El 5 de junio, Apple lanzó Apple Vision Pro, un nuevo tipo de computadora espacial que utiliza gafas de realidad aumentada para permitir a los usuarios experimentar una mezcla entre los mundos digitales y físicos. El dispositivo promete ofrecer a sus usuarios un lienzo infinito para aplicaciones, más grande e inmersivo que las pantallas tradicionales, al tiempo que les permite mantenerse presentes y conectados con los demás. Cuenta con visionOS, el primer sistema operativo espacial para crear esta nueva forma de interactuar con el contenido digital. Conceptos anteriores como el metaverso han prometido transformar la forma en que experimentamos los mundos digitales, con arquitectos aprovechando la oportunidad para profundizar en el diseño de espacios virtuales sin restricciones. ¿Podría este nuevo dispositivo traer nuevas formas de experimentar espacios tridimensionales, para integrar mejor la arquitectura con los entornos digitales?
Ya está aquí. El renacimiento digital del siglo XXI acaba de dar a luz a su último debutante, y su elegante y sensacional entrada ha provocado la histeria del mundo entero. Ahora se adentra sin esfuerzo en la disciplina de la arquitectura, brillando con la promesa de ser inmaculado, revolucionario e invencible: ChatGPT. El último chatbot de OpenAI ha tenido una acogida frenética que resulta demasiado familiar, casi un déjà vu. La razón es la siguiente: Cada vez que una innovación tecnológica asoma por el horizonte de la arquitectura, se la pone inmediatamente bajo un foco cegador y se la promociona como "la próxima gran cosa". Incluso antes de que haya sido comprendida, asimilada o ratificada, la idea ya cuenta con una horda de partidarios y otra aún mayor de detractores. Hoy, mientras todo el mundo se prepara para dejarse arrastrar por el diluvio de un nuevo avance, nosotros echamos una mirada introspectiva y analizamos adónde nos ha llevado la tecnología y qué más nos espera.
Ilustraciones del Icon, donde grandes estructuras proporcionan un contexto para una superposición de experiencias físicas y virtuales. Imagen cortesía de John Marx/ Form4 Architecture
Este artículo es el cuarto de una serie de publicaciones enfocadas en la arquitectura del metaverso. ArchDaily ha colaborado con John Marx, AIA, el fundador principal de diseño y director artístico de Form4 Architecture, para traerte artículos mensuales que buscan definir el metaverso, transmitir el potencial de este nuevo mundo, así como comprender sus limitaciones.
De todos los atributos que definirán el metaverso, el más importante es el de la experiencia. A medida que nos adentramos más profundamente en la Era del Antropoceno, los humanos parecen estar cambiando sus intereses de coleccionar cosas a coleccionar experiencias. A medida que la demanda de experiencias se vuelve más intensa y detallada, la necesidad de contenido y el uso inteligente y efectivo de ese contenido aumentará exponencialmente. Desde una perspectiva más detallada, la gestión y calidad de esas experiencias determinarán el éxito inicial del metaverso. Aquí es donde entra en juego el concepto AI Concierge - algo así como un Conserje de Inteligencia Artificial.
Los profesionales en la industria de arquitectura, ingeniería y construcción (AEC) son muy conscientes de los problemas que afectan el entorno construido. Es un hecho común que la industria de la construcción es el mayor consumidor de materiales y es responsable del 40% de todas las emisiones de carbono. El trabajo de construcción también es un gran generador de residuos y podría beneficiarse enormemente de los principios del diseño circular. Casi tres cuartas partes de todos los proyectos de construcción tienden a exceder el presupuesto, y casi la mitad del gasto en edificios se destina a los costos generales. En un mundo acelerado con desafíos multifacéticos, la tecnología y la digitalización buscan ofrecer soluciones significativas.
¿Pueden las tecnologías actuales de diseño y fabricación incorporarse a las técnicas de construcción vernáculas y tradicionales? En el campus de IE University, Segovia, una serie de investigadores de la IE University, Princeton University y University of Bergamo construyeron una estructura de mampostería no reforzada llamada innixAR que demuestra cómo las tecnologías digitales pueden mejorar la artesanía. Este pabellón explora la intersección entre las últimas innovaciones de realidad aumentada (AR) y el diseño funicular 4D para permitir a los artesanos de bóvedas construir estructuras de mampostería sin la necesidad de guías físicas y moldes temporales y costosos.
Imagen creada mediante inteligencia artificial usando prompt: "Ciudad sostenible con un horizonte de arquitectura icónica". Image Cortesía de Paula Cano via Midjourney
La generación de imágenes y modelos BIM mediante Inteligencia Artificial (IA), es hoy una realidad en el ámbito académico de la arquitectura y el diseño.
"¿Puedes ayudarme a diseñar mi torre residencial? Tiene 30 pisos y está ubicada en Brooklyn, Nueva York". La respuesta de ChatGPT puede ser sorprendente. Dado que el bot no tiene experiencia arquitectónica y ciertamente no es un arquitecto con licencia, fue rápida para enumerar una lista de consideraciones para mi edificio. Los códigos de zonificación, la funcionalidad del plano de planta, los códigos de construcción, la materialidad, el diseño estructural, los espacios de comodidades y las medidas sostenibles fueron solo algunos de los temas sobre los que ChatGPT compartió información.
Pensar en cómo habitamos es pensar en arquitectura. Si la necesidad primordial de cobijo dio origen a la disciplina, hoy en día la vivienda sigue siendo una de las preocupaciones más importantes de los arquitectos. Brindar comodidad, buscar materiales innovadores, respetar la memoria, transformar la cultura: múltiples capas se cruzan en el diseño de una residencia. Por lo tanto, imaginar la síntesis del hogar contemporáneo es un gran desafío. En busca de nuevas perspectivas, colaboramos con Ulises Design Studio para comprender cómo la Inteligencia Artificial (IA) percibe el hogar contemporáneo en el contexto de 15 países diferentes. Entre datos que tocan hechos de realidad y ficción, las imágenes que emergen pueden traer inspiración e importantes reflexiones sobre la práctica espacial y la creación de sus imágenes.
La plataforma con sede en Coppenhague SPACE10 lanza una competencia global de diseño buscando reimaginar el hogar usando IA. Desde el año pasado, herramientas generativas de IA han mejorado las capacidades imaginativas y creativas, permitiendo a millones de personas visualizar mundos más allá de lo que jamás creímos posible. En una competencia inédita en su tipo, se busca desafiar a los participantes a aplicar nuevas herramientas de IA para diseñar los hogares y ciudades del futuro. ‘Regenerative Futures’ es tanto una competencia como una investigación de código abierto, abierta a todo el mundo. La competencia promueve el juego y la imaginación para crear conceptos visuales de hogares, comunidades, y ciudades futuras que ayuden a resolver algunos de los mayores desafíos que encontramos en nuestra vida diaria.
Si bien hace años que la industria de la arquitectura y la construcción viene avanzando en campos nuevos, al mismo tiempo sigue siendo de las más atrasadas en términos de automatización y eficiencia. Y sí: Mientras muchas de estas innovaciones quedan solo en una etapa experimental, conocemos un dato preocupante: el sector es uno de los que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial. ¿Cómo podemos revertir esta situación?
2022 nuevamente ha resultado en una cobertura diversa en ArchDaily en un año lleno de acontecimientos, desde especular sobre los materiales de construcción del futuro hasta analizar el papel narrativo que juega la arquitectura en la literatura. A continuación se encuentra una selección de artículos de este año, organizados en cuatro temas generales.
2022 podría ser recordado como el año en que sorprendentes herramientas impulsadas por inteligencia artificial se hicieron accesibles a un público más amplio: desde generación de imágenes a partir de texto con Stable Diffusion, Midjourney y DALL-E 2 hasta inquietantes experimentos de diseño como This House Does Not Exist y OpenGPT, un modelo de inteligencia artificial diseñado para procesar el lenguaje y generar texto similar al humano.
Descrito por Sam Altman, CEO de OpenAI, como "un adelanto sobre [cómo será] el progreso", cualquier usuario puede hablar con OpenGPT sobre casi cualquier cosa: los resultados son asombrosos y puede encarnar fácilmente la enésima supuesta amenaza para los trabajos relacionados con la creatividad. Sin embargo, OpenGPT no tiene acceso a navegar por Internet. En su lugar, interactúa basándose en la gigantesca base de datos en la que ha sido entrenado. Como expresó Eric Ulken, de Gannett, "incluso las mejores herramientas de IA generativa son tan buenas como su entrenamiento", así que la definición de una "petición inapropiada" también ha sido previamente entrenada (por humanos).
En Childhood’s End, el clásico de ciencia ficción de Arthur C. Clarke de mediados del siglo XX, un personaje se pregunta si los habitantes aplastados que experimentan la tremenda fuerza gravitatoria de un planeta lejano son conscientes de la tercera dimensión. En los últimos años, esta hipótesis ha encontrado paralelismos en nuestro creciente universo digital, donde continuamente nos atraen nuestras pantallas planas para confirmar nuestra relevancia, conectarnos con personas de ideas afines o crear perfiles de citas. Con lapsos de atención cautivados por un sinfín de contenido digital, caminar por la calle se ha convertido en un delicado baile de evitar que las personas miren sus teléfonos sin darse cuenta — aquellos que, recordando la famosa pregunta de Ada Louise Huxtable, "¿Patearon un edificio últimamente?", podría entrar directamente en uno.
2022 ha sido el año de los generadores de imágenes de IA. En los últimos años, estos sistemas de aprendizaje automático se han modificado y refinado, pasando por múltiples iteraciones para encontrar su popularidad actual entre los usuarios de Internet cotidianos. Estos generadores de imágenes — DALL-E y Midjourney posiblemente los más destacados, generan imágenes a partir de una variedad de indicaciones de texto, por ejemplo, lo que permite a las personas crear representaciones conceptuales de arquitecturas del futuro, presente y pasado. Pero como existimos en un paisaje digital lleno de sesgos humanos — navegar estos generadores de imágenes requiere una reflexión cuidadosa.
La promesa del metaverso, este nuevo tipo de espacio digital tridimensional e inmersivo, está resultando cada vez más atractivo para los arquitectos deseosos de explorar el nuevo reino de las creaciones virtuales. Tal como está actualmente, el metaverso no tiene una definición singular, pero se compone de muchas narrativas y exploraciones. Sin embargo, esta tierra desconocida es un terreno fructífero para los arquitectos, que tienen la oportunidad de dar forma no solo al nuevo entorno, sino también a las experiencias de los futuros usuarios. El proyecto SOLIDS representa una respuesta a estas condiciones. Desarrollado por FAR, un arquitecto e ingeniero que trabaja con entornos digitales, SOLIDS utiliza un proceso generativo para diseñar edificios únicos compatibles con el metaverso.
Interior AI es una nueva plataforma que ayuda a los usuarios a generar nuevos estilos e incluso nuevas funciones para sus espacios interiores. El programa utiliza una imagen 2D de un espacio interior, ya sea encontrada en Internet o mismo una fotografía tomada por el usuario. Luego, puede modificarse esta imagen para que se ajuste a uno de los 16 estilos preseleccionados, que van desde minimalista, art nouveau o biofílico hasta barroco o ciberpunk. Además, el programa permite a los usuarios seleccionar una función diferente para la habitación, la cocina, la oficina, el patio al aire libre o incluso el gimnasio, creando así un diseño interior completamente nuevo.
La tecnología está alterando la industria creativa y solo está mejorando, cada vez más rápido. La innovación en la industria de la arquitectura nunca ha sido tan desenfrenada como lo es en este momento. El advenimiento de la inteligencia artificial (IA) en la arquitectura -el primer método de diseño genuino del siglo XXI- está cambiando la forma en que se imaginan y diseñan los edificios. Los generadores de imágenes de IA como Midjourney y DALL-E brindan una forma eficiente y exploratoria de concebir conceptos arquitectónicos. Generadas en menos de 5 minutos, estas imágenes revelan una interesante estética de diseño que está emergiendo. En entrevista exclusiva con ArchDaily, el arquitecto y educador Matias del Campo plantea la hipótesis de cuál sería el futuro de la estética arquitectónica.
Desarrollado por el emprendedor independiente @levelsio, This House Does Not Exist es una plataforma que permite a los usuarios generar imágenes de casas de arquitectura moderna al estilo de ArchDaily. El programa utiliza la difusión latente de texto a imagen para generar automáticamente imágenes realistas de casas modernas. El sitio web es intuitivo y fácil de usar, con un botón en la parte superior derecha que dice "toque la imagen para generar una nueva casa". El sitio web también permite a los usuarios votar por las mejores imágenes generadas o ver casas similares haciendo clic en las palabras clave que se muestran en la parte inferior de la imagen.