
Copenhague: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Park ‘n’ Play / JAJA Architects

-
Arquitectos: JAJA Architects
- Área: 2400 m²
- Año: 2016
-
Proveedores: UrbanPlay, Ambercon, Berliner Seilfabrik, Contec Prefab, Nike Grind
El laboratorio de investigación y diseño SPACE10 cierra definitivamente después de 10 años

Hace 10 años nació SPACE10 como una plataforma pionera dentro de un nuevo enfoque de innovación corporativa, consolidándose por su capacidad de ser abierta, democrática, impulsada por un propósito lúdico y orientada a la comunidad. Conformada por un pequeño equipo central de alrededor de 23 personas basado en Copenhague, sus esfuerzos se han centraron en combinar el poder de la creatividad, la ciencia y la tecnología para encontrar soluciones que abordaran la acelerada crisis climática y las injusticias sociales.
Kim Utzon: "Hay un gran placer en la repetición de elementos simples"

Kim Utzon comenzó su pequeña práctica arquitectónica, Kim Utzon Arkitekter, en Copenhague en 1987, eligiendo trabajar principalmente en Dinamarca y en el vecino Suecia, para mantener lazos estrechos con su familia y poder reflejar de manera efectiva las tradiciones regionales de construcción. Kim es el hijo menor del arquitecto Jørn Utzon (1918-2008), ganador del Premio Pritzker, cuyas obras más celebradas incluyen la Ópera de Sídney (1973), la Iglesia de Bagsværd cerca de Copenhague (1976) y el Edificio de la Asamblea Nacional de Kuwait (1982). El hermano de Kim, Jan Utzon, es un arquitecto en ejercicio y su hermana Lin Utzon es una artista cerámica.
Diseño para comunidades resilientes en el Congreso Mundial de Arquitectos 2023 de la UIA

El Congreso Mundial de Arquitectos 2023 de la UIA invita a arquitectos de todo el mundo a reunirse en Copenhague del 2 al 6 de julio para explorar y comunicar cómo influye la arquitectura en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Durante más de dos años, la Vía de la Ciencia y su Comité Científico internacional han estado analizando las diversas formas en que la arquitectura responde a los ODS. El trabajo ha dado lugar a la formulación de seis paneles científicos: diseño para la adaptación al cambio climático, diseño para repensar los recursos, diseño para comunidades resilientes, diseño para la salud, diseño para la inclusión y diseño para asociaciones para el cambio. En 2022 se envió una convocatoria internacional de ponencias y 296 de las más de 750 presentadas, procedentes de 77 países, han sido invitadas a presentarlas en el Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023, que se celebrará en Copenhague. ArchDaily colabora con la UIA en la difusión de artículos relacionados con los seis temas para preparar la apertura del Congreso.
En este tercer reportaje, nos reunimos con los copresidentes de Diseño para comunidades resilientes Anna Rubbo, investigadora principal del Centro de Desarrollo Urbano Sostenible (CSUD) de la Escuela del Clima de la Universidad de Columbia, y Juan Du, profesor y decano de la Facultad de Arquitectura, Paisajismo y Diseño John H. Daniels de la Universidad de Toronto.
El área de ciencias del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 en Copenhagueanuncia los 6 temas de su agenda

El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 es una invitación para que arquitectos de todo el mundo se reúnan en Copenhague para explorar y comunicar cómo la arquitectura influye en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. El Área de Ciencias del Congreso Mundial de la UIA se ha encargado del desarrollo de la agenda, Futuros Sostenibles – No dejar a nadie atrás. Desde hace más de dos años, su Comité Científico internacional analiza las distintas formas en que la arquitectura responde a los ODS. El trabajo ha resultado en la formulación de seis temas: adaptación climática, repensar los recursos, comunidades resilientes, salud, inclusión y alianzas para el cambio. ArchDaily está colaborando con UIA para compartir artículos relacionados con los seis temas para preparar la apertura del Congreso el 2 de julio de 2023.
Edificios públicos y culturales de Copenhague: Un recorrido por sus obras de arquitectura más emblemáticas

La verdadera belleza de la arquitectura radica en su capacidad para servir y mejorar la experiencia humana, aunque este principio fundamental no siempre se respeta. Con demasiada frecuencia, vemos edificios "públicos" que no se integran en el tejido urbano, están desconectados de su entorno y no contribuyen a la vitalidad y calidad de vida de una ciudad. Algunos pueden ser bastante hermosos a la vista, pero si no son funcionales, cómodos y acogedores para las personas a las que deben beneficiar, su valor como espacios públicos se vuelve bastante cuestionable. Íconos arquitectónicos como la Ópera de Sydney y el Museo Guggenheim de Bilbao, por ejemplo, son celebrados no solo por sus impresionantes siluetas o impresionantes interiores, sino porque mejoran la cultura y la vida de la ciudad, enriquecen a la comunidad y ofrecen diversas oportunidades para la interacción y la participación pública. Es este enfoque de diseño holístico y centrado en el ser humano lo que permite que estos hitos se conviertan en partes integrales de la identidad de una ciudad, una que sus ciudadanos acogen y apropian.
Vivienda en Copenhague: un compromiso con la igualdad y la convivencia

Cuando buscamos en Google 'vivienda en Copenhague', lo primero que aparece son las preguntas más comunes de los usuarios: ¿cuánto cuesta vivir en Copenhague? ¿es difícil encontrar vivienda en Copenhague? Es cierto, vivir aquí es bastante más caro que la media europea, especialmente en su distrito más céntrico: Indre By. Si bien los precios de la vivienda se adecuan a los salarios de sus ciudadanos –y el índice de calidad de vida es consistente con este alto costo–, para un extranjero sigue siendo complejo instalarse definitivamente en la ciudad.
Sin embargo, existe un compromiso serio por parte de las autoridades y actores relevantes por abrir amablemente la ciudad a nuevos habitantes, ofreciendo viviendas asequibles diseñadas por sus mejores arquitectos, tanto en los suburbios como en sus zonas céntricas rehabilitadas. En 2023, Copenhague será la Capital Mundial de la Arquitectura de la UNESCO-UIA y la sede del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA, por lo que un mayor número de personas podrán conocer de primera mano cómo es habitar la ciudad en proyectos de gran calidad arquitectónica, que no solo se integran sabiamente a su vibrante vida urbana, sino que también proponen formas innovadoras de vivir.
Cómo la gastronomía activa los espacios comunitarios en Copenhague

A través de su nueva cocina nórdica, la escena gastronómica de Copenhague ha ido creciendo en popularidad y se está convirtiendo en un gran atractivo para los habitantes y visitantes. Su gastronomía arraigada y de temporada así como sus conceptos tradicionales de convivencia hacen que cualquier experiencia gastronómica en la ciudad sea integral ya que está ligada al producto, al ambiente y por supuesto al entorno. Una comida agradable, en la que es una de las ciudades más felices del mundo, requiere una ubicación, un diseño y una planificación específicos que puedan fomentar las actividades comunitarias y de ocio. Dichos espacios deberían volverse aún más codiciados ya que Copenhague alberga el Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA.
Rehabilitación: Reviviendo el Copenhague histórico a través del diseño moderno

Históricamente hogar de vikingos, reyes y reinas, Copenhague es una ciudad vibrante que combina la arquitectura contemporánea con vías fluviales tradicionales, calles estrechas de adoquines, casas antiguas de madera y castillos antiguos. Llenos de historia, sus edificios encarnan un legado histórico que traza la memoria de todos los personajes, épocas y acontecimientos por los que ha pasado la ciudad. ¿Cómo mantener viva toda esta historia? Al renovar edificios tradicionales dentro de un diseño moderno, Copenhague disfruta respetuosamente de su arquitectura histórica mientras se adapta a las tendencias actuales.
Tomando un momento para visualizar el entorno construido existente antes de hacer borrón y cuenta nueva, la renovación permite a los arquitectos reutilizar las estructuras existentes para un nuevo uso, preservando su carácter e historia y reduciendo el impacto ambiental de las nuevas construcciones. A través de los casos más destacados de rehabilitación de edificios clásicos de la ciudad, el siguiente artículo analiza tres estrategias diferentes para la reutilización de edificios históricos a través del diseño innovador y sostenible.
¿Qué hace que una ciudad sea excepcional? 10 historias urbanas del 2022

Las ciudades evolucionan a lo largo de incontables años, cada momento de cambio genera cambios sociales y arquitectónicos más grandes. Las metrópolis de todo el mundo están constantemente sujetas a fuerzas sociales, políticas, económicas o ambientales que alteran su identidad fundamental, un carácter que debe ser dinámico. A medida que las ciudades crecen en tamaño e impacto, los avances en la comprensión de las ciudades y el urbanismo se vuelven más complejos.
Las ciudades se forman a partir de una secuencia de narrativas, características, relaciones y valores socioespaciales que reflejan la identidad del lugar. El sustento de la ciudad también depende de su gente y de una relación mutua con ellos. Junto con sus comunidades y sus circunstancias, las ciudades se transforman para reflejar las necesidades y valores de sus residentes.