A medida que la inteligencia artificial (IA) se integra cada vez más en la sociedad, es esencial pausar ocasionalmente para reflexionar sobre los fundamentos que la sustentan y las dimensiones a las que se extiende. En el corazón del aprendizaje de la IA están los conjuntos de datos, cuya estructura y contenido moldean cómo estos sistemas interpretan y responden al mundo que los rodea. Esta dependencia crea una profunda interdependencia, una que no solo informa las capacidades de la IA sino que también define posibles puntos ciegos. A la luz de esto, debemos hacer una pregunta crucial: ¿Qué formas de comprensión podría excluir este proceso, particularmente aquellas que no se capturan fácilmente en forma digital?
https://www.archdaily.cl/cl/1030020/construccion-vernacula-e-inteligencia-artificial-pueden-los-datos-por-si-solos-superar-la-brechaEnrique Tovar
Detalle de la Red de Quioscos Garífuna. Imagen Cortesía de 24 Grados Arquitectura
¿Cómo puede la arquitectura restaurar la relevancia de los lugares olvidados? ¿Qué diálogos pueden surgir cuando los edificios y paisajes no son tratados como lienzos en blanco, sino como capas de memoria, identidad y potencial? Para la firma de arquitectura hondureña 24 Grados, estas preguntas dan forma a un enfoque basado en la adaptación, reutilización y diseño contextual. Sus proyectos van desde la restauración de antiguas plazas españolas y centros culturales hasta intervenciones en parques naturales y pueblos costeros en Honduras. Cada uno se fundamenta en la creencia de que el diseño puede retejer las relaciones entre las personas, el lugar y el patrimonio.
La sostenibilidad en la arquitectura a menudo se enmarca como un desafío universal, llevando a soluciones estandarizadas que priorizan la eficiencia sobre el contexto. Sin embargo, la arquitectura está inherentemente ligada a su entorno: los edificios interactúan con el clima, la topografía y la historia cultural de maneras que exigen especificidad. En lugar de depender de listas de verificación de sostenibilidad estandarizadas, ¿cómo puede la arquitectura abrazar soluciones específicas para cada sitio? Esta conversación está profundamente conectada al concepto de Genius Loci, o el espíritu de un lugar, introducido por Christian Norberg-Schulz y abrazado por arquitectos/as que abogan por diseños que resuenen con su entorno. Sugiere que la arquitectura no debe imponerse sobre un sitio, sino más bien emerger de él, informada por sus materiales, clima y significado cultural. Esta filosofía desafía la aplicación generalizada de tecnologías sostenibles genéricas, proponiendo en cambio que la sostenibilidad debe estar inherentemente ligada a la ubicación en la que opera.
El arquitecto y educador chino Liu Jiakun ha sido anunciado como el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2025, el más alto reconocimiento en el campo de la arquitectura. Fundador de Jiakun Architects (1999), Jiakun es reconocido por su habilidad para fusionar elementos tradicionales chinos con el diseño contemporáneo y por su compromiso con la equidad social en el entorno construido. Nacido en Chengdu, China, donde aún vive y trabaja, se convierte en el segundo arquitecto chino en recibir este galardón, después de Wang Shu en 2012. De este modo, Jiakun se une a una distinguida lista de laureados recientes, como Riken Yamamoto (2024), David Chipperfield (2023) y Francis Kéré (2022). La ceremonia de entrega del premio se celebrará en los próximos meses en el Louvre Abu Dhabi, diseñado por Jean Nouvel, con un lanzamiento mundial en video en otoño, seguido del Simposio y Conferencia de los Galardonados 2025 en mayo.
En 1975, Honduras estaba bajo un régimen militar que había estado en el poder durante más de una década, liderado en ese momento por el General Juan Alberto Melgar Castro. Durante este período, Tegucigalpa experimentó varios cambios grandes y sin precedentes. La afluencia de personas de diversas partes del país debido a la migración rural transformó la ciudad de un área urbana compacta en una metrópoli en expansión. Este crecimiento inesperado llevó al gobierno a implementar un esquema de desarrollo y planificación municipal, un proyecto que definiría el futuro de la ciudad y la evolución de su casco antiguo. Este artículo fue desarrollado con la colaboración del arquitecto hondureño Lisandro Calderón, quien se especializa en Planificación Urbana y es actualmente profesor en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), ubicada en Tegucigalpa, Honduras.
La Catedral de Notre Dame reabrió el 7 de diciembre de 2024, recibiendo visitantes por primera vez desde el incendio de 2019. Su restauración fue una tarea masiva, liderada por el arquitecto principal Philippe Villeneuve, asistido por Rémí Fromont y Pascal Prunet. El proyecto involucró aproximadamente a 2.000 artesanos, 250 empresas y alrededor de 900 millones de dólares, demostrando la inmensa escala y complejidad del trabajo en un plazo ajustado. A pesar del importante hito de su apertura antes de fin de año, los trabajos de restauración aún no están completos, ya que se espera que continúen hasta 2026.
Greenhouses in Alzubair, Sharjah. Image Courtesy of National Pavilion UAE – La Biennale di Venezia. Photo by Ola Allouz
El Pabellón Nacional de los Emiratos Árabes Unidos ha anunciado que Azza Aboualam, arquitecta emiratí y profesora asistente en la Universidad Zayed, ha sido nombrada curadora de la participación de los EAU en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, que tendrá lugar del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025. La investigación de Aboualam, que explora la intersección entre la arquitectura y la memoria social, se presentará en la exposición del pabellón de Venecia, acompañada de una publicación. Este nombramiento sigue a la participación de Aboualam en el Pabellón de los Emiratos Árabes Unidos, donde trabajó como pasante en Venecia durante la 14ª Exposición Internacional de Arquitectura en 2014.
El Pabellón de Chile, revelado recientemente por Constructo Arquitectos para la Expo Osaka 2025, combina diseño industrial contemporáneo y la tradicional artesanía textil mapuche. Construido con madera industrializada (CLT) y presentando textiles tejidos a mano, el pabellón enfatiza tanto la innovación como el patrimonio cultural. La estructura está diseñada para ser un "pabellón nómada", fácilmente ensamblable y desmontable, lo que permite que viaje de Chile a Japón y viceversa.
La búsqueda de una ciudad ideal ha sido durante mucho tiempo un tema de debate entre profesionales de la arquitectura y el urbanismo. Además de la identidad estética y el patrimonio cultural, la calidad de vida en cada ciudad representa quizás el aspecto más importante en esta búsqueda. Este año, la Economist Intelligence Unit (EIU), una empresa hermana de The Economist, ha publicado su Índice de Habitabilidad Global 2024, destacando las ciudades que sobresalen en esta investigación en curso. Por tercer año consecutivo, Viena fue clasificada como la ciudad más habitable del mundo. Las ciudades europeas como Copenhague, Zúrich y Ginebra también ocupan un lugar destacado, lo que se atribuye a sus poblaciones más pequeñas, contribuyendo a menores tasas de criminalidad y una menor congestión. En comparación con el ranking del 2023, las cifras de las ciudades de América del Norte y Australia se han visto arrastradas a la baja por la actual crisis inmobiliaria.
La evaluación clasifica 173 ciudades de todo el mundo. Cada ciudad recibe una puntuación basada en 30 factores cualitativos y cuantitativos que evalúan 5 categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura. Las puntuaciones se basan en puntos de datos externos, analistas internos y colaboradores locales. La categoría de estabilidad ha registrado el mayor declive, a medida que aumentaron las protestas y los conflictos armados. En el fondo de la lista, la ciudad de Damasco, Siria, sigue siendo clasificada como la ciudad menos habitable en la encuesta, seguida por Trípoli, Libia, reflejando una grave inestabilidad.
En las primeras décadas del siglo XXI, Honduras experimentó niveles más altos de crimen y violencia en comparación con sus otros vecinos centroamericanos. Esta situación hizo que el país fuera en gran medida evitado por la mayoría de los visitantes e inversores. Sin embargo, no impidió que Tegucigalpa, su capital, experimentara una explosión de desarrollos residenciales y de oficinas que actualmente están remodelando su horizonte. Definida por una topografía única y un clima tropical, la ciudad sirvió como campo de pruebas para los principios urbanísticos modernistas que contribuyeron a la transformación de un pequeño pueblo minero en una de las metrópolis más grandes de Centroamérica.
El beneficio comunitario es uno de los primeros términos mencionados al anunciar un nuevo proyecto público. Esto es especialmente cierto en el caso de los pabellones de deportes, prometiendo mejoras en el bienestar y la cohesión social. Al observar más de cerca, emergen dos tipologías de pabellones deportivos, con diferentes grados de participación en la vida comunitaria: por un lado, existen grandes recintos dedicados a albergar competiciones internacionales, a menudo aumentando las capacidades de miles de personas y asumiendo el papel de hitos modernos junto a los estadios. Por otro lado, hay centros de deportes multiusos a pequeña escala, comúnmente anexados a escuelas, dispersos por los barrios o presentes en áreas rurales con acceso limitado a otras comodidades públicas. A pesar de la presencia por lo general subestimada, estos lugares abrazan y amplían su rol multiusos al ofrecer oportunidades para jugar, conectarse, organizar eventos y apoyar diversas actividades comunitarias.
En la vorágine del día a día, una gran mayoría de los centros urbanos se transforman para dar paso a nuevas funciones y/o necesidades que demandan sus poblaciones buscando mejorar, renovar o actualizar aquellas infraestructuras, equipamientos, redes y espacios que posibilitan la vida en comunidad. Si bien los tiempos van cambiando y con ellos varias edificaciones, por ejemplo, que en su momento cumplían funciones importantes de protección o resguardo, comienzan a quedar obsoletas. Sin embargo, el legado patrimonial que dejan da cuenta del paso del tiempo y aporta un testimonio vivo de su historia que colabora en la consolidación de la identidad y el reconocimiento de un sentido de pertenencia.
Mostrando milenios de historia y cultura egipcia, el Gran Museo Egipcio es un proyecto monumental en El Cairo, Egipto, diseñado por la firma irlandesa Heneghan Peng Architects. Hogar de más de 100,000 artefactos que abarcan el pasado legendario de Egipto, el museo está a punto de abrir sus puertas al público después de múltiples contratiempos. Actualizaciones recientes ofrecen vistazos del progreso de la estructura, con fotografías capturadas por la fotógrafa egipcia Farida Bustani que ofrecen adelantos del hito arquitectónico.
Recientemente, el arquitecto japonés y defensor social Riken Yamamoto fue anunciado como el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2024, convirtiéndose en el noveno arquitecto japonés honrado con el premio más prestigioso de la profesión. A lo largo de los 45 años de historia del Premio Pritzker, Japón destaca como la nación con mayor número de galardonados. Si bien la geografía no es un criterio en la selección de los premiados, la arquitectura japonesa impresiona constantemente por su juego de luces y sombras, la cuidadosa composición de los espacios, las suaves transiciones entre el interior y el exterior, y la atención al detalle y la materialidad. Una cultura de construcción arraigada también celebra los diseños diversos y fomenta el diálogo global junto al intercambio de ideas y mejores prácticas. Continúa leyendo para redescubrir a los nueve premios Pritzker japoneses y echar un vistazo a su trabajo.
El entorno construido de la India negocia constantemente tradiciones antiguas, una población diversa y ambiciones globalizadas. Cuando se trata de la preservación del patrimonio, estas fuerzas a menudo convergen para crear un enfoque distintivo en los esfuerzos de conservación en el país. Más allá de los modelos convencionales vistos en muchas partes del mundo, los proyectos de conservación de la India entrelazan prácticas históricas, participación comunitaria y reverencia por la esencia viva de los edificios.
Mientras Francia se prepara para los XXXIII Juegos Olímpicos, París planea mostrar su vasto legado cultural. Los Juegos Olímpicos de 2024, que comenzarán el 25 de julio de 2024, prometen ser una ocasión trascendental para la ciudad mientras anticipa competidores y espectadores de todo el mundo. Utilizando un enfoque “pionero,” París 2024 tiene como objetivo reinventar la experiencia olímpica al alejarse de los estadios tradicionales e “integrar el deporte en el tejido de la ciudad.” Desde el icónico Grand Palais hasta la Torre Eiffel, los Jardines de Versalles y la famosa Plaza de la Concordia, los lugares famosos en todo el mundo están listos para ser sede de los juegos de 2024.
Las autoridades de Bolonia anunciaron planes para asegurar y reparar la inclinada Torre Garisenda, una estructura medieval ubicada en el centro de la ciudad italiana. A principios del mes pasado, se aseguró el área que rodea la torre después de levantar temores de colapso, ya que el monitoreo ha encontrado desplazamientos en la dirección de la inclinación. La torre de 47 metros de altura se inclina en un ángulo de cuatro grados, similar a su contraparte más famosa, la Torre Inclinada de Pisa. La Torre Garisenda ha sido un rasgo distintivo del horizonte de Bolonia junto con la Torre Asinelli, que tiene aproximadamente el doble de altura y también se inclina, aunque en un ángulo más pequeño, y generalmente se encuentra abierta para que los turistas puedan subir.