¿Qué estrategias proyectuales o nuevas tecnologías pueden integrarse en el diseño arquitectónico sin poner en riesgo al medioambiente? Durante los últimos años, las energías renovables están pisando cada vez más fuerte a nivel mundial y la energía solar fotovoltaica es una de las tantas que presentan un crecimiento exponencial.
Este 20 de febrero se celebra una nueva edición del Día Mundial de la Justicia Social. El tema, "Superar barreras y desbloquear oportunidades", es una perfecta ocasión para reflexionar sobre la importancia de la equidad en todas las áreas de la sociedad - y especialmente desde la arquitectura y el urbanismo. Y sí: tienen tanto un rol fundamental en la construcción de ciudades accesibles como son herramientas importantes para abordar los desafíos de la desigualdad económica y la exclusión social.
Si bien la economía circular involucra otros principios como la regeneración de los sistemas naturales, la reutilización o el reciclaje de materiales juega un papel importante al contribuir en la disminución de generación de residuos dándole una segunda vida útil a elementos que podrían ser considerados como desperdicios. Maderas, chapas, ladrillos, piedras, entre otros, pueden reutilizarse aportando criterios de sustentabilidad y eficiencia a los proyectos, ayudando a consolidar este concepto que aún tiene un largo camino por recorrer.
Dentro del territorio latinoamericano, numerosos profesionales de la arquitectura se han propuesto aplicar en sus procesos proyectuales y constructivos la implementación de estrategias que colaboren con el aprovechamiento de los recursos, ya sea reutilizando, reciclando o restaurando diferentes materiales y elementos en búsqueda de satisfacer las necesidades y preocupaciones de quienes habitan los espacios.
1. Capilla San Bernardo / Nicolás Campodonico. Cortesía de Nicolás Campodonico. 2. Memorial de la Inmigración Japonesa / Gustavo Penna Arquiteto e Associados. Imagen de Jomar Bragança.3. Casa en el Carrizal / Daniel Moreno + Sebastián Calero. Imagen de Lorena Darquea. 4. Sede CAF Región Sur / LAPS Arquitectos. Imagen de Javier Agustín Rojas. Image
Orientado a estudiantes, profesionales e interesados en la arquitectura, el curso dictado por Juan Pablo Aschner sobre Arquitectura Latinoamericana Contemporánea es un curso online en español, masivo y abierto, que ofrece una visión completa y sistemática de las arquitecturas construidas en Latinoamérica desde el 2000 hasta el momento, brindando diversas herramientas para analizar las variables e intenciones que se encuentran detrás de cada edificación.
¿Cuáles son las historias de las primeras arquitectas iberoamericanas? Es la principal pregunta que buscamos responder para celebrar el tema de ArchDaily: Mujeres en arquitectura.
Campus Creativo y la escuela de Arquitectura sede Viña del Mar a través del curso de Construcción 1: Materialización dirigido por Sebastián López y Nicolás Olguin, invita a un ciclo de conferencias y conversación con diferentes colectivos Latinoamericanos de Arquitectura emergentes, quienes a través de su trabajo conversarán con estudiantes sobre los procesos, sistemas y materialización de proyectos desde los cuales se desprenden diversas maneras de entender la idea de proyecto, discursos y abordes a problemáticas en diversos contextos socio-culturales y político a partir de estrategias de diseño radicales incorporando lógicas y procesos comunitarios para el desarrollo de proyectos.
¿Existe una única manera de habitar la costa? El litoral del pacífico, el océano de mayor extensión en la tierra, es un amplio territorio que cuenta con una gran diversidad de temperatura, vientos, topografía, entre otros. Por consiguiente, cuenta con una gran variedad de ecosistemas, los cuales abarcan desde el punto de congelación cerca a los polos, amplios desiertos, bosques, hasta la calurosa selva tropical. Aquella majestuosa diversidad no es ajena a la arquitectura, respondiendo a los diferentes contextos en los que se emplace. Como resultado, se cuenta con una gran variedad de obras arquitectónicas, las cuales comparten enmarcar las vistas hacia el mar.
La siguiente lista muestra 30 proyectos residenciales a lo largo del litoral latinoamericano del pacífico, que revela las diversas aproximaciones arquitectónicas que existen a lo largo de la costa.
En noviembre del presente año, la REDBAAL cumplirá su primera década de prolífica existencia con 4 ediciones del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana (Premio ON) en el cual se han presentado más de 350 proyectos que tienen el mérito de haber sido premiados previamente en las más importantes Bienales de arquitectura de los países de América Latina.
https://www.archdaily.cl/cl/985660/conoce-las-20-obras-finalistas-del-premio-oscar-niemeyer-2022-a-la-arquitectura-latinoamericanaDiego Vivas
Agrupaciones Tácticas de Repoblación Inclusiva: La vivienda pública frente a la gentrificación. Image Cortesía de ATRI.city
La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo es uno de los eventos más esperados del año y el tema de esta nueva edición, Habitar al Margen, propone un asunto más que pertinente de atender para Latinoamérica y España: Buscar propuestas y experiencias centradas en la vivienda y la habitabilidad humana. Lugares, prácticas y habitantes que se sitúan en los márgenes de lo usual, en los bordes, los límites y las fronteras del sistema.
La arquitectura en Latinoamérica. Claves contemporáneas / Bisman Ediciones. Cortesía Humberto Viccina
Fruto de una investigación donde se estudia el punto de vista de un grupo de críticos y editores de arquitectura latinoamericanos es el libro “La Arquitectura en Latinoamérica. Claves contemporáneas”, del arquitecto Humberto Viccina. Una publicación de atractivo y práctico formato con el sello editorial de la Universidad de Piura que ha confiado el diseño y el cuidado de la edición a Bisman Ediciones.
Desde la periferia es un proyecto audiovisual dirigido por José Luis Uribe, Doctor arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Chile. Se trata de tres documentales a estrenar de manera progresiva entre los dos próximos años que indagan sobre los diversos aspectos asociados a la arquitectura contemporánea latinoamericana. La primera entrega, Volumen I: Feos, sucios & malos. Una arquitectura contemporánea en Latinoamérica, corresponde a un ensayo audiovisual que reúne algunos de los primeros pensamientos sobre el estado actual a través del relato oral de un grupo de arquitectos en una habitación de hotel en Asunción, Paraguay.
Hace una semana anunciamos los 15 proyectos finalistas del Obra del Año 2022 - el premio a la mejor arquitectura en español. Nuestro jurado de expertos -es decir, ustedes los lectores- realizaron una primera selección de 15 entre casi 1.000 obras de arquitectura construidas en Latinoamérica y España para continuar con la votación final de 3 proyectos que representan a lo mejor de esa arquitectura que nos inspira, nos identifica y nos marca.
¡Hoy llegó el día de conocer a los ganadores del ODA2022!
Tenemos el agrado de presentar tres obras ubicadas en Colombia, Cuba y Chile que evidencian la pertinencia de pensar la arquitectura como resolución a las necesidades específicas y locales en pos de mejorar la calidad de vida, tanto a cualquier escala como programa.
El Premio Obra del Año 2022 es presentado a ustedes gracias a Dornbracht, reconocido por sus diseños lideres en arquitectura, que se pueden encontrar internacionalmente en baños y cocinas. Revisa las obras seleccionadas, a continuación.
Exposición en el Palacio del Condestable . Image Cortesía de BAL
Resulta interesante resumir lo que aconteció en Pamplona días atrás, donde se celebró por 7ma vez la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en el Centro Cultural Civican. En principio podría también sonar llamativo que una ciudad española como Pamplona, sea la anfitriona de un evento en donde el foco principal sea la arquitectura latinoamericana, que con el correr de los años ha desarrollado una identidad tan propia arraigada a su contexto continental, y que actualmente uno puede pensar que poco tiene que ver con la arquitectura ibérica. Sin embargo, son días en que la ciudad se enorgullece de ser ese puente entre Latinoamérica y España, con la presencia de jóvenes prácticas de arquitectura, que con un aire de frescura y motivación llegan a presentar su trabajo cargado de potencial e ideas prometedoras hacia el futuro de la escena arquitectónica latinoamericana.
¿Vivirías en una casa construida en una fábrica? La evolución tecnológica en materia de diseño y producción arquitectónica está provocando cambios innegables en la forma en la que pensamos y construimos arquitectura. La posibilidad de materializar una vivienda a través de un sistema de partes fabricado de manera industrial en un ámbito externo al emplazamiento final de la obra ha abierto la puerta para que numerosos arquitectos y arquitectas investiguen y experimenten con nuevos materiales y tecnologías nutridas de la fabricación digital.
La Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL) consiste en un encuentro de una semana en Pamplona combinando eventos de carácter diverso, vinculados a las distintas áreas geográficas que conforman la BAL, y que agrupan exposiciones, conferencias y mesas redondas en las que se ofrece un panorama global de la situación de la arquitectura latinoamericana.
Es sabido que desde su fundación, el mundo de la arquitectura se ha compuesto mayormente por hombres cisgénero blancos que hasta la fecha siguen ocupando algunos de los puestos más importantes tanto en oficinas de arquitectura como en algunos de los premios más prestigiosos. Por este y muchos más motivos, la lucha por visibilizar a las mujeres en arquitectura ha estado siempre latente, atendiendo a los momentos específicos de su tiempo y ganando batallas cada vez más significativas. Sin embargo, las condiciones todavía permanecen desiguales siendo una profesión desafiante para las mujeres y aún más para las mujeres de color, indígenas, latinas y con condiciones económicas desfavorables.
La Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL 2021) ha seleccionado a las prácticas de arquitectura más recientes y destacadas de América Latina, que participarán en la próxima edición del evento durante septiembre de 2021 en Pamplona, España.