1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

Habitar en espacios pequeños: Mobiliario y accesibilidad

El canal de Youtube, Never Too Small, cuenta con 2,25 millones de suscriptores y se trata de una plataforma que se presenta para manipular de forma imaginativa los espacios sobre huellas diminutas. Estos videos de microapartamentos en París, Londres y demás sitios obtienen millones de visitas. Pues claramente, existe una gran demanda de contenido orientado hacia el habitar en pequeños espacios ya que una crisis global de vivienda ha precipitado la disponibilidad cada vez menor de residencias asequibles y de mayor tamaño en las áreas urbanas. Los arquitectos, que trabajan en esta realidad contemporánea restringida, se han visto obligados a aprovechar al máximo los espacios limitados, configurando áreas de menos de 40 metros cuadrados para crear una experiencia espacial que se aleje de la claustrofobia.

Habitar en espacios pequeños: Mobiliario y accesibilidad - Image 1 of 4Habitar en espacios pequeños: Mobiliario y accesibilidad - Image 2 of 4Habitar en espacios pequeños: Mobiliario y accesibilidad - Image 3 of 4Habitar en espacios pequeños: Mobiliario y accesibilidad - Image 4 of 4Habitar en espacios pequeños: Mobiliario y accesibilidad - Más Imágenes+ 4

New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid

Buscando reformular la relación entre humanos, territorios y globalización, “Ecologías para otras arquitecturas” reunió durante dos días en Madrid a arquitectos internacionales emergentes para proponer diversas narrativas sobre los entornos urbanos y los cambios que se encuentran en curso. Curado por Oficina Itinerante dentro de la red New Generations, el evento contó con 7 escenarios, 7 modelos y 7 narrativas sobre naturaleza, tecnología, cuerpos, transformación material, suelo, participación y (no) humanos. Además, se empleó material reciclado y una estrategia de montaje rápido para garantizar un impacto cero.

New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Image 1 of 4New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Image 2 of 4New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Image 3 of 4New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Image 4 of 4New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Más Imágenes+ 2

La lista completa de proyectos e iniciativas seleccionadas para la XXII Bienal de Chile: Hábitats Vulnerables

Entre el 14 al 22 de enero de 2023, finalmente tendrá lugar la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile en el entorno del Palacio de La Moneda, Santiago. El tema de esta edición 'Hábitats vulnerables', busca abordar las problemáticas contingentes del país en torno al déficit habitacional y el acceso a la vivienda, junto con la vulnerabilidad de las ciudades y los territorios que se ven reflejado en sus espacios públicos, patrimonio y asuntos ambientales.

El Colegio de Arquitectos de Chile junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, organizadores de este evento que tuvo su anterior edición en 2019, han recientemente anunciado los resultados de sus convocatorias abiertas: 50 obras y proyectos integraran la Muestra de Arquitectura Nacional y 36 iniciativas se sumarán al Programa de Encuentros y Debates. Conoce la lista completa, a continuación.

Espacios saludables: El auge del diseño de bienestar en 2022

El año 2022 vio un aumento en la conversación sobre la salud y el bienestar. Dos años después del comienzo de la pandemia de COVID-19, la industria de la arquitectura está más informada sobre prácticas de construcción saludables y está equipada para impulsar soluciones impactantes. El Día Mundial de la Arquitectura 2022 se centró en la "Arquitectura para el bienestar", en paralelo con la designación de 2022 como el Año del Diseño para la Salud de la UIA en edificios y ciudades. A medida que terminamos el año, ArchDaily explora los "espacios saludables" como una tendencia junto con ideas que perdurarán en el futuro.

Espacios saludables: El auge del diseño de bienestar en 2022 - Image 1 of 4Espacios saludables: El auge del diseño de bienestar en 2022 - Image 2 of 4Espacios saludables: El auge del diseño de bienestar en 2022 - Image 3 of 4Espacios saludables: El auge del diseño de bienestar en 2022 - Image 4 of 4Espacios saludables: El auge del diseño de bienestar en 2022 - Más Imágenes+ 1

Comunidad e identidad: Los temas centrales en la arquitectura efímera del 2022

Historias escenificadas sobre comunidad e identidad, la arquitectura efímera mostró que en 2022 no tiene que ser permanente para ser poderosa. Una instalación pública directa y emergente puede pasar de la preparación a la acción, reclamando y definiendo lo que hace que una comunidad sea única. Destacando instalaciones para reconocer la diversidad lingüística en Nueva York, una mesa gigante para celebrar la gastronomía en Barcelona y una red a gran escala en Dubái para representar la cultura local, entre otras, estas iniciativas buscan comprender las formas en que las expresiones locales y regionales pueden ayudar a las ciudades. ser más iguales y diversos.

La globalización ha conectado el mundo sin límites. Si bien también ha hecho que la información sea más accesible, ha llevado a la homogeneidad y a una crisis de identidad al fusionar sociedades y expresiones culturales únicas. Las diferencias culturales son innegables a medida que crece la globalización. Por lo tanto, así como la arquitectura produce estándares de vida comunes, también puede resaltar singularidades. Festivales, instalaciones y pabellones, 2022 fue el año de expresar memorias locales para ser reconocidas y celebradas, poniendo a la comunidad y la identidad como temas centrales en la arquitectura efímera durante todo el año.

Comunidad e identidad: Los temas centrales en la arquitectura efímera del 2022 - Image 1 of 4Comunidad e identidad: Los temas centrales en la arquitectura efímera del 2022 - Image 2 of 4Comunidad e identidad: Los temas centrales en la arquitectura efímera del 2022 - Image 3 of 4Comunidad e identidad: Los temas centrales en la arquitectura efímera del 2022 - Image 4 of 4Comunidad e identidad: Los temas centrales en la arquitectura efímera del 2022 - Más Imágenes+ 27

¿Qué es una puerta empotrada? Maximizando el espacio, la flexibilidad y el estilo

Una vez populares en la arquitectura victoriana, las puertas empotradas pasaron de moda a mediados de la década de 1920 y las puertas con bisagras pronto se convirtieron en la norma. En los últimos años, sin embargo, un interés renovado en soluciones que ahorran espacio y diseño vanguardista ha vuelto a poner de relieve las puertas empotradas. Lo que solía ser una característica arquitectónica pasada por alto ahora se está volviendo cada vez más común en los interiores modernos, junto con su estilo creativo y sus innumerables funciones. Estas elegantes puertas corredizas pueden dividir habitaciones de manera eficiente, crear transiciones perfectas, ahorrar espacio y contribuir a una apariencia única, sofisticada y elegante. Todo ello añadiendo un ligero toque de poesía al hogar; Deslizándose silenciosamente en la pared, las puertas empotradas invitan a los usuarios a pasar y explorar lo que hay más allá, creando una fuerte sensación de misterio e intriga.

¿Qué es una puerta empotrada? Maximizando el espacio, la flexibilidad y el estilo - Image 1 of 4¿Qué es una puerta empotrada? Maximizando el espacio, la flexibilidad y el estilo - Image 2 of 4¿Qué es una puerta empotrada? Maximizando el espacio, la flexibilidad y el estilo - Image 3 of 4¿Qué es una puerta empotrada? Maximizando el espacio, la flexibilidad y el estilo - Image 4 of 4¿Qué es una puerta empotrada? Maximizando el espacio, la flexibilidad y el estilo - Más Imágenes+ 24

Los mejores dibujos arquitectónicos del 2022

Cada año, ArchDaily premia los mejores dibujos arquitectónicos del año en una tradición anual que lleva ya ocho años. La edición de 2022 muestra una amplia gama de técnicas y representaciones en el campo de la arquitectura. Desde la pintura tradicional a los collages digitales y los dibujos axonométricos, la selección de este año tiene realmente algo para todos los gustos.

VI: Sobre la edificación sostenible y la elección de materiales locales

Cada año, en el ‘Día de la Sobrecapacidad de la Tierra’, se demuestra que la disponibilidad de recursos naturales tiene un límite. En palabras de la WWF, este día indica que “la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año concreto supera lo que la tierra puede regenerar en ese mismo año”. En vistas de que este día se adelanta cada año, la implementación de estrategias renovables se vuelve clave para el desarrollo sostenible. Con el fin de minimizar el impacto ambiental, el concepto de ‘edificación sostenible’ surge como guía para promover la sustentabilidad durante todas las etapas de una edificación. Junto con la aplicación de tecnologías que fomentan estrategias pasivas, la elección de materiales en base a la disponibilidad y condiciones locales es fundamental para disminuir el impacto ambiental de una edificación, tanto en su construcción como en el uso futuro.

Jachen Schleich, arquitecto y coordinador del Proyecto CEELA en México, comenta sobre su visión de la arquitectura y la importancia de la sustentabilidad en las decisiones de diseño. Para su oficina de arquitectura ‘Locus’ –cuyo nombre significa lugar en latín– la arquitectura debe tener un nuevo entendimiento estético a través del diseño adecuado al lugar. El Proyecto ‘VI’ ejemplifica su método de diseño donde se propone la forma como resultado de tres dimensiones: comportamiento, pertenencias y función.

Abre la convocatoria para el Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico AHI

Hasta el 17 de marzo de 2023, se ha abierto la convocatoria para participar del Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico AHI que se dirige a profesionales y asociaciones vinculadas al patrimonio arquitectónico. Su objetivo principal se centra en distinguir a aquellas intervenciones de calidad dentro del patrimonio construido y en todas sus dimensiones, contribuyendo de esta manera a su divulgación y buscando consolidarse como catalizador y observatorio de los nuevos retos que incorpora la globalización de la arquitectura contemporánea, en la conservación e intervención del patrimonio construido.

Vaillo + Irigaray Architects diseñan el nuevo edificio de la Donostia International Physics Foundation en San Sebastián, España

El estudio de arquitectura Vaillo + Irigaray Architects resultó ganador del concurso para llevar a cabo el nuevo edificio de la Fundación Donostia International Physics Center en San Sebastián, España. La propuesta plantea la extensión de las actividades existentes a través de la creación de un edificio de carácter emblemático, icónico y reconocible que sirva para potenciar la imagen del DIPC como centro de investigación dentro del marco de la vanguardia de la física.

Carlo Ratti Associati explora el intercambio de energía con la granja solar urbana más grande del mundo para la Expo 2030 en Roma

CRA-Carlo Ratti Associati, junto con el arquitecto Italo Rota y el urbanista Richard Burdett, dieron a conocer el plan maestro para la candidatura de Roma para acoger la Exposición Universal en 2030. El proyecto propone un esfuerzo conjunto de todos los países participantes para contribuir a una granja solar que podría alimentar el recinto ferial y ayudar a descarbonizar los barrios aledaños. Se propone que la Expo se lleve a cabo en Tor Vergata, una vasta área en Roma y hogar de la universidad del mismo nombre y un distrito residencial densamente habitado. Todos los pabellones están diseñados para ser completamente reutilizables, ya que se propone que el área se transforme en un distrito de innovación después del evento con la esperanza de revitalizar el vecindario algo descuidado. El plan maestro se desarrolló con varios socios, incluidos ARUP para la sostenibilidad, la infraestructura y los costos, LAND para el diseño del paisaje y Systematica para la estrategia de movilidad.

Carlo Ratti Associati explora el intercambio de energía con la granja solar urbana más grande del mundo para la Expo 2030 en Roma - Image 1 of 4Carlo Ratti Associati explora el intercambio de energía con la granja solar urbana más grande del mundo para la Expo 2030 en Roma - Image 2 of 4Carlo Ratti Associati explora el intercambio de energía con la granja solar urbana más grande del mundo para la Expo 2030 en Roma - Image 3 of 4Carlo Ratti Associati explora el intercambio de energía con la granja solar urbana más grande del mundo para la Expo 2030 en Roma - Image 4 of 4Carlo Ratti Associati explora el intercambio de energía con la granja solar urbana más grande del mundo para la Expo 2030 en Roma - Más Imágenes+ 2

MVRDV y GRAS completan la primera fase del Proyecto Gomila en Mallorca, España

MVRDV y GRAS anunciaron la finalización de cinco de los siete edificios del Proyecto Gomila en Palma de Mallorca, España. El conjunto residencial estaba compuesto originalmente por cuatro edificios existentes, a los que se han sumado tres nuevos para un total de 60 viviendas nuevas y nuevos espacios comerciales. El proyecto se alinea con la renovación del barrio histórico "El Terreno" como un sitio residencial vibrante y sostenible, hogar de clubes nocturnos bohemios que acogieron a músicos icónicos como Jimi Hendrix, Ray Charles y Tom Jones.

MVRDV y GRAS completan la primera fase del Proyecto Gomila en Mallorca, España - Image 1 of 4MVRDV y GRAS completan la primera fase del Proyecto Gomila en Mallorca, España - Image 2 of 4MVRDV y GRAS completan la primera fase del Proyecto Gomila en Mallorca, España - Image 3 of 4MVRDV y GRAS completan la primera fase del Proyecto Gomila en Mallorca, España - Image 4 of 4MVRDV y GRAS completan la primera fase del Proyecto Gomila en Mallorca, España - Más Imágenes+ 4

¿Qué hace que una ciudad sea excepcional? 10 historias urbanas del 2022

Las ciudades evolucionan a lo largo de incontables años, cada momento de cambio genera cambios sociales y arquitectónicos más grandes. Las metrópolis de todo el mundo están constantemente sujetas a fuerzas sociales, políticas, económicas o ambientales que alteran su identidad fundamental, un carácter que debe ser dinámico. A medida que las ciudades crecen en tamaño e impacto, los avances en la comprensión de las ciudades y el urbanismo se vuelven más complejos.

Las ciudades se forman a partir de una secuencia de narrativas, características, relaciones y valores socioespaciales que reflejan la identidad del lugar. El sustento de la ciudad también depende de su gente y de una relación mutua con ellos. Junto con sus comunidades y sus circunstancias, las ciudades se transforman para reflejar las necesidades y valores de sus residentes.

¿Qué hace que una ciudad sea excepcional? 10 historias urbanas del 2022 - Image 1 of 4¿Qué hace que una ciudad sea excepcional? 10 historias urbanas del 2022 - Image 2 of 4¿Qué hace que una ciudad sea excepcional? 10 historias urbanas del 2022 - Image 3 of 4¿Qué hace que una ciudad sea excepcional? 10 historias urbanas del 2022 - Image 4 of 4¿Qué hace que una ciudad sea excepcional? 10 historias urbanas del 2022 - Más Imágenes+ 6

Snøhetta presenta el diseño del Museo del Sexo en Miami

El Museo del Sexo de Nueva York anuncia su expansión a Miami en la primavera de 2023 con un museo de 3000 metros cuadrados diseñado por el estudio internacional Snøhetta. El almacén convertido contará con tres amplias galerías de exhibición, un espacio comercial y un bar para preservar, presentar y celebrar el significado cultural de la sexualidad humana en una de las comunidades artísticas más vibrantes y diversas de los Estados Unidos. El programa inaugural incluirá el trabajo de Hajime Sorayama y Super Funland: Journey into the Erotic Carnival, la principal experiencia inmersiva del museo.

Snøhetta presenta el diseño del Museo del Sexo en Miami - Image 1 of 4Snøhetta presenta el diseño del Museo del Sexo en Miami - Image 2 of 4Snøhetta presenta el diseño del Museo del Sexo en Miami - Image 3 of 4Snøhetta presenta el diseño del Museo del Sexo en Miami - Image 4 of 4Snøhetta presenta el diseño del Museo del Sexo en Miami - Más Imágenes+ 1

7 eventos que sucederán en 2023 en Copenhague, la próxima capital mundial de la arquitectura de la UNESCO

La UNESCO ha nombrado a Copenhague como la Capital Mundial de la Arquitectura para 2023, luego de que Río de Janeiro ocupó el título por primera vez. Además de albergar el Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos, la iniciativa también tiene como objetivo resaltar el camino hacia un futuro más sostenible y el papel que juegan la arquitectura y la planificación urbana para lograr este objetivo. El título se otorga cada tres años.

Dinamarca ha encabezado continuamente la encuesta de los países más felices, según el Informe mundial de la felicidad. Para los diseñadores urbanos, Copenhague, la capital de Dinamarca, se ha convertido en uno de los casos de estudio más citados en cuanto a infraestructura neutra en carbono, facilidad para peatones y ciclistas, y las cualidades sobresalientes de su ámbito público. Según el Centro Dansk Arkitektur, se espera que más de 10 000 arquitectos visiten Copenhague el año siguiente para unirse a las visitas guiadas, exposiciones, debates y eventos culturales que ponen el diseño y la arquitectura en el centro de atención.

7 eventos que sucederán en 2023 en Copenhague, la próxima capital mundial de la arquitectura de la UNESCO - Image 1 of 47 eventos que sucederán en 2023 en Copenhague, la próxima capital mundial de la arquitectura de la UNESCO - Image 2 of 47 eventos que sucederán en 2023 en Copenhague, la próxima capital mundial de la arquitectura de la UNESCO - Image 3 of 47 eventos que sucederán en 2023 en Copenhague, la próxima capital mundial de la arquitectura de la UNESCO - Image 4 of 47 eventos que sucederán en 2023 en Copenhague, la próxima capital mundial de la arquitectura de la UNESCO - Más Imágenes+ 6

Revelando Seneca Village, la comunidad negra desplazada por Central Park

“Seneca Village era una comunidad importante. Tenía 40 acres, dos tercios afroamericanos, y tenía una iglesia y una escuela”, explicó Sara Zewde, ASLA, fundadora de Studio Zewde y profesora asistente en la Harvard Graduate School of Design, durante una sesión en la Conferencia ASLA 2022 sobre Arquitectura del paisaje en San Francisco.

Los 225 residentes de Seneca Village fueron desplazados por el gobierno de la ciudad de Nueva York a mediados del siglo XIX para dar paso a Central Park, que se considera una de las obras maestras del arquitecto paisajista Frederick Law Olmsted y el arquitecto Calvert Vaux.

Revelando Seneca Village, la comunidad negra desplazada por Central Park - Image 1 of 4Revelando Seneca Village, la comunidad negra desplazada por Central Park - Image 2 of 4Revelando Seneca Village, la comunidad negra desplazada por Central Park - Image 3 of 4Revelando Seneca Village, la comunidad negra desplazada por Central Park - Image 4 of 4Revelando Seneca Village, la comunidad negra desplazada por Central Park - Más Imágenes+ 2

Unstudio y b720 Arquitectura ganan el concurso para diseñar y remodelar la Estación de Madrid-Chamartín en España

UNStudio y b720 Arquitectos, en colaboración con la firma de ingeniería Esteyco, han sido seleccionados para realizar la remodelación integral de la Estación de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana. Entre las propuestas presentadas por las principales firmas de arquitectura del mundo, el diseño ganador fue elegido por su programa integral de eficiencia, sostenibilidad e inclusión. Como “el mayor proyecto de regeneración urbana de Europa”, el centro ferroviario se extenderá 2,3 millones de metros cuadrados para convertirse en un referente internacional en la capital española.

Unstudio y b720 Arquitectura ganan el concurso para diseñar y remodelar la Estación de Madrid-Chamartín en España - Image 1 of 4Unstudio y b720 Arquitectura ganan el concurso para diseñar y remodelar la Estación de Madrid-Chamartín en España - Image 2 of 4Unstudio y b720 Arquitectura ganan el concurso para diseñar y remodelar la Estación de Madrid-Chamartín en España - Image 3 of 4Unstudio y b720 Arquitectura ganan el concurso para diseñar y remodelar la Estación de Madrid-Chamartín en España - Image 4 of 4Unstudio y b720 Arquitectura ganan el concurso para diseñar y remodelar la Estación de Madrid-Chamartín en España - Más Imágenes+ 2

Snøhetta anuncia el diseño de una biblioteca en el Bronx, EE. UU.

Snøhetta, el Departamento de Diseño y Construcción de la Ciudad de Nueva York (DDC) y la Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL) dieron a conocer los diseños para una nueva biblioteca sucursal de 12,000 pies cuadrados en el vecindario de Westchester Square en el Bronx, Nueva York. Inspirado en la vegetación circundante, el edificio energéticamente eficiente estará envuelto en vidrio fritado con estampado pastoral, definiendo la nueva estructura como un importante nodo económico y educativo dentro del vecindario. Se prevé que la construcción de la nueva biblioteca comience a mediados o finales de 2023.

Copenhague selecciona a JAJA Architects para desarrollar nuevas estaciones de metro más eficientes

JAJA Architects ganó el concurso organizado por Metroselskabet, Dinamarca, para desarrollar estaciones de metro eficientes en recursos y respetuosas con el clima. El equipo ganador adopta un enfoque integral y holístico, analizando soluciones de diseño sostenibles y optimizadas con materiales como así también el carácter del viaje que los pasajeros realizan para llegar a su destino. La propuesta se organiza a partir de tres elementos centrales: Materiales, Centro de Movilidad y Campaña Climática. Si bien tiene como objetivo reducir las emisiones de CO2, el equipo también busca crear un espacio agradable y fácil de transitar para la gran cantidad de pasajeros diarios. Cabe mencionar que Snøhetta, 3XN / GXN y Effekt también participaron en la competencia.

Copenhague selecciona a JAJA Architects para desarrollar nuevas estaciones de metro más eficientes - Image 1 of 4Copenhague selecciona a JAJA Architects para desarrollar nuevas estaciones de metro más eficientes - Image 2 of 4Copenhague selecciona a JAJA Architects para desarrollar nuevas estaciones de metro más eficientes - Image 3 of 4Copenhague selecciona a JAJA Architects para desarrollar nuevas estaciones de metro más eficientes - Image 4 of 4Copenhague selecciona a JAJA Architects para desarrollar nuevas estaciones de metro más eficientes - Más Imágenes+ 2

Espacio Humano: Un museo y jardín para la obra de Mario Irarrázabal en San Carlos de Apoquindo

La Pontificia Universidad Católica de Chile realizó un concurso interno de arquitectura en búsqueda del nuevo diseño del edificio pabellón y parque para acoger la obra escultórica del artista Mario Irarrázabal en terrenos de la UC en San Carlos de Apoquindo. En el pasado, ya se había intentado construir este espacio de exhibición pero en Parque San Borja, donde BBATS + TIRADO había obtenido el primer lugar en 2014.

En esta nueva ocasión, el jurado seleccionó como ganador el proyecto de B+V Arquitectos (Eloy Bahamondes + Lucas Vásquez), Marcelo Cox, Francois Jullien, Sebastián Zarhi, junto a la arquitectura del paisaje de Camila Romero, Francisca Salas y la museografía de Elena González García del Bello. Se trata de un concepto que gira en la idea del museo y el jardín, con propuestas estratégicas específicas de recuperación del suelo y activación programática.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.