues no se no pudo identificar un ganador general en la categoría abierta y se optó por reconocer seis proyectos como altamente recomendados, honrando un total de 5 laureados y 15 menciones.
Al convertirse en un país soberano, libre del dominio británico, el pueblo de la India se encontró frente a preguntas que nunca antes habían necesitado responder. Viniendo de diferentes culturas y orígenes, los ciudadanos comenzaron a preguntarse qué representaría la India posterior a la independencia. Los constructores de la nación ahora tenían la opción de labrarse su propio futuro, junto con la responsabilidad de reclamar su identidad, pero ¿cuál era la identidad de la India? ¿Fueron los templos y cabañas de los indígenas los majestuosos palacios de la era mogol o los escombros del dominio británico? Allí comenzó una búsqueda de una sensibilidad india contemporánea que llevara las historias colectivas de los ciudadanos hacia un futuro de esperanza.
Uno de las características más importantes de las ciudades es su innegable capacidad de reunir el talento creativo a través de la multiculturalidad y la transdisciplina. Hoy en día es cada vez más importante generar espacios y plataformas dentro de estos entornos urbanos que sirvan como laboratorios creativos para compartir pero sobre todo reflexionar sobre lo que se está haciendo en la actualidad no solo en el ámbito del diseño como un ente descontextualizado, sino como un concepto integral que conjuga diversas disciplinas.
Los desafíos contemporáneos y los avances tecnológicos desencadenan inevitablemente cambios en la forma en que diseñamos y construimos nuestras ciudades. SUMMARY es un estudio de arquitectura portugués enfocado en el desarrollo de sistemas constructivos prefabricados y modulares. Buscando un equilibrio entre lo pragmático y lo experimental, el estudio desarrolla soluciones prefabricadas para dar respuesta a un desafío determinante de la arquitectura contemporánea: acelerar y simplificar los procesos constructivos. Fundado en 2015 por el arquitecto Samuel Gonçalves, egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto, el estudio acumula publicaciones, premios y apariciones en eventos destacados, como la Bienal de Venecia 2016. Además, ha sido seleccionado como una de las mejores nuevas prácticas del 2021 por ArchDaily. Hablamos con Samuel sobre su experiencia práctica en el tema de prefabricación y modulación, y sus exploraciones e incursiones en el ámbito de la investigación.
Como parte del festival de diseño de 14 días que tuvo lugar en la Ciudad de México, SPACE10 presentó la muestra “Deconstructed Home”, con la intención de llevarla a distintos lugares de México. Se convocó a cinco diseñadores quienes a través de seis semanas intensivas de investigación y experimentación de diseño, identificaron y exploraron nuevas posibilidades y usos para el biomaterial de su elección.
Estudiantes y Docentes de la Carrera de Arquitectura UDD SurSur, Concepción Chile, se desplazaron hacia la Región de Ñuble para construir la obra 3, Mirador Dañe Üñüm, un proyecto encabezado por alumnos de tercer y cuarto año, en el cual se enfrentaron a nuevos procesos constructivos, en donde el ensamble, la madera y el adobe fueron determinantes para generar una propuesta de diseño. El trabajo estuvo guiado por docentes de la Carrera y expertos en la materia, particularmente el colectivo Hermanos Ducci para trabajar con la “caja y espiga” y la arquitecta Amanda Rivera para el trabajo en tierra.
La ciudad de Chiang Mai, que cuenta con una cultura significativa y se posiciona hacia el norte de Tailandia, es un área rica en historia y religión, que conserva vestigios de muros, fosos y templos de un pasado que se remonta al siglo XIII. Entre sus frondosos árboles y paisajes escénicos, se encuentra el taller y la oficina del estudio de diseño arquitectónico Sher Maker, un espacio de origen local que acentúa el proceso y el significado presente detrás de la construcción de edificios. Su espacio de trabajo no difiere tanto de su portfolio ya que; al tener un gran interés en los orígenes de las formaciones arquitectónicas, el contexto de los materiales locales y las tecnologías, así como la atmósfera que rodea al edificio física y atmosféricamente, el equipo tradujo su enfoque de diseño para crear su propio espacio de trabajo.