Bajo el nombre 'Comfort Room: La Habitación Empática', PMMT Arquitectura presenta un nuevo modelo de habitación doble de hospitalización, que apunta a mejorar la experiencia de sus pacientes posicionándolos en el centro del proceso de diseño. Ya implementado en el Nou Hospital Evangèlic de Barcelona, la oficina ha puesto a disposición de arquitectos, arquitectas y demás profesionales los planos, que pueden descargarse gratuitamente a través de su sitio web, para dar lugar a la ejecución de esta nueva configuración en sus proyectos junto al fomento de la inteligencia colectiva interdisciplinar.
La planta de arquitectura es una interesante forma de representación y aproximación al programa funcional de los hospitales y centros de salud, donde la complejidad del sistema implica la necesidad de estudios específicos de distribución y organización espacial para una correcta atención sanitaria.
Entre nuestros proyectos publicados de arquitectura para la salud encontramos numerosos ejemplos que brindan diversas respuestas y tipos, desde más abiertos que se orientan a partir de los beneficios de la luz solar o más compactos que priorizan las particulares circulaciones internas y de accesibilidad.
Seleccionamos a continuación una serie de 50 ejemplos representados en planta de arquitectura que pueden ayudarte a comprender como diferentes arquitectos se enfrentaron al desafío.
Renders: Juan Diego Marulanda . Image Cortesía de Opus Estudio + Arquitectura en Estudio (aRE) + Abalark Arquitectura
Promovido por la Fundación Santa Fé de Bogotá, la Fundación Tatamá y la Fundación Santo Domingo, el Concurso Arquitectónico para el Hospital Tatamá se propone mejorar la calidad de los servicios de atención hospitalaria sobre el occidente de Colombia. Contando con la asesoría de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, el proyecto involucra la construcción de un complejo de servicios de salud de un área que comprende alrededor de 36.000 m2, ubicada sobre una zona en expansión del municipio de Pereira, Risaralda.
CRA - Carlo Ratti Associati y el arquitecto Italo Rota han desarrollado un proyecto para transformar un complejo hospitalario del siglo XVIII en Módena, Italia, convirtiéndolo en un centro cultural y de innovación multidisciplinar. El plan maestro para el nuevo centro, llamado AGO Modena Fabbriche Culturali, incluye un techo cinético inspirado en el origami, diseñado en colaboración con el artista e ingeniero Chuck Hoberman. La característica cubrirá una plaza de forma triangular en el centro del complejo. El plan de restauración también tiene como objetivo crear flexibilidad para que la estructura pueda adaptarse fácilmente a futuras configuraciones.
Renzo Piano Building Workshop, en colaboración con la Iniciativa de Salud de la Fundación Stavros Niarchos (SNF), ha presentado los diseños de tres nuevos hospitales en Thessaloniki, Komotini y Sparta, en Grecia. Las tres instalaciones tienen como objetivo proporcionar nueva infraestructura hospitalaria y mejorar el acceso y la calidad de la atención en las regiones desatendidas.
OMA / Reinier de Graaf y Squint/Opera han lanzado un nuevo video del "Distrito de Salud de Al Daayan", un prototipo de hospital de poca altura que responde al rápido cambio del campo médico a través del potencial de la modularidad, la prefabricación y la automatización. El proyecto presenta unidades modulares prefabricadas, granjas locales para alimentos y medicinas e instalaciones de alta tecnología en jardines y fuentes.
Después de ser seleccionado por la Universidad de California en San Francisco (UCSF) para diseñar el nuevo hospital de su Centro Médico Helen Diller en Parnassus Heights en 2020, Herzog & de Meuron y HDR dieron a conocer nuevas imágenes de su proyecto compuesto por una estructura de 15 pisos revestida con terracota en un lote de 84.000 m2. El diseño propuesto tiene como objetivo cambiar el concepto tradicional de los hospitales y brindar a los miembros de la comunidad “un entorno de atención médica holístico que fomente el bienestar y la recuperación combinando instalaciones eficientes con experiencias humanas, conectadas con la naturaleza y la comunidad.”
Edificio VHIR - Patios bioclimáticos que hacen de almohada entre el espacio exterior y el interior. Image Cortesía de BAAS y Espinet / Ubach
El 13 de diciembre ha tenido lugar el acto de primera piedra del nuevo edificio Instituto de Investigación del Vall de Hebrón (VHIR), uno de los primeros a empezar la transformación hacia el nuevo concepto de ciudad investigación del recinto hospitalario que fue diseñado por los arquitectos BAAS Arquitectura y Espinet / Ubach.
El Centro Hospitalario Serena del Mar (CHSM) es el primer proyecto hospitalario diseñado por Safdie Architects. Centrándose en el ser humano, su diseño parte de la premisa de considerar que el acceso a la naturaleza y la luz natural son vitales para crear experiencias terapéuticas mejoradas tanto para los pacientes como para las familias y el personal. En una búsqueda por proporcionar una sensación de bienestar que conduzca a mejores resultados clínicos, el hospital comenzó su apertura al público en etapas hacia principios de este año. Tratándose de su primer proyecto en América Latina, la firma presenta también otros como Qorner, un proyecto residencial que se encuentra en construcción en Quito, Ecuador y el Centro de Educación e Investigación de Albert Einstein en Brasil, a inaugurarse a principios del 2022.
OMA / Reinier de Graaf y Buro Happold han presentado su diseño para el distrito sanitario de Al Daayan en Doha, Qatar. El proyecto explora el "potencial de la modularidad, la prefabricación y la automatización en relación con los rápidos cambios de la ciencia médica". En una parcela de 1,3 millones de metros cuadrados, desarrolla el proyecto con unidades modulares de bajo coste y forma transversal que se prefabrican in situ. Además de la prefabricación de las unidades, unos huertos locales de alta tecnología suministrarán alimentos y plantas para la producción de medicamentos y una granja solar permitirá que el distrito funcione de forma autónoma.
Una nueva película de OMA / Reinier de Graaf titulada “El Hospital del Futuro” ha sido estrenada como parte de la exposición Doce fábulas urbanas en el Centro Matadero Madrid de Creación Contemporánea. Apodado como un “manifiesto visual”, el cortometraje de 12 minutos cuestiona las convenciones de larga data en el campo de la arquitectura sanitaria en términos de la metodología detrás de cómo se construyen los hospitales y también por qué se construyen de determinadas formas. A través de una exploración del papel que la enfermedad ha desempeñado en la configuración de las ciudades, la película ofrece una perspectiva del futuro de lo que podríamos esperar del diseño de la atención médica, especialmente a medida que salimos de la pandemia de COVID-19.
La Universidad de California en San Francisco (UCSF) seleccionó a Herzog & de Meuron y HDR para diseñar el nuevo hospital del Centro Médico Helen Diller de UCSF en Parnassus Heights. Como parte del centro médico académico de la universidad, el hospital que proporcionará un hogar a los servicios para pacientes internos y externos incluirá una empresa de investigación y escuelas de posgrado en ciencias de la salud.
En los últimos meses, Legado Lima 2019 se ha convertido en una de las principales instituciones colaboradoras en la lucha contra la pandemia del Coronavirus en Perú. Gracias a la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos en 2019, el país pudo aplicar todo lo aprendido en materia de infraestructura, equipamiento, protocolos y operación para combatir el COVID-19, aprovechando y trasformando la moderna infraestructur -construida originalmente para albergar la fiesta multideportiva más grande del continente- para hacerle frente a la pandemia.
A medida que la infraestructura sanitaria se abrumando y los hospitales de todo el mundo están alcanzando sus capacidades, surgen posibilidades alternativas. En respuesta a la escasez de camas y la saturación de las instalaciones, arquitectos de todo el mundo están tomando medidas en la lucha continua contra el coronavirus. Enfocando su conocimiento para encontrar soluciones de diseño rápidas y eficientes que se puedan implementar en cualquier sitio, proponen estructuras flexibles, ensambladas rápidamente, móviles y simples. Con un calendario muy ajustado, algunos proyectos ya están implementados y en servicio, mientras que otros permanecen en un nivel conceptual, esperando ser adoptados.
A medida que los hospitales de todo el mundo alcanzan su capacidad máxima, la comunidad de arquitectos y diseñadores está desarrollando nuevas alternativas para combatir la epidemia del COVID-19. Con eso en mente, WTA Design Studio buscó inspiración en su pabellón temporal construido el año pasado para el Festival de Antología, desarrollando una estructura similar replicable para albergar 60 Instalaciones de Cuarentena de Emergencia (EQF) en la ciudad de Manila, Filipinas. Una estructura simple y viable que responde a un momento de crisis, el Pabellón Boysen "incorpora facilidad de montaje, escalabilidad y simplicidad estructural".
En medio de una pandemia que ya ha afectado a 184 países e infectado a más de un millón de personas en todo el mundo, buscamos cubrir todos los temas que relacionan al cononavirus con la arquitectura y el espacio.
Si bien una abrumadora mayoría del mundo todavía está luchando contra COVID-19, la situación económica y social en China ha mostrado signos iniciales de retorno a un nuevo estilo de vida normal en las últimas semanas. En otra señal de buenas noticias, el gobierno chino anunció recientemente que los dos hospitales en Wuhan que fueron construidos desde cero dentro de 10 días cerrarían el 15 de abril y los 30 pacientes restantes serán transferidos a otros hospitales en Wuhan para recibir tratamiento adicional. Otras regiones de China han seguido pasos similares, también anunciando el cierre de hospitales temporales, mostrando una señal positiva de que la pandemia COVID-19 finalmente está siendo derrotada donde comenzó por primera vez.
Hemos compilado una lista con los hospitales temporales construidos en los primeros dos meses de 2020, diseñados específicamente para tratar pacientes con síntomas de COVID-19. En total, China construyó más de 30 hospitales temporales en todo el país. La velocidad a la que se completaron estas instalaciones médicas se logró gracias al arduo trabajo de decenas de miles de personas que trabajan las 24 horas.
https://www.archdaily.cl/cl/937687/una-mirada-de-cerca-a-los-hospitales-en-china-construidos-para-controlar-la-pandemia-del-covid-19Milly Mo
Cortesía de Acervo Histórico Fundación ICA, Fondo Aerofotográfico Oblicuas, 1957.
La construcción de los hospitales en México nace en un enérgico impulso por parte del Estado para dotar de infraestructura a la creciente población; este impulso ha sido dividido en dos etapas importantes: la primera, que se cimenta en la tecnología extranjera caracterizada por ser unipersonal y la segunda que se constituía a través de los esfuerzos en equipo.
A partir de los años cuarenta nacen las distintas instituciones de salud el país y surge la necesidad de adoptar una tecnología propia puesto que los recursos económicos empezaron a ser insuficientes para crear proyectos a mayor escala. Más tarde se adoptó un proceso de “acierto y error” que se fue afinando hasta conformar lo que ahora conocemos como “El Sistema de Hospitales”, que marcó una etapa importante tanto en la historia de la arquitectura como en la historia de la medicina en México.