¿Y si imagináramos los edificios como sistemas vivos, diseñados para ser montados y desmontados con un impacto mínimo? Una forma de arquitectura abierta, modular y adaptable, diseñada para evolucionar con su entorno, respondiendo a los cambios estacionales y necesidades bajo demanda, en lugar de permanecer estática. A primera vista, la idea parece paradójica, ya que muchos edificios se construyeron para durar, diseñados para resistir los efectos del tiempo y evitar la demolición. Por ello, dar marcha atrás o deshacer podría considerarse un retroceso. Pero, ¿y si esa forma de pensar ya no se ajusta a todos los escenarios?
https://www.archdaily.cl/cl/1031729/hecho-para-no-durar-como-la-arquitectura-reversible-esta-redefiniendo-nuestra-forma-de-construirEnrique Tovar
Cada mes de junio, la ciudad española de Logroño se transforma en un espacio de diálogo arquitectónico, abriendo sus calles, plazas, riberas e islas de tráfico a estructuras temporales que redefinen cómo se habita en las ciudades. Durante diez ediciones, Concéntrico ha trabajado no como una feria especializada o una bienal de arquitectura, sino como un museo portátil — un gesto curatorial que lleva una colección dispersa de arquitectura contemporánea al espacio público. Ubicado en una ciudad suspendida entre llanuras áridas y montañas distantes, lejos de los circuitos de las capitales y las instituciones culturales, Concéntrico se presenta como una promesa temporal. Es un recordatorio de que incluso las ciudades que a menudo son pasadas por alto pueden albergar una arquitectura que es actual, diversa y especulativa. En este sentido, el festival trata menos sobre celebración y más sobre activación.
Pero más allá de su lógica curatorial, Concéntrico opera como una estructura política. En el sentido antiguo de polis, invita a ciudadanos, arquitectos e instituciones a reevaluar lo que puede ser el espacio público. Las intervenciones ofrecen propuestas especulativas para la vida urbana que revelan lo que falta, lo que es posible y lo que debería ser cuestionado. Una piscina temporal sobre una fuente, una casa de baños en una rotonda, o una comida compartida en una avenida principal no son solo gestos espaciales — son declaraciones políticas, preguntando cómo podría redirigirse la infraestructura urbana de control a cuidado, de eficiencia a encuentro. De esa manera, el festival se convierte no solo en un reflejo de la ciudad, sino en un instrumento para su transformación.
Al final de cada Bienal de Arquitectura, lejos de los ojos de los visitantes, toneladas de materiales de las exposiciones son transportadas por Venecia en carritos de mano y barcos. Solo una fracción de esos materiales es reutilizada. La principal razón es la escasez de espacios de almacenamiento en la ciudad y los altos costos logísticos — desafíos recurrentes de la arquitectura circular. Como resultado, la mayor parte de los residuos acaba siendo destinada a vertederos o centros de reciclaje cercanos. Pero esta realidad está a punto de cambiar. Ante las crecientes preocupaciones ambientales, los arquitectos se han esforzado por desarrollar estrategias que hagan posible la reutilización de esos materiales. Procesos que involucran no solo decisiones arquitectónicas y constructivas, sino que también abarcan cuestiones de logística y comercio internacional.
La cultura del café continúa avanzando en el mundo contemporáneo, con un cambio notable del predominio de cadenas y franquicias hacia un mercado en crecimiento para el café prosumidor. A medida que más y más consumidores de café se convierten en prosumidores, es decir, individuos que producen y consumen, están convirtiendo la preparación de café en un pasatiempo, incluso un ritual, y esperan que las cafeterías se mantengan en sintonía. Los consumidores están volviéndose más conocedores, prestando atención al origen y al tipo de granos, métodos de preparación y equipamientos. También aprecian el diseño de máquinas de café, no solo por su funcionalidad sino por su estética, eficiencia y manejo del espacio. Este aumento en el interés, especialmente en Asia, ha llevado a cambios en las operaciones de las cafeterías. Muchas cafeterías individuales, respondiendo al aumento del poder de gasto y los intereses de los consumidores, están motivadas a enfocarse en crear experiencias únicas e inmersivas para una audiencia cada vez más comercializable.
Hasta el 14 de julio de 2024, estará disponible el pabellón ¡Qué faena(r)! de Óscar Cruz García y Pablo Paradinas Sastre en la Puerta del Sol de Vigo, uno de los dos pabellones temporales ganadores de la tercera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana. Reflexionando sobre los espacios públicos y la regeneración de los centros urbanos como hilo conductor de esta nueva edición, la propuesta reúne tradición e innovación involucrando a productores y artesanos locales durante el proceso y al mismo tiempo reutilizando materiales considerados residuos como redes de pesca, «bombos» oxidados, madera recuperada de batea y bloques de granito que cobran una segunda vida tras cumplir su misión en el mar.
El Festival de Arquitectura y Diseño Concéntrico celebró su décimo aniversario del 25 de abril al 1 de mayo de 2024 con una edición que pretendió reflexionar sobre el impacto del festival anual en la ciudad de Logroño, España, como así también considerar la continua evolución de la ciudad. A través de instalaciones, exposiciones, conferencias, performances, talleres y actividades, Concéntrico propone una reflexión sobre el entorno urbano, dando la bienvenida a profesionales de la arquitectura y el diseño para intervenirlo y desafiarlo mientras se conversa sobre cuestiones urgentes.
Si bien el tema oficial del festival se centró en el futuro de las ciudades, los arquitectos, arquitectas y diseñadores invitados llevaron esta sugerencia más allá. Durante el evento de este año surgieron varios pensamientos y temáticas generales, desde la incorporación de conceptos de tiempo, un elemento inusual que se puede abordar a través de instalaciones temporales, hasta el deseo de interactuar de manera más honesta con un público más amplio, escuchar sus necesidades y crear plataformas donde diversas perspectivas puedan ocupar un lugar central.
Entre el 25 de abril y el 1 de mayo de 2024, Logroño acogió la décima edición de Concéntrico, una celebración de la innovación y la transformación urbana. Este año, el festival exploró el futuro de las ciudades, incorporando nuevos formatos, atrayendo a audiencias diversas y abordando los desafíos urbanos a través del tiempo como catalizadores de un cambio en el diseño. Con 20 intervenciones y actividades que involucraron a más de 100 profesionales de 17 países, el programa abarcó procesos como la renaturalización de espacios públicos, la reimaginación de estructuras urbanas e la integración de materiales reciclados de ediciones anteriores.
Además, colaboraciones con centros educativos garantizaron un impacto duradero más allá del festival, fomentando nuevas prácticas colectivas en espacios públicos. Proyectos especiales con Matali Crasset y Maider López enriquecieron aún más el compromiso del festival con las comunidades en toda España.
Cuaderno de surcos / ji arquitectos + Blas Antón. Image Courtesy of Concéntrico
Del 25 de abril al 1 de mayo de 2024, en la ciudad española de Logroño, Concéntrico se prepara para su 10° edición aniversario. Concebido como una contemplación de entornos urbanos cambiantes y una oportunidad para compartir ideas sobre estos procesos, el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de este año incorpora nuevos formatos para involucrar a una audiencia más amplia y explorar el tiempo como un catalizador para el cambio en el diseño urbano y social. El festival amplía su programa, presentando 21 instalaciones de diseñadores de 20 nacionalidades diferentes, además de varias otras iniciativas y exploraciones.
Desde la Revolución Industrial y la introducción de la producción en masa, la propiedad y el uso de productos y servicios simples como inodoros con agua corriente, electricidad, calefacción y refrigeración se consideran derechos humanos en muchas áreas del mundo. Dado que la mayoría de las casas y proyectos residenciales se diseñan y construyen individualmente por encargo (por lo tanto, sin las ventajas de velocidad y costos de la producción en masa), un sector de construcción de viviendas con bajo rendimiento significa que a muchas personas (incluso en los países más ricos del mundo) se les está negando uno de los derechos humanos básicos, tener un lugar al que llamar hogar.
UNHCR (UN Refugee Agency) afirma que en 2023 hubo más de 100 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, una cifra que se ha triplicado en los últimos 10 años. Para los países anfitriones, encontrar soluciones de vivienda seguras y sostenibles para quienes las necesitan, tanto a corto como a largo plazo, es un desafío constante y que empeora dramáticamente.
Poplar Assembly / Francisco Javier García García . Image Courtesy of Concéntrico
Ahora en su 10ª edición, Concéntrico, el festival internacional de arquitectura y diseño en Logroño, ha anunciado los ganadores de las convocatorias abiertas para intervenciones urbanas. En respuesta al llamado para "Celebrar la Ciudad", las propuestas ganadoras serán construidas temporalmente en la ciudad española de Logroño. El Festival se llevará a cabo entre el 25 de abril y el 1 de mayo de 2024, permitiendo a los visitantes explorar la ciudad a través de instalaciones, exposiciones, reuniones y actuaciones.
Estadio Internacional de Críquet del condado de Nassau / Populous. Imagen Cortesía de Populous
Diseñado por la oficina de arquitectura enfocada en deportes y entretenimiento Populous, el Estadio Internacional de Críquet del Condado de Nassau se ubicará en Eisenhower Park, a alrededor de 48 kilómetros al este de Manhattan, y planea albergar ocho partidos durante la Copa Mundial T20 Masculina del ICC 2024. El estadio cuenta con una capacidad de 34.000 asientos junto a unidades VIP y de hospitalidad adicionales, y se espera que pueda completarse en 3 meses. El proceso acelerado es posible gracias al sistema modular, normalmente utilizado en otros deportes como Fórmula 1, golf y los Juegos Olímpicos.
Las ciudades contemporáneas y los asentamientos urbanos se manifiestan como estructuras complejas que demandan una reflexión profunda y un enfoque cuidadoso. Los modelos sociales y las disposiciones espaciales dentro de ellos están en constante evolución, transformándose con el tiempo. En este contexto, surge una pregunta crucial: ¿Cuál es el modelo predominante para las ciudades hoy en día? Muchas ciudades contemporáneas resultan de un paradigma que alcanzó su apogeo en el siglo XIX, caracterizado por una densificación intensiva y una urbanización en respuesta a necesidades que no siempre reflejaban a sus habitantes.
En algunos casos, debido a las transformaciones experimentadas por las grandes ciudades, ciertos sectores urbanos han caído en desuso, convirtiéndose en espacios residuales o alejándose de propósitos orientados al desarrollo comunitario. Reconocer que las personas son la fuerza impulsora detrás de la dinámica de las ciudades y los asentamientos humanos es imperativo para reclamar estos espacios. Con este fin, enfoques teóricos como el propuesto por el derecho a la ciudad de Henri Lefebvre y la ciudad de los 15 minutos se presentan como alternativas. En estas ocasiones, las personas recuperan el enfoque, convirtiéndose en elementos clave en el diseño y permitiendo el restablecimiento de un vínculo comunidad-persona-espacio.
https://www.archdaily.cl/cl/1012540/la-reactivacion-de-espacios-publicos-residuales-con-disenos-para-la-comunidadEnrique Tovar
El grupo de arquitectura BIG ha presentado el nuevo diseño de un escenario para la gira mundial de la banda danesa WhoMadeWho. Con imágenes desarrolladas en colaboración con flora&faunavisions, EyeMix Studio y Christopher Mulligan, el diseño cuenta con una esfera inflable creada para convertirse en un lienzo para las proyecciones de video tridimensionales que contribuyen a la experiencia del concierto. La gira comenzó en noviembre de 2023 y llegará a varias ciudades alrededor del mundo, incluyendo París, Madrid, Berlín, Estambul, la Ciudad de Nueva York, Los Ángeles, Santiago de Chile, Londres y la ciudad natal de la banda, Copenhague.
El MPavilion representa uno de los eventos arquitectónicos más importantes que ocurren anualmente en Melbourne, Australia. Iniciado y fundado por la Fundación Naomi Milgrom, el evento fue lanzado por primera vez en 2014 y desde entonces ha traído arquitectos reconocidos internacionalmente para diseñar una estructura temporal en los Jardines Queen Victoria de Melbourne en un sistema similar al Pabellón de la Galería Serpentine de Londres. Desde los paneles accionados por energía solar de Sean Godsell hasta la estructura experimental de bambú de Studio Mumbai, cada pabellón explora la artesanía y el diseño contemporáneo al tiempo que fomenta un programa cultural rico durante varios meses antes de ser desmontado y donado a uno de los parques de la ciudad. Con la reciente inauguración del último pabellón diseñado por Tadao Ando, echamos un vistazo a las ediciones anteriores de la estructura anual más famosa de Australia.
“Self Similar”, una extensa e inmersiva obra de arte en el paisaje creada por Jim Denevan, acaba de debutar en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, como parte de una exhibición a gran escala en toda la ciudad. Curada por Reem Fadda, Directora de Programación Cultural y Fundación Cultural de Abu Dhabi, junto con Alia Zaal Lootah, esta exhibición en toda la ciudad muestra 35 obras de arte distintas realizadas por artistas locales e internacionales. Programada para continuar hasta el 30 de enero de 2024, la exhibición es una colección diversa que busca involucrar al público.