Uno de los grandes déficit para la investigación urbana es la ausencia de repositorios que recopilen publicaciones sobre las ciudades y su entorno. Bajo esta premisa, la organización peruana Sistema Urbano (Ocupa Tu Calle, Lima Cómo Vamos, etc.), a través de su iniciativa Nodal (Nodos Urbanos de América Latina) ha lanzado su primera Biblioteca Urbana Colaborativa (BUC), un espacio virtual que busca acercar el conocimiento sobre el urbanismo y las ciudades a través de la compilación de publicaciones abiertas y disponibles en línea. Hay que destacar que esta es una biblioteca construida por quienes la consultan y colaboran, incorporando las publicaciones que consideran valiosas de compartir.
https://www.archdaily.cl/cl/995928/buc-una-nueva-biblioteca-urbana-colaborativa-para-disenar-mejores-ciudadesDiego Vivas
El concurso'Ideas Alternativas de Uso Público: Cerros Orientales de Bogotá' en Colombia, buscó identificar alternativas de uso del espacio público que comprendan el equilibrio entre la riqueza natural y las dinámicas de la ciudad. En ese sentido, la propuesta 'Correr la Tierra' -ganadora del primer lugar- propone, a partir del entendimiento de los procesos del paisaje y con la intención de generar mejores relaciones del medio con las dinámicas antrópicas, renaturalizar, reactivar, restaurar o articular los caminos de los diversos elementos y seres que componen el territorio y el lugar para lograr la recuperación integral del paisaje.
https://www.archdaily.cl/cl/997024/correr-la-tierra-la-idea-ganadora-para-mejorar-el-uso-publico-de-los-cerros-orientales-de-bogotaDiego Vivas
Este 20 de febrero se celebra una nueva edición del Día Mundial de la Justicia Social. El tema, "Superar barreras y desbloquear oportunidades", es una perfecta ocasión para reflexionar sobre la importancia de la equidad en todas las áreas de la sociedad - y especialmente desde la arquitectura y el urbanismo. Y sí: tienen tanto un rol fundamental en la construcción de ciudades accesibles como son herramientas importantes para abordar los desafíos de la desigualdad económica y la exclusión social.
Dérive LAB es un laboratorio multidisciplinario ubicado en Santiago de Querétaro, México que busca explorar, comprender e inspirar otras (nuevas) maneras de vivir y pensar la vida en la ciudad. A través de la investigación, el diseño y la acción, se han enfocado en desarrollar proyectos de arte, arquitectura, diseño urbano y otras disciplinas, que impacten en tres escalas específicas: la vida pública, el entorno construido y los objetos cotidianos.
Chile busca reactivar y sumar nuevos proyectos de teleféricos para atender la movilidad urbana de sus ciudades. Finalizando este enero de 2023, el economista y político Carlos Montes, actual Ministro de Vivienda y Urbanismo, junto a Carlos Ponce, director del Parque Metropolitano de Santiago, presentaron oficialmente el nuevo proyecto del Teleférico Pío Nono. Actualmente en construcción, esta línea de un kilómetro y tres estaciones -a nombrar Zoológico Nacional, Chile Nativo y Plaza México- busca ser una alternativa de transporte hacia la cima del Cerro San Cristóbal.
A través de la exposición “Search History” en el Museo MAXXI de Roma, Lara Lesmes y Fredrik Hellberg, directores del estudio de arquitectura y arte Space Popular, se propusieron explorar la obra de Also Rossi y traducir sus nociones de “hecho urbano” y “ ciudad análoga” al reino virtual. La instalación es una reflexión sobre la proliferación de plataformas de metaverso y el concepto de urbanismo virtual. La exposición forma parte de la quinta edición de Studio Visit, una asociación entre Alcantara y el MAXXI Museo nazionale delle arti del XXI secolo, que desafía a los diseñadores a proponer una reinterpretación personal de las obras de los maestros en las Colecciones de Arquitectura MAXXI.
2022 nuevamente ha resultado en una cobertura diversa en ArchDaily en un año lleno de acontecimientos, desde especular sobre los materiales de construcción del futuro hasta analizar el papel narrativo que juega la arquitectura en la literatura. A continuación se encuentra una selección de artículos de este año, organizados en cuatro temas generales.
El concurso de “Espacios Públicos en la Ciudad de la Esperanza” en José Carlos Mariátegui - San Juan de Lurigancho, anunció sus ganadores. La iniciativa es promovida por el Instituto de Desarrollo Urbano CENCA en alianza con Ocupa tu Calle, la cual se realiza en el marco del proyecto “Promover procesos de transformación social y ambiental sostenibles justos y participativos en las laderas de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú” liderado por CENCA y apoyado por Ministerio de Alemania y la propuesta estratégica institucional “Ciudad de la Esperanza”.
https://www.archdaily.cl/cl/994656/2-proyectos-de-espacios-publicos-en-la-ciudad-de-la-esperanza-de-san-juan-de-lurigancho-limaDiego Vivas
Cuando comenzó Airbnb hace casi 15 años, ofrecía una solución nueva e innovadora para reservar estadías cortas sin problemas. Al alquilar una habitación libre o un apartamento completo, proporcionó una alternativa a los modelos de hotel tradicionales que a menudo tenían precios excesivos y exceso de reservas. Hoy en día, Airbnb enfrenta muchas críticas a medida que la empresa creció rápidamente, ofreciendo cientos de miles de estadías en todo el mundo, pero no sin un puñado de experiencias negativas. Ahora los planificadores y legisladores están comenzando a ver los efectos de la abundancia de listados de Airbnb y cómo impacta en una creciente crisis de vivienda.
Recogiendo las aspiraciones de la ciudadanía y brindando una respuesta técnica, este nuevo modelo para Santander al norte de España, proyectado hacia el año 2055, estuvo redactado por las oficinas de arquitectura y planificación Landlab y Paisaje Transversal tras resultar ganadores del concurso de ideas para realizar esa tarea en 2021.
A continuación, los autores nos presentan en detalle este nuevo modelo que tiene sus bases en el urbanismo regenerativo y en la inclusión, conexión, prosperidad y resiliencia.
Airbnb es una forma confiable de encontrar un lugar para quedarse. Desde su creación en 2008, el sitio ha registrado más de 7 millones de residencias en todo el mundo, donde los viajeros pueden hospedarse en una habitación o alquilar una casa completa. Recientemente, muchas ciudades han estado tomando medidas enérgicas contra las estadías a corto plazo, citando preocupaciones de seguridad, listados falsos y aumento de los precios de las propiedades, lo que ha provocado que las personas se muden de sus hogares cuando la vivienda solo se usa para alquileres de Airbnb. ¿Qué están haciendo las ciudades sobre estos temas? ¿Qué está haciendo Airbnb para ayudar a resolver esto? ¿Será viable Airbnb por más tiempo?
Museo Nacional de Perú (MUNA) /Autores: María Alexia León Angell, Lucho Antonio Marcial Kuehne. Image Cortesía de CAP Consejo Nacional y CAP Regional Cusco
Después de 4 años de receso por la pandemia, la bienal de arquitectura peruana retomó su curso bajo la organización del Colegio de Arquitectos de Perú (CAP) con sede en la región de Cusco. La bienal, realizada durante el mes de octubre, abordó la temática “Construyendo el Patrimonio del Futuro”, atendiendo a la responsabilidad social del arquitecto en relación al legado que se está construyendo para las futuras generaciones.
Ocupa Tu Barrio Pamplona. Image Cortesía de Ocupa Tu Calle
Cynthia Shimabukuro es una incansable arquitecta y activista por el espacio público en el Perú. En conjunto con el equipo de Ocupa Tu Calle, ha venido realizando diversas iniciativas para empujar el debate e intervención en el espectro público en búsqueda de la consolidación, desde diversos frentes, de nuestro derecho a la ciudad. Cynthia nos transmite el ímpetu y valor de lo cotidiano y ciudadano, así como de la labor con la comunidad y de los procesos colectivos. Nos cuenta en ese sentido, en la siguiente entrevista, los recientes proyectos de Ocupa Tu Calle, así como el trabajo desarrollado a partir del 'Pacto de Municipalidades por los Espacios Públicos' en diversas ciudades peruanas como Arequipa, Ilo, Jaén, Lima y Piura.
https://www.archdaily.cl/cl/992308/cynthia-shimabukuro-sobre-el-espacio-publico-en-peru-sigamos-demandando-nuestro-derecho-a-la-ciudadDiego Vivas
Plaza Baquedano durante las manifestaciones del 19 de octubre. Image Cortesía de Enzo Giusti / Shuttertstock
El miércoles 3 de noviembre se iniciaron las obras del plan de remodelación de la Plaza Baquedano y sus alrededores en Santiago de Chile. Cabe recalcar que la Plaza Baquedano, conocida como Plaza Italia y denominada recientemente Plaza de la Dignidad, es el punto de convergencia tanto de celebraciones como de protestas - muchas veces marcadas por acciones de efervescencia social y que particularmente, luego del 18 de octubre de 2019, dejaron huellas en el espacio público. ¿Qué es lo que le depara en un futuro a este lugar de suma relevancia para el acontecer social y político?
Chicago, "La ciudad del viento", "Chi-Town" o "La segunda ciudad" es conocida por muchos nombres, pero tanto para los arquitectos como para los planificadores urbanos, es famosa por su historia que nos ha brindado algunos de los edificios más conocidos y avances importantes que han ayudado a dar forma a otras ciudades en los Estados Unidos. Desde sus inicios, Chicago ha posicionado como un centro arquitectónico para la innovación.
El viernes 18 de noviembre se han dado a conocer los ganadores de la XXVIII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo (BCAU 2022) en cada una de las nueve categorías prestablecidas, que son: Proyecto Arquitectónico; Arquitectura de Interiores y Efímera; Diseño Urbano y Paisajismo; Divulgación; Hábitat Social; Intervención en el Patrimonio; Investigación, Teoría y Crítica; Ordenamiento Urbano y Regional; y Vivienda Unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar.
El estudio holándes OKRA landschapsarchitecten ha sido galardonado con el Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2022 por su proyecto de recuperación del canal Catharijnesingel de la ciudad de Utrecht en Países Bajos. Siendo una iniciativa del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), esta undécima edición recibió 326 proyectos desde 35 países diferentes mostrando aquellos problemas que deben afrontar las ciudades europeas y proponiendo algunas soluciones en el marco de un contexto post-pandemia focalizado en el cambio climático y en cómo volver a las ciudades más habitables.
Future planning methods for sidewalks and public transit space. Image via Global Designing Cities Initiative
Ya sea que viva en un área urbana, suburbana o rural, es muy probable que usar una acera, de alguna manera, sea parte de su rutina diaria. Ya sea que cruce una acera para llegar a su automóvil en un estacionamiento o camine varias cuadras en su viaje diario a su oficina en el centro, las aceras son fundamentales para crear lugares seguros para los peatones lejos de las calles. Pero, ¿qué sucede cuando las ciudades no se hacen cargo del mantenimiento de las aceras y quedan protegidas por las personas que solo las usan?