Perspectiva aérea del Templo Luum en construcción, que revela la red de elementos de bambú. Imagen Cortesía de CO-LAB Design Office
En un mundo que se enfrenta a desafíos ambientales, arquitectos e ingenieros con visión de futuro se inclinan cada vez más hacia encontrar soluciones sostenibles. Mientras el acero y el concreto han dominado durante mucho tiempo la industria de la construcción, el bambú ahora está entrando en escena como una alternativa convincente. Gracias a su combinación potente de resistencia, flexibilidad y respeto al medioambiente, el bambú se está convirtiendo rápidamente en el material de referencia para aquellos interesados en traspasar los límites de la arquitectura sostenible.
Desde el periodo precolombino de América, en el cual florecieron culturas como la olmeca, maya, purépecha y mexica (azteca), hasta la época moderna, donde la arquitectura se ha visto influenciada por movimientos sociales e incluso desastres naturales, la arquitectura mexicana exhibe una valiosa expresión arquitectónica con una voz propia y características distintivas. El Premio Nobel de Literatura Octavio Paz sostenía que la arquitectura es un testigo incorruptible de la historia. Asimismo, los materiales que la conforman han actuado como protagonistas de ella, perdurando en muchos casos a lo largo del tiempo y evolucionando gracias a las generaciones de arquitectos que han contribuido desde diversas perspectivas.
https://www.archdaily.cl/cl/1006708/materiales-que-definen-la-estetica-arquitectonica-mexicana-contemporaneaEnrique Tovar
La madera reconstituida ha surgido como una alternativa sustentable para reemplazar a los componentes de concreto en las construcciones, ya que estos contribuyen, por sí solos, al 8% de las emisiones globales de CO2. Con varios ejemplos en diferentes escalas y programas, este material ha demostrado ser prometedor para revolucionar la industria, agregando eficiencia, resistencia y confort. Incluso cuando tratamos con procesos altamente estandarizados y eficientes en la fabricación de las piezas estructurales, siempre hay lugar para mejorar y reducir el desperdicio. Principalmente porque el proceso industrial tradicional de cortar los troncos en partes puede generar residuos sustanciales.
Imagen creada con IA bajo el mensaje: Un paisaje arquitectónico futurista que ejemplifica la arquitectura basada en datos. Imagen via DALL.E 2
La arquitectura es una disciplina multifacética influenciada por diversas fuentes de datos e información, que desempeñan un papel fundamental en la configuración de la producción arquitectónica. En el pasado, instrumentos horológicos como el reloj de sol se utilizaban para obtener datos, como el tiempo, y obtener conocimientos sobre la incidencia solar en diferentes momentos del año y ubicaciones geográficas. Esto permitía determinar la orientación óptima de los edificios, aportando beneficios como ser un mejor aprovechamiento de la luz solar y un mayor confort térmico.
https://www.archdaily.cl/cl/1006678/arquitectura-basada-en-datos-explorando-4-herramientas-de-informacion-para-la-construccionEnrique Tovar
Prototipo y diseños del Pabellón Agrivoltaico en 'Arquitectura Sostenible y Estética'. Transformando BIPV con filtros y paneles personalizados impresos en 3D para recolección solar específica del sitio. Cortesía del Laboratorio de Diseño Sabin de la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de Cornell, y del Laboratorio DEfECT de la Universidad Estatal de Arizona. Imagen Cortesía de Jenny E. Sabin
¿Por qué investigar e innovar en arquitectura? En una conversación con la diseñadora arquitectónica Jenny E. Sabin, profundizamos en el vínculo crítico entre la investigación y la práctica de arquitectura. Buscando el desarrollo de un nuevo modelo, su equipo incorpora un enfoque interdisciplinario que introduce conexiones entre estas áreas, fomentando la colaboración tanto con científicos como ingenieros.
Gent Waste Brick. Image Cortesia de Carmody Groarke
Existen ciertos símbolos que trascienden las barreras del idioma y son fácilmente reconocidos y comprendidos por personas de diversas culturas. Ejemplos de ello son los íconos masculinos y femeninos del baño, la cruz que simboliza la salud y, más recientemente, el símbolo universal del Wi-Fi. Entre estos íconos universales se encuentra el del reciclaje, concebido en 1971 por Gary Anderson, un arquitecto y diseñador que, en su momento, fue estudiante en la Universidad del Sur de California. Como un ciclo continuo, se trata de un triángulo con tres flechas dispuestas en el sentido de las agujas del reloj, cada una de las cuales representa a la industria, al consumidor y al reciclaje, respectivamente.
El deterioro en el medio ambiente se ha vuelto cada vez más evidente y el concepto de rewilding está emergiendo como un enfoque poderoso para la conservación y la restauración ecológica. En línea con la creciente atención a la arquitectura del paisaje en los últimos años, la idea de eliminar la intervención humana de nuestro entorno natural para restaurar un equilibrio estable parece ofrecer una manera etérea y de bajo esfuerzo para corregir los errores fundamentales del clima. Pero, ¿es la falta de intervención en la naturaleza todo lo que implica el rewilding, y cómo se relaciona esto con la arquitectura y el diseño? Examinamos conceptos clave, aplicaciones y ejemplos para descubrirlo.
Los arquitectos y diseñadores a menudo buscan formas de hacer que las fachadas y las superficies interiores de los edificios destaquen entre la multitud. Pero a veces el cambio más pequeño puede tener el mayor impacto una vez que das un paso atrás y ves el panorama completo. Al emplear un patrón ilusorio, como píxeles tramados o puntos de semitonos, o al realizar cambios sutiles pero intencionales en la posición u orientación de los materiales, las superficies planas se pueden transformar en formas curvas y en movimiento.
La materialidad es un factor determinante a la hora de dar forma al carácter y la experiencia de un edificio. Jugando con las cualidades estéticas y táctiles de los materiales, el proceso de diseño abarca su análisis, selección y disposición para crear espacios ricos en estímulos sensoriales. Además de texturas y patrones, explorar la materialidad también implica el estudio de las posibilidades del color. El papel versátil del color en los materiales arquitectónicos se extiende más allá de la mera estética, ya que puede ampliar las oportunidades de diseño e influir en las respuestas emocionales, la funcionalidad, la relevancia cultural y el desempeño ambiental.
El concreto cuenta con una gran resistencia a los esfuerzos de compresión, pero es un material frágil en cuanto a la tracción. Es por eso que la incorporación del acero, con su alta resistencia a la tracción, convirtió al llamado concreto armado en el método constructivo más utilizado en el mundo. En otras palabras, el concreto armado combina las ventajas intrínsecas de sus dos componentes principales, concreto y armaduras de acero, para obtener un material extremadamente resistente, versátil y práctico. Estas barras de acero, además de reforzar la estructura, pueden utilizarse en instalaciones artísticas, fachadas e incluso en interiores.
El propósito de la innovación es promover el cambio positivo y el progreso en diversos aspectos de la vida. Esto implica crear, desarrollar e implementar nuevas ideas, métodos, productos o procesos que mejoren los existentes o introduzcan conceptos completamente nuevos. La renombrada firma de arquitectura y diseño Henning Larsen, fundada en 1959 en Dinamarca, tiene un firme compromiso de adoptar la innovación como elemento central de su trabajo. Con énfasis en la excelencia del diseño, la sustentabilidad, la colaboración y enfoques centrados en el usuario, la innovación juega un papel clave en su búsqueda de crear hitos arquitectónicos icónicos y sostenibles. A través de la investigación y del desarrollo de proyectos, constantemente exploran nuevas ideas, materiales y tecnologías para mejorar la funcionalidad y elevar la experiencia del usuario en sus edificios. Para obtener más información sobre este enfoque visionario y su impacto en la eficiencia arquitectónica, hablamos con Jakob Strømann-Andersen, quien dirige un departamento especializado que combina la innovación y la sustentabilidad, destacando el compromiso de la firma de ampliar los límites de la arquitectura sostenible.
Dado que los arquitectos de la modernidad buscaban la pureza de la forma, es lógico que la imagen de esta arquitectura se represente casi inevitablemente en blanco, según la imaginación colectiva. Liberada de decoraciones superfluas, la arquitectura moderna se asoció con el uso predominante de superficies blancas para resaltar la composición volumétrica. Combinada con el concepto de "verdad material", articulado por el crítico victoriano John Ruskin, la arquitectura de color blanco se entiende a menudo como directa, clara y sincera.
Durante muchos años, a menudo con un tono de expectación y entusiasmo, hemos escuchado que la impresión 3D revolucionará la arquitectura tal y como la conocemos. Pero si nos detenemos un momento, reflexionamos sobre el presente y miramos hacia atrás, resulta evidente que la tecnología ha estado transformando la industria durante mucho tiempo, reinventándose constantemente y dando paso a nuevas etapas de diseño, construcción y creatividad espacial. La impresión 3D, que funciona como un proceso de fabricación aditiva –es decir, capa por capa–, utiliza modelos digitales para crear objetos tridimensionales con un gran nivel de precisión y eficiencia, ahorrando tiempo, generando cero residuos, reduciendo los costos de mano de obra y abriendo vías para la creación rápida de prototipos y el diseño iterativo. Permite a los arquitectos explorar oportunidades creativas y recuperar autonomía al diseñar elementos complejos y no estandarizados dentro de un proceso industrial y personalizado en masa.
Es emocionante imaginar cómo desde la Edad de Piedra -un período que comenzó aproximadamente alrededor del 10.000 a.C.- y gracias al largo proceso evolutivo de la humanidad, las herramientas que utilizamos han evolucionado desde simples piedras hasta sistemas robóticos complejos. Estos avances representan una revolución en los métodos de producción, tanto a nivel industrial actual como a nivel local.
https://www.archdaily.cl/cl/1005150/fabricacion-digital-y-biomateriales-en-la-arquitectura-fusionando-identidad-y-tecnologiaEnrique Tovar
La arquitectura probablemente existe en cualquier lugar o espacio físico habitado por seres humanos. Además, nuestra curiosidad inherente y nuestro espíritu explorador constituyen un aspecto integral de nuestra humanidad. Impulsados por nuestra capacidad inventiva, nos aventuramos en escenarios futuros que podemos explorar como individuos y sociedad. En consecuencia, la posibilidad de un futuro en el espacio ha despertado la imaginación de científicos y diseñadores, dando lugar a diseños conceptuales y de ciencia ficción donde los seres humanos habitan el espacio.
https://www.archdaily.cl/cl/1004390/arquitectura-para-habitar-el-espacio-estructuras-teseladas-reconfigurables-para-entornos-adaptativosEnrique Tovar
Al igual que los diseñadores de moda utilizan alfileres, agujas y textiles para dar vida a sus creaciones, los arquitectos dependen de los materiales para dar forma al entorno construido. Desde el acero y el vidrio hasta la madera y el concreto, estos forman la paleta artística que transforma los planos en estructuras tangibles, cerrando la brecha entre la imaginación y la realidad. Es tan simple, y a la vez tan complejo como eso. Con tantos materiales –en diversas formas, acabados, texturas y colores–, tomar las decisiones correctas para un proyecto puede ser bastante desafiante. Naturalmente, surgen varias preguntas: ¿Cómo navegan los arquitectos las infinitas opciones para dar vida a sus diseños? ¿En qué consiste el proceso de especificación de materiales? ¿Por dónde se empieza?
Combinando forma, función y sostenibilidad, la arquitectura de bambú se destaca debido a sus geometrías complejas, su espacialidad tridimensional y su gran dependencia de la artesanía. Durante muchos años, los modelos físicos han sido fundamentales para materializar las visiones de los arquitectos y transmitir diseños complejos a los hábiles artesanos responsables de la construcción. Ahora, nos encontramos en medio de un cambio de paradigma. La revolución digital está llevando las herramientas de diseño asistido por computadora y diseño paramétrico al frente, desbloqueando el potencial del bambú de formas nunca antes imaginadas. Esta evolución presenta emocionantes posibilidades y nuevos desafíos tanto para los constructores como para los artesanos.
Desde hace algunos años que las cuestiones ambientales se presentan como el gran tema para la arquitectura. La inminente escasez de recursos naturales y la concientización sobre los daños ambientales de la industria de la construcción han obligado al campo profesional a posicionarse y desarrollar soluciones que mitiguen el impacto de su área de actuación en el planeta. El desarrollo de nuevas tecnologías que permitan materiales más sostenibles es fundamental, pero este incentivo puede (y debe) partir desde el punto inicial de la práctica arquitectónica: el proyecto.