1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

La madera contralaminada alcanza nuevas alturas: ¿por qué utilizar CLT en la construcción?

 | Artículo Patrocinado

El crecimiento de la población mundial ha llevado a un aumento de la construcción de viviendas y edificaciones alrededor del mundo. Considerando que hoy la industria de la construcción es responsable del 40% de las emisiones de CO2 del planeta, y que, de acuerdo a la Cámara Chilena de la Construcción, hacia el 2035, Chile va a necesitar viviendas para 2.6 millones de personas, es necesario orientar este rubro hacia una alternativa amigable con el medioambiente. La respuesta a este desafío se encuentra en la naturaleza misma, donde existen distintas soluciones constructivas eficientes y sustentables. Tal es el caso de la madera: un material noble y renovable capaz de capturar CO2 y aportar a un mejor futuro medioambiental.

Hoy, gracias a los avances tecnológicos, la madera de ingeniería o madera laminada, constituida por capas de madera estructural orientadas perpendicularmente entre sí, se ha posicionado como un material constructivo de tendencia en el mundo, donde Chile no debiera ser la excepción.

8 opiniones sobre la arquitectura del 2022

Si el último año de pandemia fue una perfecta ocasión para reflexionar y debatir sobre el bienestar y la digitalización, este 2022 fue una tremenda oportunidad para profundizar y comentar sobre otros de los temas más urgentes de la arquitectura: Desde el carbono neutral en la construcción hasta la democratización del diseño. En esta línea, con cada uno de los distintos tópicos que ArchDaily desarrolla cada mes, realizamos una pregunta abierta para que ustedes -nuestros queridos lectores- se sumaran activamente con el aporte de sus experiencias y conocimientos.

Luego de ir leyendo y recopilando una inmensa cantidad de mensajes recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes y apasionados de la arquitectura, es turno de presentarte un resumen de las principales posturas sobre cada tema. ¡Muchas gracias por sus opiniones y esperamos sus comentarios para el 2023! 

Las 50 mejores casas del 2022

Las 50 mejores casas del 2022 - Arch Daily InterviewsLas 50 mejores casas del 2022 - Arch Daily InterviewsLas 50 mejores casas del 2022 - Arch Daily InterviewsLas 50 mejores casas del 2022 - Arch Daily InterviewsLas 50 mejores casas del 2022 - Más Imágenes+ 50

En el final de otro año, el equipo de ArchDaily reúne lo más destacado de la arquitectura en una serie de obras que buscan recordar el contenido presentado en este 2022. Como parte de esto, nuestro equipo de proyectos presenta una de las categorías más populares entre los lectores, la arquitectura de casas, con el fin de reunir los proyectos que representan lo mejor de una vasta producción arquitectónica desde el punto de vista de nuestro público.

En un período marcado por la expectativa sobre el futuro arquitectónico, pero también por la reflexión en torno a lo producido durante el año que finaliza, presentamos las 50 casas más vistas de ArchDaily en español durante el año 2022, siguiendo el objetivo constante de brindar herramientas, inspiración y conocimiento para todos los que trabajan por un entorno mejor construido.

Conoce la lista completa de estadios de fútbol para la Copa Mundial de la FIFA 2026 en Estados Unidos, México y Canadá

Desde que el Congreso de la FIFA de 2018 eligió a Estados Unidos, México y Canadá para organizar la Copa del Mundo de 2026 —oficialmente una canditadura conocida como the United bid—, los tres países de América del Norte han estado trabajando para llevar a cabo la próxima edición del torneo de fútbol más prestigioso del mundo.

La Copa del Mundo de 2026 se convertirá en la primera en incluir 48 equipos en competencia, ampliando los 32. A pesar de la confusión en torno al formato del torneo que aún no está confirmado, los tres países anfitriones no necesitan construir nuevos estadios —a diferencia del proceso de preparación de la Copa del Mundo de Qatar 2022— sino, que algunos estadios aprovecharán la oportunidad para actualizar sus instalaciones, incluido el Estadio Azteca de la Ciudad de México, el Estadio AT&T de Arlington y el BMO Field de Toronto.

Comienzan las obras de construcción de la torre residencial híbrida de Shigeru Ban en Bélgica

Shigeru Ban acaba de lanzar el proyecto más reciente de la oficina en Nieuw Zuid en Amberes, Bélgica. Nombrado Ban, en honor a su creador, y en colaboración con Bureau Bouwtechniek, el complejo cuenta con una torre residencial de 25 pisos y un edificio independiente, creando un total de 295 unidades residenciales. Durante la ceremonia de inauguración, el arquitecto también presentó una exposición de imágenes que destacan su trabajo humanitario en áreas de conflicto y desastre, muy cerca del sitio de construcción.

Comienzan las obras de construcción de la torre residencial híbrida de Shigeru Ban en Bélgica - Image 1 of 4Comienzan las obras de construcción de la torre residencial híbrida de Shigeru Ban en Bélgica - Image 2 of 4Comienzan las obras de construcción de la torre residencial híbrida de Shigeru Ban en Bélgica - Image 3 of 4Comienzan las obras de construcción de la torre residencial híbrida de Shigeru Ban en Bélgica - Image 4 of 4Comienzan las obras de construcción de la torre residencial híbrida de Shigeru Ban en Bélgica - Más Imágenes+ 2

Zaha Hadid Architects diseña 27 tiendas de campaña para servir como escuelas, clínicas y refugios de emergencia para comunidades desplazadas

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Media Luna Roja de Qatar recibirán 27 decenas de tiendas diseñadas por Zaha Hadid Architects (ZHA) para atender y apoyar a las poblaciones desplazadas. La donación es realizada por la Fundación Education Above All (EAA), el Supreme Committee for Delivery & Legacy, y su programa de legado humano y social, Generation Amazing Foundation. La noticia se anunció durante la apertura de una tienda ZHA-EAA dentro del FIFA Fan Festival en Doha, y representa parte del esfuerzo del país para garantizar que la Copa del Mundo tenga un efecto positivo duradero después de la clausura del torneo.

Zaha Hadid Architects diseña 27 tiendas de campaña para servir como escuelas, clínicas y refugios de emergencia para comunidades desplazadas - Image 1 of 4Zaha Hadid Architects diseña 27 tiendas de campaña para servir como escuelas, clínicas y refugios de emergencia para comunidades desplazadas - Image 2 of 4Zaha Hadid Architects diseña 27 tiendas de campaña para servir como escuelas, clínicas y refugios de emergencia para comunidades desplazadas - Image 3 of 4Zaha Hadid Architects diseña 27 tiendas de campaña para servir como escuelas, clínicas y refugios de emergencia para comunidades desplazadas - Image 4 of 4Zaha Hadid Architects diseña 27 tiendas de campaña para servir como escuelas, clínicas y refugios de emergencia para comunidades desplazadas - Más Imágenes+ 11

Ventanas minimalistas con perfiles de acero de alta rigidez: máxima transparencia y diseño sutil

 | Artículo Patrocinado

Luego de siglos utilizando la madera para el desarrollo de carpinterías de ventanas y puertas, el Racionalismo del Siglo XX comenzó a adoptar un nuevo material para estos fines: el acero. Impulsado por la producción industrial, y promovido por arquitectos como Adolf Loos, Mies van der Rohe, y Le Corbusier, el acero fue evolucionando para generar marcos cada vez más delgados y resistentes. Sin embargo, materiales eficientes y de bajo costo, como el aluminio y el PVC, comenzaron paulatinamente a reemplazar su uso masivo, aumentando la dimensión de los marcos y quitando "limpieza" a una arquitectura que comenzaba a integrar grandes paneles de vidrios a sus fachadas.

En la actualidad, las nuevas tecnologías han refinado sus procesos de producción, elaborando perfilerías mínimas de alta rigidez y precisión, que aprovechan al máximo la transparencia del vidrio y que entregan nuevas prestaciones de confort y seguridad. Conversamos con los expertos de Jansen para profundizar en su aplicación en la arquitectura contemporánea.

El primer sistema de construcción bajo demanda del mundo: BetaPort

Hoy en día, los estilos de vida interconectados y acelerados, las futuras tendencias de movilidad y la constante innovación de materiales ejercen presión sobre una industria de la construcción que se mueve lentamente. ¿Cómo puede la arquitectura mantenerse al día con esta tendencia? Siguiendo estilos de vida dinámicos y nómadas, los arquitectos deben explorar nuevos sistemas estructurales que puedan llegar a múltiples ubicaciones, además de ser adaptables y reutilizables en el futuro. Mediante la aplicación de tecnología revolucionaria para componentes circulares y escalables y edificios con emisiones de carbono negativas, UrbanBeta –un estudio de innovación espacial que diseña estrategias, conceptos de construcción, herramientas predictivas y plataformas para crear espacios transformadores– ha desarrollado BetaPort, un sistema de construcción robótica impulsado por inteligencia artificial y automatización.

Basado en los principios de una economía circular, Urban Beta y BetaPort crean un plan de construcción sostenible, listo para crecer y cambiar con el tiempo. El estudio concibe sistemas de arquitectura sostenible bajo demanda para edificios flexibles basados ​​en un kit de piezas.

Prix Versailles anuncia 24 obras ganadoras de la selección mundial 2022

Una vez más y siendo su octava edición, los premios Prix Versailles 2022 han honrado a los mejores logros de la arquitectura contemporánea. Un total de 24 proyectos de diferentes partes del mundo han sido destacados rindiendo homenaje a la innovación, la creatividad, el reflejo del patrimonio local, la eficiencia ecológica y los valores de interacción social y participación que sostienen desde las Naciones Unidas y que se alinean con los principios de sostenibilidad inteligente considerando los impactos ecológicos, sociales y culturales que envuelven a los proyectos.

En busca de la columna habitada: Kengo Kuma en The Japan Architects de 1992

'Domingos Libro' es un proyecto de difusión presentado por Carmelo Rodríguez de Enorme Studio, donde profundiza sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.

Cómo especificar un buen vidrio en un proyecto de arquitectura

En la actualidad, la tecnología del vidrio ha evolucionado para entregar soluciones específicas y efectivas para cada proyecto de arquitectura. Existen tantas opciones disponibles, que se hace necesario estudiar las propiedades de los distintos productos, así como las condiciones particulares que influirán sobre las ventanas y puertas vidriadas que estamos diseñando.

¿Qué variables debemos considerar –y priorizar– al elegir los vidrios de nuestros proyectos? ¿Cómo equilibrar la estética con la funcionalidad y la eficiencia? Conversamos con los expertos técnicos de Cristales Dialum para profundizar en el complejo mundo del vidrio, y así entender de mejor manera el camino que debemos seguir para especificar correctamente y asegurar la calidad de vida de las personas que habitarán nuestros proyectos.

¡Sé parte de ArchDaily! Únete a nuestro equipo como Editor de Contenidos

Estamos buscando un arquitecto/a altamente motivado/a y amante de la escritura para unirse a nuestro equipo editorial en Chile o México, trabajando en el desarrollo y publicación de contenido patrocinado y original en ArchDaily, específicamente relacionado con materiales, productos y sistemas constructivos.

Tu desafío será presentar las últimas novedades y tendencias sobre el mundo de la construcción de forma útil y atractiva, priorizando los contenidos técnicos y educativos.

Estos son los proyectos ganadores para el Paseo de las Tres Culturas 2023 en Santa Fe, Argentina

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Directorio Superior (CAPSF DS) y Distrito 1 (CAPSF D1) junto a la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe realizaron la convocatoria a participar del Concurso Nacional de Ideas Paseo de las Tres Culturas 2023. Su objetivo se centró en lograr la puesta en valor y el refuerzo de la identidad del paseo como sitio de convivencia del espacio público, los edificios históricos y el paisaje ribereño, a través de propuestas que fomentaran la sinergia entre estas características promoviendo la interacción entre las partes y dando lugar a un nuevo espacio público de representatividad para la comunidad.

Argentina en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023: 'El futuro del agua' de Diego Arraigada

El martes 13 de diciembre, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina anunció a los premiados de su concurso abierto de curaduría para seleccionar el envío del país a la 18° Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, que tendrá lugar el próximo año del 20 de mayo al 26 noviembre.

Trabajadores comienzan a desmantelar el Estadio 974 de Qatar, el primer estadio temporal de la Copa del Mundo

Los informes muestran que las autoridades han comenzado a desmantelar el Estadio 974 después de que albergara siete partidos durante la FIFA World Cup, con seis partidos de la fase de grupos y uno de octavos de final. También fue el único estadio construido para la Copa del Mundo sin aire acondicionado, por lo que solo acogió partidos vespertinos. Según la BBC, los trabajadores de la construcción se trasladaron al sitio el 9 de diciembre para "sacar el estadio del modo torneo". La estructura fue diseñada para ser el primer estadio compatible con la FIFA que se puede desmantelar por completo y reutilizar después de que termine el torneo. Si bien Qatar llamó a esto un "faro de sostenibilidad", los expertos advierten que la sostenibilidad real del esquema depende de varios factores, incluido cuándo y dónde se reutilizará el estadio.

Trabajadores comienzan a desmantelar el Estadio 974 de Qatar, el primer estadio temporal de la Copa del Mundo - Image 1 of 4Trabajadores comienzan a desmantelar el Estadio 974 de Qatar, el primer estadio temporal de la Copa del Mundo - Image 2 of 4Trabajadores comienzan a desmantelar el Estadio 974 de Qatar, el primer estadio temporal de la Copa del Mundo - Image 3 of 4Trabajadores comienzan a desmantelar el Estadio 974 de Qatar, el primer estadio temporal de la Copa del Mundo - Image 4 of 4Trabajadores comienzan a desmantelar el Estadio 974 de Qatar, el primer estadio temporal de la Copa del Mundo - Más Imágenes+ 1

Valley of the Arts en Al-Ula, Arabia Saudita, anuncia 5 instalaciones permanentes a gran escala que se completarán para 2024

El nuevo destino cultural Wadi AlFann, Valle de las Artes en el desierto de Al-Ula, Arabia Saudita, presentó sus primeras instalaciones permanentes a gran escala de algunos de los artistas contemporáneos más fascinantes del mundo. Agnes Denes, Ahmed Mater, James Turrell, Manal AlDowayan, y Michael Heizer serán los primeros cinco que se completarán y darán a conocer para 2024, comenzando un programa de encargos con más artistas de renombre que se anunciarán.

El sitio, un vasto valle de aproximadamente 65 kilómetros cuadrados con un legado milenario, pretende convertirse en el nuevo destino cultural mundial para el arte contemporáneo, contemplando otros 15 destinos culturales, patrimoniales y creativos únicos para 2035. El plan maestro ya incluye la exposición de arte internacional Desert X AlUla, que para la edición de 2022 contó con el trabajo de Ayman Zedani, Jim Denevan y Zeinab Al Hashemi.

Valley of the Arts en Al-Ula, Arabia Saudita, anuncia 5 instalaciones permanentes a gran escala que se completarán para 2024 - Image 1 of 4Valley of the Arts en Al-Ula, Arabia Saudita, anuncia 5 instalaciones permanentes a gran escala que se completarán para 2024 - Image 2 of 4Valley of the Arts en Al-Ula, Arabia Saudita, anuncia 5 instalaciones permanentes a gran escala que se completarán para 2024 - Image 3 of 4Valley of the Arts en Al-Ula, Arabia Saudita, anuncia 5 instalaciones permanentes a gran escala que se completarán para 2024 - Image 4 of 4Valley of the Arts en Al-Ula, Arabia Saudita, anuncia 5 instalaciones permanentes a gran escala que se completarán para 2024 - Más Imágenes+ 7

La 9° edición del MPavilion diseñado por All(zone) se inaugura en Melbourne, Australia

La novena edición del MPavilion se inauguró con una instalación textil naranja diseñada por el estudio all(zone) con sede en Bangkok en colaboración con AECOM y Schiavello Architects. Desde diciembre de 2022 hasta abril de 2023, los visitantes experimentarán un entorno vibrante y alegre, hecho de materiales reciclados, con un programa de iluminación arquitectónica del estudio de diseño con sede en Melbourne, Bluebottle.

La instalación forma parte del programa de verano de eventos gratuitos en el Queen Victoria Garden. Desde 2014, MPavilion se enorgullece de ser una fuerza impulsora de la excelencia arquitectónica y de diseño en Australia, trabajando con arquitectos destacados como MAP Studio Magnani Pelzel Architetti Associati (2021), Glenn Murcutt (2019) y Estudio Carme Pinós (2018).

La 9° edición del MPavilion diseñado por All(zone) se inaugura en Melbourne, Australia - Image 5 of 4La 9° edición del MPavilion diseñado por All(zone) se inaugura en Melbourne, Australia - Image 1 of 4La 9° edición del MPavilion diseñado por All(zone) se inaugura en Melbourne, Australia - Image 2 of 4La 9° edición del MPavilion diseñado por All(zone) se inaugura en Melbourne, Australia - Image 3 of 4La 9° edición del MPavilion diseñado por All(zone) se inaugura en Melbourne, Australia - Más Imágenes+ 10

Soluciones en seco para combatir el déficit de vivienda en todo tipo de clima

 | Artículo Patrocinado

A partir del desafío que conlleva el déficit habitacional –el cual se define como la cantidad de viviendas nuevas para recibir a familias allegadas y para el reemplazo de viviendas inhabitables– el mundo de la construcción debe buscar nuevas estrategias de diseño que enfrenten esta problemática. ¿Cómo afrontar el déficit habitacional a través de viviendas de calidad? Junto con la construcción de nuevas viviendas, la arquitectura debe proponer un diseño que asegure su habitabilidad, la cual depende en gran medida de las soluciones que promuevan su efectivo acondicionamiento térmico.

A través de sus materiales, productos y soluciones constructivas para viviendas, ETEX Chile desarrolla estrategias térmicas con un enfoque en la habitabilidad y el confort, respondiendo a las condiciones climáticas específicas que caracterizan a cada región del país.

El desafío de la producción de alimentos en una ciudad planetaria

En una era de globalización sin precedentes, nuestras cadenas de suministro de alimentos — las instituciones y los mecanismos involucrados en la producción y distribución de alimentos — se han vuelto más largas. Tanto es así que apenas se perciben como cadenas o sistemas. Se han integrado en nuestras vidas y en nuestras ciudades, y han transformado nuestras relaciones con la comida. Y, sin embargo, esas cadenas de suministro de alimentos muy largas están implicadas en algunos de nuestros problemas globales más apremiantes, desde la seguridad alimentaria y el desperdicio hasta la biodiversidad y el cambio climático. Estas cadenas de suministro de alimentos han llegado a su estado actual, a su longitud actual, durante décadas, o quizás siglos, a través de todo tipo de procesos políticos, sociales, culturales y económicos, y llevan consigo una variedad de cargas: vagas relaciones productor-consumidor, y una serie de externalidades ambientales negativas, entre muchas otras.

El desafío de la producción de alimentos en una ciudad planetaria - Image 1 of 4El desafío de la producción de alimentos en una ciudad planetaria - Image 2 of 4El desafío de la producción de alimentos en una ciudad planetaria - Image 3 of 4El desafío de la producción de alimentos en una ciudad planetaria - Image 4 of 4El desafío de la producción de alimentos en una ciudad planetaria - Más Imágenes+ 9

Zaha Hadid Architects, Sweco y Tredje Natur seleccionados para diseñar el nuevo estadio de Aarhus en Dinamarca

En colaboración con la consultora de arquitectura e ingeniería Sweco y los arquitectos paisajistas Tredje Natur y Zaha Hadid Architects fueron seleccionados para entregar el nuevo estadio de fútbol de Aarhus en Dinamarca. Apodado la "Arena del Bosque", el estadio estará integrado en el bosque de Marselisborg de la ciudad, ofreciendo espacios públicos y con boleto durante todo el año mientras revela destellos del paisaje circundante. Programado para abrir en 2026, el complejo cubrirá 69,912 metros cuadrados, incluyendo la arena de Aarhus y la renovación del edificio adyacente 'Stadionhallerne' terminado en 1918 por el arquitecto Axel Høgh-Hansen.

Zaha Hadid Architects, Sweco y Tredje Natur seleccionados para diseñar el nuevo estadio de Aarhus en Dinamarca - Image 1 of 4Zaha Hadid Architects, Sweco y Tredje Natur seleccionados para diseñar el nuevo estadio de Aarhus en Dinamarca - Image 2 of 4Zaha Hadid Architects, Sweco y Tredje Natur seleccionados para diseñar el nuevo estadio de Aarhus en Dinamarca - Image 3 of 4Zaha Hadid Architects, Sweco y Tredje Natur seleccionados para diseñar el nuevo estadio de Aarhus en Dinamarca - Image 4 of 4Zaha Hadid Architects, Sweco y Tredje Natur seleccionados para diseñar el nuevo estadio de Aarhus en Dinamarca - Más Imágenes+ 3

Arquitectura para la Salud: Conoce el proyecto ganador para el Hospital Tatamá en Colombia

Promovido por la Fundación Santa Fé de Bogotá, la Fundación Tatamá y la Fundación Santo Domingo, el Concurso Arquitectónico para el Hospital Tatamá se propone mejorar la calidad de los servicios de atención hospitalaria sobre el occidente de Colombia. Contando con la asesoría de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, el proyecto involucra la construcción de un complejo de servicios de salud de un área que comprende alrededor de 36.000 m2, ubicada sobre una zona en expansión del municipio de Pereira, Risaralda.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.