El Festival de Música del Valle de Coachella, un evento anual de música y arte que se celebra en el desierto de Colorado, se inauguró el 14 de abril de 2023. Durante dos fines de semana, del 14 al 16 de abril y del 21 al 23 de abril de 2023, cuatro diseñadores y artistas emergentes de todo el mundo dejaron su huella en el famoso paisaje. El festival presentó instalaciones de arte creadas por un total de nueve diseñadores, artistas y colectivos internacionales. Las nuevas obras escultóricas encargadas a Kumkum Fernando, Vincent Leroy, Güvenç Özel y Maggie West aportan color, luz y perspectivas alternativas a la atmósfera y actúan como faros arquitectónicos frescos, coloridos y transformadores que cambian el icónico paisaje en diferentes momentos del día y de la noche.
Visualización por Atelier Monolit. Imagen cortesía de ATHR Gallery
El nuevo destino cultural Wadi AlFann, Valle de las Artes en el desierto de Al-Ula, Arabia Saudita, presentó sus primeras instalaciones permanentes a gran escala de algunos de los artistas contemporáneos más fascinantes del mundo. Agnes Denes, Ahmed Mater, James Turrell, Manal AlDowayan, y Michael Heizer serán los primeros cinco que se completarán y darán a conocer para 2024, comenzando un programa de encargos con más artistas de renombre que se anunciarán.
El sitio, un vasto valle de aproximadamente 65 kilómetros cuadrados con un legado milenario, pretende convertirse en el nuevo destino cultural mundial para el arte contemporáneo, contemplando otros 15 destinos culturales, patrimoniales y creativos únicos para 2035. El plan maestro ya incluye la exposición de arte internacionalDesert XAlUla, que para la edición de 2022 contó con el trabajo de Ayman Zedani, Jim Denevan y Zeinab Al Hashemi.
El internacionalmente reconocido artista Olafur Eliasson ha inaugurado su más reciente instalación de arte público en Doha, Qatar. A la instalación, titulada "Sombras que viajan por el mar del día", se llega buceando por el escarpado paisaje desértico hacia el norte de Doha, pasando por el Fuerte Zubarah y el pueblo de Ain Mohammed. La obra de arte es visible desde lejos, pero se experimenta mejor al acercarse a pie. Sus hospitalarias sombras recompensan el viaje.
Foster + Partners ha revelado los diseños del Instituto de Vida Marina en la costa noroeste de Arabia Saudita. Como parte del desarrollo AMAALA de Triple Bay, un destino turístico de lujo sobre la costa del Mar Rojo, el proyecto albergará un centro de investigación, laboratorios, galerías y espacios educativos para que sus visitantes puedan echar un vistazo a las maravillas que aloja el entorno marino de la costa. Reproduciendo las formas de las configuraciones de coral, el edificio será la primera institución marina totalmente inmersiva del mundo donde los visitantes podrán caminar bajo el agua, bucear con especies y experimentar una exhibición de coral dentro del propio edificio.
La inmensa escultura de Michael Heizer, la Ciudad, una ambiciosa obra de arte de un extraordinario tamaño, comenzará a aceptar visitas del público a partir del 2 de septiembre de 2022. El anuncio ha sido realizado por la Fundación Triple Aught, la organización sin ánimo de lucro encargada de gestionar la supervisión y el mantenimiento a largo plazo de la inmensa escultura de Michael Heizer. La obra de arte, de una milla y media de largo y casi media milla de ancho, está situada en un tramo remoto del alto desierto de Nevada. Los trabajos en la estructura comenzaron en 1972, cuando el artista tenía 27 años.
En medio de uno de los más áridos desiertos del mundo, se emplazan los acueductos de Nasca. Estos conforman un sistema hidráulico, desde casi dos mil años, de avanzados conocimientos geológicos e hidrológicos, que permiten obtener agua tanto para consumo humano como para la agricultura, generando fértiles oasis en el desierto. Los Acueductos de Nasca, representan un sistema hidráulico único en América, tanto por su característico diseño, técnica constructiva, localización y función. Estos son un testimonio excepcional de la alta capacidad del hombre de la antigüedad de superar condiciones adversas, cuyas soluciones podrían aplicarse a la problemática climática de nuestro tiempo.
Circular Dimensions x Microscape de Cris Cichocki. Foto de Lance Gerber. Imagen cortesía de Coachella Valley Music & Arts Festival
El Festival de Música y Artes de Coachella Valley 2022, un festival anual que se lleva a cabo en el desierto de Colorado en Indio, California, se abrió al público el viernes 15 de abril con instalaciones inmersivas de 11 arquitectos, artistas y diseñadores internacionales. A través de exploraciones de escala, luz, sonido y color, las instalaciones contextuales exploran temas globales como la conectividad, la sostenibilidad ambiental, la inmigración, el comportamiento social y la arquitectura, la cultura pop y la comunidad, y estará en exhibición del 15 al 17 de abril y del 22 al 24 de abril de 2022.
Concebida en 1977, la mayor obra de arte permanente del mundo de Christo y Jeanne-Claude, "La Mastaba", fue diseñada para ser construida en Abu Dhabi. Será en un emplazamiento a unos 160 kilómetros al sur de la ciudad, en el desierto de Liwa, en los Emiratos Árabes Unidos. Fabricada con 410.000 barriles multicolores, la instalación creará "un mosaico de colores que se hará eco de la arquitectura islámica". Con 150 metros de altura, 300 metros de largo en las paredes verticales y 225 metros de ancho en las paredes inclinadas a 60 grados, el proyecto final del dúo tardará al menos tres años en construirse, una vez que reciba la aprobación gubernamental.
Las naciones africanas están luchando contra el cambio climático con una Gran Muralla Verde de 8.000 kilómetros de largo destinada a combatir la desertificación de la región del Sahel, hogar de más de 100 millones de personas. El movimiento, que abarca todo el ancho del continente africano, tiene como objetivo restaurar 100 millones de hectáreas de tierra degradada, secuestrar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de puestos de trabajo en las zonas rurales de África para 2030. Se extiende desde Senegal en el oeste hasta Yibuti en el este. El proyecto es el esfuerzo conjunto de 21 naciones africanas que se esfuerzan por restaurar la región y proteger los medios de subsistencia de las comunidades locales.
Bjarke Ingels Group ha publicado imágenes de un nuevo plan maestro de 60.703 hectáreas que se construiría desde cero sobre un desierto en el oeste de Estados Unidos. Bajo el nombre Telosa, el proyecto tiene como objetivo "crear una nueva ciudad en América que establezca un estándar global para la vida urbana, expanda el potencial humano y se convierta en un modelo para las futuras generaciones". Se espera que el proyecto albergue a más de 5 millones de residentes en los próximos 40 años, con la visión de convertirse en la ciudad más sostenible del mundo.
"Lo más difícil en arquitectura es construir un edificio en el desierto. Es terrible, no hay referencias", comentó alguna vez Álvaro Siza. Aunque parezca contradictorio, la existencia de complejidades y limitaciones en el sitio donde se emplaza una obra es, en muchos casos, el punto de partida sobre el cual se apoyan y sustentan las ideas de los arquitectos y arquitectas a la hora de diseñar. Pensar en cómo sortear declives intensos, trabajar junto a preexistencias significativas o masas vegetales endémicas puede parecer, en un principio, un impedimento que limita el libre flujo creativo, pero en muchos casos es precisamente esta confrontación la que ofrece referencias para que los proyectos sean únicos y dialoguen con el sitio en el que se emplazan.
Foster + Partners han revelado su diseño para el nuevo aeropuerto Red Sea, que se espera que reciba un millón de visitantes para 2030. Inspirado en las formas del desierto, el oasis verde y el mar, el edificio de la terminal tiene como objetivo proporcionar un nuevo tipo de experiencia, divergiendo de las molestias comunes de los aeropuertos.
El festival anual Burning Man, donde arquitectos de todo el mundo se vuelven creativos en el desierto de Nevada, ha comenzado oficialmente. Los quemadores comenzaron a dirigirse hacia Black Rock City. El tema de este año gira en torno a la noción de "Metamorfosis", liberando la creatividad de los artistas y creando instalaciones y pabellones excepcionales.
Sesame, el nuevo proyecto de Christophe Benichou Architecture es solitario y monolítico. Ubicado en un desierto, sus fachadas están abiertas y fragmentadas, dejando partes de las paredes ligeramente entreabiertas. En cada una de estas cavidades se encuentran los iconos de la vida doméstica, que incluyen una cama, mesa, bañera, lavamanos e inodoro.
https://www.archdaily.cl/cl/922056/christophe-benichou-architecture-disena-residencia-minimalista-en-el-desiertoLilly Cao
El diseño en madera del Colectivo Arrabal, para un pabellón en el desierto de la Región de Antofagasta, es una propuesta que aborda las características del material en la construcción de estructuras versátiles, resistentes y cambiantes.
El proyecto fue desarrollado por estudiantes en el XXV Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, y se materializa como una 'flor' de madera, lana y uniones de acero, que permite diferentes situaciones al abrirse (un observatorio del cielo nocturno) y cerrarse (un refugio para el sol).
Lima Ciudad Biotopo y su Estructura Ecológica. Fuente: Municipalidad Provincial del Callao-Municipalidad Metropolitana de Lima-SERPAR. Image Cortesía de Juan Manuel Del Castillo / Revista La Chimenea
¿Es realmente Lima la segunda ciudad más grande sobre un desierto después de El Cairo?
Estas y otras preguntas no quedan claras en nuestro medio, debido principalmente al pobre papel que cumplen campos de estudio como el Ordenamiento Territorial o la Ecología Urbana en ciertas élites profesionales capitalinas. Una aproximación hacia el territorio con mayor grado de interdisciplinariedad quizás pueda ayudarnos a disolver esta nebulosa posada sobre su naturaleza.
https://www.archdaily.cl/cl/792779/lima-la-fertil-de-la-inconsistencia-del-discurso-de-la-ciudad-desiertoJuan Manuel Del Castillo
Aunque es un ejercicio constructivo, este es un proyecto atípico. Sus campos de investigación se mueven muy por fuera de la apreciación recurrente y contemporánea de una siempre perfecta arquitectura, inmune al tiempo y a las fuerzas naturales.
Es un ejercicio de orden más que de precisión, interesado más en el fenómeno de la destrucción y el significado de las cosas que en el de la construcción y la duración de las mismas.
La ocupación del territorio y el desarrollo de las regiones del norte de Chile son dominados por las operaciones macroeconómicas y globales de la explotación de la minería. Esto ha producido un desajuste entre lo local y lo global, desescalando la manera en que se habita el paisaje e interfiriendo en las posibilidades laborales y de convivencia de sus habitantes.
El proyecto Granja de Nubes en Atacama -de los arquitectos españoles de Z4Z4- busca enfrentar esta problemática a través de la explotación del agua atmosférica, con el objetivo de movilizar a Codelco y re equilibrar las condiciones ambientales que se han desajustado con el paso del tiempo.