Los tecnólogos ambiciosos han afirmado durante décadas que los automóviles autónomos son el futuro. Sin embargo, mirando los últimos años, la mayor revolución ha venido de los vehículos de dos ruedas, no de cuatro. Impulsados por la pandemia, el aumento de los precios del petróleo, el cambio climático y el deseo de estilos de vida más saludables, ahora vivimos en medio de un renacimiento de la bicicleta. Pero para entender cómo llegamos aquí, es crucial mirar hacia atrás. Cuando el automóvil se generalizó a principios de 1900, rápidamente se convirtió en un símbolo de progreso con todo lo que implicaba: velocidad, privatización y segregación. Al adoptar un enfoque centrado en el automóvil, los planificadores urbanos tuvieron que reorganizar ciudades enteras para separar el tráfico. Los automóviles se apoderaron de los espacios públicos que solían albergar la dinámica vida de la ciudad y los estacionamientos, las autopistas y las estaciones de servicio se convirtieron en paisajes comunes. Los peatones que alguna vez gobernaron las calles fueron llevados a las aceras y los niños relegados a parques infantiles cercados. Irónicamente, las ciudades estaban siendo diseñadas para automóviles, no para humanos.
Chile busca reactivar y sumar nuevos proyectos de teleféricos para atender la movilidad urbana de sus ciudades. Finalizando este enero de 2023, el economista y político Carlos Montes, actual Ministro de Vivienda y Urbanismo, junto a Carlos Ponce, director del Parque Metropolitano de Santiago, presentaron oficialmente el nuevo proyecto del Teleférico Pío Nono. Actualmente en construcción, esta línea de un kilómetro y tres estaciones -a nombrar Zoológico Nacional, Chile Nativo y Plaza México- busca ser una alternativa de transporte hacia la cima del Cerro San Cristóbal.
UNStudio y b720 Arquitectos, en colaboración con la firma de ingeniería Esteyco, han sido seleccionados para realizar la remodelación integral de la Estación de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana. Entre las propuestas presentadas por las principales firmas de arquitectura del mundo, el diseño ganador fue elegido por su programa integral de eficiencia, sostenibilidad e inclusión. Como “el mayor proyecto de regeneración urbana de Europa”, el centro ferroviario se extenderá 2,3 millones de metros cuadrados para convertirse en un referente internacional en la capital española.
Foster + Partners ha sido anunciado como el ganador del concurso para diseñar el nuevo Aeropuerto Internacional King Salman en Riyadh. La cultura y la identidad sauditas impulsan el diseño arquitectónico del aeropuerto para garantizar una experiencia de viaje única para los visitantes y viajeros en tránsito. El plan maestro impulsará a la capital de Arabia Saudita como un centro logístico global, estimulará el transporte, el comercio y el turismo, y actuará como un puente conectando a 180 millones de pasajeros de este a oeste.
Desde teléfonos inteligentes hasta cohetes espaciales y automóviles autónomos, el poder de la tecnología en esta era digital moderna es enorme (y prácticamente ilimitado). Ha impactado cada aspecto de nuestras vidas y continuará abriendo posibilidades que ni siquiera podemos vislumbrar hoy. Cuando se aplica de manera social y ambientalmente responsable, la tecnología tiene el poder de mejorar la productividad, la comunicación y la sustentabilidad, permitiendo que las comunidades globales funcionen de manera eficiente, satisfaciendo las necesidades diarias de las personas y mejorando su calidad de vida. En pocas palabras, la buena tecnología sirve a la humanidad. Y así como la industria sanitaria o la industria manufacturera se aprovecharon de ello, el mundo de la arquitectura, el diseño y la construcción no se puede quedar atrás.
En 2007, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, propuso una tarifa de congestión en Manhattan. La legislatura estatal rechazó el plan. Quince años después, todavía estamos debatiendo la idea, perdiendo el tiempo mientras el planeta arde.
El último problema es que un nuevo estudio ambiental y modelo de tránsito de la MTA, la Evaluación Ambiental del programa de peaje del Distrito Comercial Central, dice que lo que es bueno para los 1,63 millones de habitantes de Manhattan y el planeta, es bueno en general, aumentará contaminación en el ya insalubre aire del Bronx. Sí, es un problema. Convertir lo perfecto en enemigo de lo bueno también es un problema. Necesitamos un plan que beneficie a todos.
España trabaja para promover un sistema de transporte más limpio al ofrecer boletos de temporada gratuitos para trenes suburbanos y regionales, lo que se traduce en aproximadamente 48 millones de viajes por mes. La iniciativa espera ayudar a los ciudadanos a reducir el consumo de combustible y el costo de vida, durante épocas de incertidumbres económicas y de aumento de precios de la energía. A principios de este verano se anunció un descuento del 30% para el transporte público municipal y los gobiernos locales en sitios como Cataluña superan el 60% de descuento. El programa se desarrollará entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre.
La Asamblea Municipal de Lisboa, capital de Portugal, aprobó casi por unanimidad la propuesta de transporte público gratuito para jóvenes de hasta 18 años, estudiantes de educación superior hasta los 23 años y personas mayores de 65 años.
El pase gratuito, que debe incentivar el uso del transporte público, es válido para los vecinos de la ciudad. La decisión fue anunciada por el presidente de la Cámara, Carlos Moedas, quien ocupa un cargo equivalente al de alcalde en Brasil.
Diversas ciudades han estado experimentando con tarifas variables para el transporte público en un esfuerzo por promover la movilidad sostenible, aliviar la congestión del tráfico y disminuir la desigualdad social. En febrero pasado, Salt Lake City detuvo el cobro de tarifas durante un mes para reducir las emisiones de carbono en la región. A finales de marzo, la ciudad italiana de Génova amplió el acceso gratuito a algunas de sus redes de transporte público, tras un exitoso experimento iniciado a finales de 2021 y en un ambicioso plan para convertirse en la primera ciudad italiana con transporte gratuito. Mientras tanto, el pequeño ducado de Luxemburgo se convirtió en el primer país del mundo con transporte público gratuito en 2020.
Durante las últimas dos décadas, las ramificaciones sociales y económicas de las vías urbanas se han destacado a medida que gran parte de esta infraestructura de mediados de siglo llega al final de su vida útil, lo que genera conversaciones sobre su papel en la planificación urbana contemporánea. La eliminación de las autopistas implica el reemplazo de la infraestructura de transporte con nuevos desarrollos urbanos, servicios verdes y redes viales alternativas para promover un entorno urbano más saludable y un crecimiento inteligente. En algunos casos, la idea de desalojo es recibida con preocupación por el posible aumento del tráfico y la gentrificación de las zonas adyacentes a la vía, pero la pandemia ha exacerbado aún más la necesidad de espacios públicos de calidad y ha puesto en tela de juicio, una vez más, la hegemonía del automóvil. A continuación, se destacan varios proyectos de remoción de autopistas, discutiendo cómo estas intervenciones restauran el tejido urbano, reordenan comunidades y recuperan espacios urbanos para los habitantes de la ciudad.
En 1854, el escritor estadounidense Henry David Thoreau escribió la obra clásica “Walden”, relatando su experiencia de vida en el bosque y ensalzando las ventajas de una vida sencilla y autosuficiente. Al comienzo del libro, el autor comenta que, si alguien quisiera hacer un viaje de 48 km para visitar el campo, sería más rápido caminar que optar por una locomotora.
Siguiendo las normas sanitarias de Estado de California por el Covid-19 a principios de 2020, Metro, la agencia de transporte público de Los Ángeles, dejó de cobrar tarifas en sus autobuses como medida de precaución y seguridad. Sin embargo, la decisión de la compañía se ha convertido en el mayor experimento de pase gratuito en los Estados Unidos, con el uso del sistema de transporte público nunca cayendo por debajo del 50%, incluso con las órdenes de quedarse en casa promulgadas por el gobierno. Luego de 22 meses de la decisión y cerca de 281 millones de viajes gratis, la compañía decidió retomar el cobro de tarifas, pero planea utilizar la información adquirida durante estos dos años para implementar futuras mejoras e introducir otros programas gratuitos o de tarifas reducidas en la ciudad.
Volksentscheid Berlin Autofrei (Decisión popular para Berlín sin automóviles), ha propuesto un plan para limitar los automóviles dentro del Ringbahn de Berlín, una ruta circular larga alrededor del centro de la ciudad, convirtiéndola en el área libre de automóviles más grande del mundo una vez aprobada. La iniciativa de los ciudadanos tiene como objetivo principal prohibir el uso de automóviles privados en el centro de Berlín, exceptuando a vehículos de emergencia, camiones de basura, taxis, vehículos de reparto y residentes con movilidad limitada, a quienes se les otorgarían permisos especiales para acceder.
Como parte de la visión que tiene Milán sobre las carreteras amigables con las bicicletas, el Consejo Metropolitano de la ciudad aprobó su proyecto Biciplan "Cambio", un nuevo sistema de transporte que introduce corredores "super-cycle" en el tejido urbano, priorizando el ciclismo, la protección del medio ambiente, la seguridad y el bienestar. El proyecto tiene como objetivo complementar las ciclovías existentes con 750 kilómetros de nuevos corredores que conectarán las 133 comunas de la ciudad con su área metropolitana más amplia, y aumentarán la cantidad de viajes en bicicleta alcanzando un 10% internamente y un 20% a mayor escala.
En diciembre, la Comisión Europea adoptó varias propuestas que encaminan al sector del transporte hacia una reducción del 90% en las emisiones de carbono, dando un paso más en la implementación del European Green Deal. Las iniciativas buscan aumentar el transporte ferroviario, fomentando los viajes de larga distancia y transfronterizos, apoyar el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos e infraestructura alternativa de repostaje y desarrollar aún más la multimodalidad.
La gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, anunció la semana pasada que gran parte de las terminales 1, 2 y 3 en el antiguo Aeropuerto Internacional John F. Kennedy en Queens serán completamente remodeladas bajo un proyecto que requiere un presupuesto inicial de aproximadamente 9,5 mil millones de dólares. Con el inicio de las obras planificadas para el próximo año, la primera de las 23 puertas de salida del nuevo Aeropuerto Internacional de Nueva York debería comenzar a operar a partir de 2026. Llamada Terminal Uno, la primera y más grande terminal del nuevo JFK cubrirá un área total de aproximadamente 220 mil metros cuadrados y, según un comunicado de prensa de la Gobernación, "esta será una de las mejores y más modernas terminales aeroportuarias del mundo".
En los últimos años, hemos sido testigos de un crecimiento exponencial de la flota de scooters eléctricos que circulan en el centro de las grandes ciudades, convirtiéndose muy rápidamente en parte de nuestra vida diaria. Al facilitar los viajes urbanos de una manera un tanto divertida, los patinetes eléctricos han caído en el favor de las nuevas generaciones, conquistando a multitud de nuevos aficionados y enorgulleciéndose de su carácter sostenible. Implementados por primera vez en la costa oeste de los Estados Unidos, los scooters migraron rápidamente hacia el este del país y finalmente se volvieron muy populares en las principales ciudades de Europa y Asia. Si bien son rápidos y convenientes para casi cualquier tipo de desplazamiento urbano, debemos preguntarnos: ¿están nuestras ciudades preparadas para este aumento exponencial de los scooters y otras formas de micromovilidad?
Todos los países del mundo enfrentan problemas de movilidad. Muchas de estas barreras tienen que ver con la propia infraestructura disponible, pero la construcción de más carreteras no siempre dará como resultado mejores tasas de movilidad urbana. En Estados Unidos, algunas ciudades se han hecho famosas por su congestión kilométrica, como Los Ángeles, Minneapolis y Atlanta, ciudades donde la proporción de kilómetros de infraestructura vial por habitante es de casi cinco millas de carreteras por cada 1000 residentes. Esto también tiene que ver con la forma en que opera el transporte público en estas ciudades, donde los sistemas de movilidad urbana son los menos eficientes. Entonces, ¿por qué seguimos construyendo carreteras más grandes, más anchas y más rápidas y cómo afecta esto a la congestión en las ciudades?