Boston anunció recientemente un plan para toda la ciudad que, de aprobarse, eliminaría el uso de combustibles fósiles en nuevas construcciones y grandes proyectos de renovación. Esta medida amplía el compromiso de promulgar la acción climática y hacer de Boston una ciudad Green New Deal. Otras ciudades estadounidenses como Nueva York, Los Ángeles, San José, Seattle y Berkeley han impuesto medidas similares en los últimos años. Siete ciudades europeas (Bilbao, Bratislava, Dublín, Múnich, Róterdam, Viena y Winterthur) también han desarrollado un proyecto para eliminar los combustibles fósiles de la calefacción y refrigeración urbanas.
El Núcleo Milenio Movilidades y Territorios MOVYT invita a estudiantes y profesionales del ámbito de la arquitectura, el diseño o los estudios urbanos y disciplinas afines a reflexionar sobre cómo dar un giro a los procesos de diseño de espacio público, de acuerdo a los modos de habitar contemporáneos.
Desde que existen las ciudades, ha surgido una pregunta fundamental para su futuro: "¿Qué hace que las áreas urbanas sean deseables?" Más de la mitad de los habitantes del mundo viven en ciudades y se prevé que ese número aumente durante la próxima década, con más de 5 mil millones de personas viviendo en núcleos urbanos a nivel mundial. Para prepararse para esta demanda, las ciudades están encontrando formas de ser más deseables y de atraer talento tanto a las grandes como a las pequeñas empresas, al tiempo que encuentran más formas de crear oportunidades de vida equitativas para todos.
A raíz de la crisis social que está viviendo Chile, ArchDaily conversa con especialistas urbanos y territoriales para entender el impacto en nuestras ciudades. En esta ocasión conversamos con Isabel Serra, arquitecta egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializada en políticas públicas, miembro del Laboratorio de Ciudad y Territorio de la Universidad Diego Portales y académica de la misma universidad.
El libro Idea Política Pública reúne veinte reflexiones y propuestas escritas por estudiantes de arquitectura de la Universidad de Chile sobre temas contingentes de nuestro hábitat y sociedad, todos ellos desde la perspectiva de las políticas públicas en siete ámbitos: vivienda, movilidad, patrimonio, sustentabilidad, espacio público, suelo urbano y equipamiento.
Estas ideas son acompañadas por siete entrevistas a destacados profesionales en estas áreas, y que desde mañana jueves 21 de septiembre serán publicadas semanalmente en ArchDaily en Español. Los entrevistados son el economista e investigador CEP Slaven Razmilic, la socióloga María Emilia Tijoux, el ingeniero experto en transportes Louis de Grange, el economista especialista en suelo urbano Pablo Trivelli, el periodista y fundador de Santiago Adicto Rodrigo Guendelman, el director de Greenpeace en Chile Matías Asún y el director de la DIBAM, Ángel Cabeza.
https://www.archdaily.cl/cl/904966/descarga-estas-20-politicas-publicas-propuestas-por-estudiantes-de-arquitecturaArchDaily Team
En esta oportunidad el Blog de Fundación Arquia, junto a la arquitecta Sabrina Gaudino Di Meo, trae un artículo que trata sobre la antipatía urbana de nuestras ciudades, que lamentablemente, se ha convertido en una experiencia cotidiana, una condición natural y que se ha traducido en el imaginario colectivo. Frente a esta situación, ¿quienes son los responsables? ¿dónde están el urbanismo y las políticas sociales para hacer a nuestras ciudades más amables?
https://www.archdaily.cl/cl/898845/experimentar-la-antipatia-urbanaSabrina Gaudino Di Meo
"En el allegamiento y hacinamiento de nuestras ciudades en Chile se esconde la solución al déficit habitacional crónico: las personas quieren ciudad, no sólo vivienda". Así comienza un comunicado lanzado por académicos de la Universidad de Chile y Universidad Católica el pasado 24 de mayo y que hasta la fecha ha sido respaldado por más de 50 personalidades entre parlamentarios, alcaldes, fundaciones, gremios, universidades, centros de estudio y ex autoridades en la materia.
Apoyados en documentación de los propios autores y de mediciones estatales como la encuesta CASEN y el censo nacional, los firmantes plantean que en los últimos años los hogares allegados han crecido, el déficit general ha disminuido, pero los subsidios habitacionales no han usados por la ciudadanía, "ya que las personas prefieren no recibir un subsidio, el que eventualmente los desplazaría a otras comunas".
Los coordinadores del comunicado — Juan Pablo Urrutia, Cristián Robertson, Francisco Walker y Javiera Martínez— proponen "consolidar una agenda que priorice acoger este fenómeno social a partir de políticas integradas de densificación media, regeneración urbana e integración" a través de una mesa transversal de trabajo que colabore en la elaboración de propuestas concretas en la materia. El texto ya fue entregado al Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg.
A continuación, compartimos íntegramente el texto original, titulado "Hogares allegados crecen, déficit general disminuye y subsidios no se usan":
En esta tercera entrega de Idea Política Pública, el ingeniero especialista en transporte Louis de Grange aborda los desafíos del transporte en Chile. Según el criterio del también Director de la Escuela de Ingeniería industrial UDP, Chile se debe centrar en dos desafíos: infraestructura de transporte de calidad e innovación tecnológica para impulsar economías colaborativas.
Eso sí, "requieren necesariamente de la intervención del Estado", advierte de Grange. "Es necesario impulsar incentivos y normativas que permitan flexibilizar y adaptar la aplicación de las nuevas tecnologías para favorecer las necesidades de movilidad de las personas y también las empresas tecnológicas", agrega.
Hoy iniciamos una nueva alianza editorial: se trata de Idea Política Pública, publicación chilena que reúne veinte reflexiones y propuestas escritas por estudiantes de arquitectura de la Universidad de Chile sobre temas contingentes de nuestro hábitat y sociedad, todos ellos desde la perspectiva de las políticas públicas en siete ámbitos: vivienda, movilidad, patrimonio, sustentabilidad, espacio público, suelo urbano y equipamiento.
Estas ideas son acompañadas por conversaciones con siete destacados profesionales, cuyas entrevistas serán publicadas semanalmente desde hoy en ArchDaily en Español. En esta primera entrevista abordamos los desafíos en el ámbito de la vivienda con el economista e investigador CEP Slaven Razmilic: ¿en qué debería avanzar Chile en materia de vivienda?, ¿qué actores deben incidir en esas transformaciones?, ¿podemos considerar la vivienda un vehículo para superar la pobreza?
El libro Idea Política Pública reúne veinte reflexiones y propuestas escritas por estudiantes de arquitectura de la Universidad de Chile sobre temas contingentes de nuestro hábitat y sociedad, todos ellos desde la perspectiva de las políticas públicas en siete ámbitos: vivienda, movilidad, patrimonio, sustentabilidad, espacio público, suelo urbano y equipamiento.
Estas ideas son acompañadas por siete entrevistas a destacados profesionales en estas áreas, y que desde mañana jueves 21 de septiembre serán publicadas semanalmente en ArchDaily en Español. Los entrevistados son el economista e investigador CEP Slaven Razmilic, la socióloga María Emilia Tijoux, el ingeniero experto en transportes Louis de Grange, el economista especialista en suelo urbano Pablo Trivelli, el periodista y fundador de Santiago Adicto Rodrigo Guendelman, el director de Greenpeace en ChileMatías Asún y el director de la DIBAM, Ángel Cabeza.
La publicación ya inició su venta en verde con miras a su lanzamiento oficial el próximo miércoles 04 de octubre en Santiago, y según sus editores —el equipo integrado por Juan Pablo Urrutia, Nicolás Valencia, Consuelo Araneda y Martín Álvarez— la idea es difundir propuestas universitarias que enfrenten los desafíos país en el ámbito de la arquitectura, la ciudad y el territorio, utilizando las políticas públicas como herramienta central.
https://www.archdaily.cl/cl/880021/lanzan-crowdfunding-del-libro-idea-politica-publica-20-ideas-de-arquitectura-y-ciudad-para-chileArchDaily Team