1. ArchDaily
  2. Noticias

Noticias

Taller 301 junto a oficinas holandesas obtienen tercera mención honrosa en Turquía

El equipo conformado por la oficina colombiana Taller Architects, y las oficinas holandesas LOLA Landscape y Land and Civilizatión Compositión (L+CC) han sido galardonados con la tercera mención honrosa en el concurso internacional abierto para diseñar “un nuevo parque para el futuro de la ciudad" en Bandirma, Turquía.

La propuesta titulada “The Long View” contempla una franja principal en el corazón del parque, complementada por un circuito programático que convierte al parque en un paisaje productivo a través de una secuencia de edificios existentes y propuestos que activan diferentes funciones urbanas como instalaciones de hotel, áreas comerciales y edificios públicos.

Sobre cómo las Elipses Torcidas de Richard Serra me recordaron que soy un cuerpo

Para mí, y creo que para la mayoría de las personas que día con día exigen de sus cuerpos sólo lo más cotidiano, es fácil entenderme no como un cuerpo que piensa sino como una mente con cuerpo. Como si mi cuerpo me contuviera sin realmente ser yo misma. ¿Somos un cuerpo o tenemos un cuerpo? La pregunta ha sido confrontada por distintos filósofos desde los tiempos de Platón y, para ser realista, no seré yo quien dé con la respuesta. Y en realidad no estoy buscándola; ni siquiera me habría detenido a pensar en ello si no fuera porque la semana pasada fui a Dia:Beacon y conocí (¡por fin!) las Elipses Torcidas de Richard Serra.

Conoce la arquitectura soviética fosilizada en Bielorrusia

La historia de lo que ahora es la República de Bielorrusia es turbulenta. Ha formado parte del Imperio Ruso; fue ocupado por los alemanes durante las dos Guerras Mundiales; se dividió entre Polonia y la Unión Soviética; y finalmente declaró su independencia en 1991. Aunque Bielorrusia es ahora una nación independiente, es también una dictadura aislada que en algunos sentidos permanece intacta desde los años noventa, y es visto tanto cultural como arquitectónicamente, como un túnel del tiempo, una ventana a la vida durante la Unión Soviética.

Recientemente el fotógrafo Stefano Perego ha documentado el legado arquitectónico soviético de Bielorrusia construido entre la década del 60 y 80, y ha compartido con ArchDaily un set de imágenes de su travesía por el país europeo.

Conoce la arquitectura soviética fosilizada en Bielorrusia - Image 1 of 4Conoce la arquitectura soviética fosilizada en Bielorrusia - Image 2 of 4Conoce la arquitectura soviética fosilizada en Bielorrusia - Image 3 of 4Conoce la arquitectura soviética fosilizada en Bielorrusia - Image 4 of 4Conoce la arquitectura soviética fosilizada en Bielorrusia - Más Imágenes+ 16

La revista City Manager ofrece una mirada a la CDMX desde la arquitectura

La revista City Manager nace de la inquietud de un grupo de amigos que desea acercar la escena del urbanismo a la gente y darle un giro diferente para hacerlo más digerible y amable, a fin de que los lectores construyan a través de sus contenidos y diseño la ciudad que desean.

Se conforma por un equipo multidisciplinario de especialistas, arquitectos, urbanistas, diseñadores, economistas, sociólogos y periodistas que abordan la gestión, planeación, el diseño de ciudades y centros urbanos. Son una multiplataforma mediática que documenta y promueve una visión global, reflexiva y critica para la toma de decisiones políticas, sociales y económicas que se enfocan en la planeación, adaptación normativa, gestión, competitividad y convivencia urbana.

Este edificio ahorra energía a través de una fachada de triple capa de vidrio y persianas perforadas

La oficina italiana Giovanni Vaccarini Architetti ha diseñado, en las puertas del centro histórico de Ginebra, las nuevas oficinas centrales de la Sociedad Privada de Gérance (SPG). El trabajo implicó la reconversión y ampliación del edificio existente, comenzando con una fachada de cristal que responde a la doble necesidad de garantizar la protección solar para los interiores y, al mismo tiempo, de permitir una máxima permeabilidad visual hacia el entorno.

Esta fachada también permite mejorar las prestaciones de aislamiento acústico y térmico del edificio: la doble capa permite ventilar la envolvente de forma natural y el sistema de ventilación perimetral combinado con el sistema de ventilación forzada interna reduce el consumo total de energía. Los elementos estructurales de acero de la fachada, producidos por Stahlbau Pichler, crean un ritmo modular sobre los paneles de vidrio, otorgando un peso material a los reflejos de luz.

Kenneth Frampton: 'El rascacielos solo representa al mercado'

En una entrevista concedida hace unas semanas a El País Semanal, el arquitecto, crítico e historiador Kenneth Frampton conversó con Anatxu Zabalbeascoa tras ser investido doctor honoris causa en la Universidad Politécnica de Madrid. Este diálogo giró en torno a las múltiples ediciones de su obra maestra "Historia crítica de la arquitectura moderna" para adaptarse a un mundo más complejo y de múltiples relatos.

"No quiero presentar un mundo eurocéntrico", reconoce Frampton antes de criticar el boom de rascacielos en todo el mundo. “En Nueva York se construye un rascacielos tras otro. Y son construcciones anodinas. Solo representan al mercado", advierte.

Gehl Architects desarrollará Plan Estratégico 2017/27 para la Ciudad de Buenos Aires

Según informó hoy el suplemento ARQ Clarín, el Boletín Oficial del 10 de marzo confirmó que las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires contrataron en forma directa al estudio danés del reconocido arquitecto y asesor en diseño urbano Jan Gehl -por una suma de poco más de un millón de dólares-, para desarrollar el Plan Estratégico 2017/27 en la Ciudad de Buenos Aires.

4 simples pasos para presentar tu proyecto en Realidad Virtual

Los arquitectos cuando necesitan presentar sus diseños a los clientes y otras partes interesadas, utilizan tradicionalmente dibujos, maquetas, modelados en 3D y videos, entre otros recursos. Sin embargo, al momento de explicar su visión del porqué han escogido ese diseño, la experiencia no siempre logra transmitirse fácilmente hacia los clientes, para quienes puede ser difícil visualizar en su mente el espacio 3D que le proponemos.

Los arquitectos siempre han buscado la manera de comunicar y expresar esas representaciones en 3D, sacar el diseño que tienen en mente para representarlo de la manera más detallada y real posible. La Realidad Virtual (VR) tiene hoy el poder de transportar a los clientes al interior de los modelos 3D, dándoles no sólo un sentido de presencia y escala, sino de poder experimentar la espacialidad de una manera casi real. Por otra parte, una de las utilidades más potentes que tiene la tecnología VR es poder generar beneficios tales como el ahorro tiempo y costo durante la fase de diseño de los proyectos.

Un vistazo al trabajo cómico y progresivo de Cedric Price

El recientemente publicado libro de Samantha Hardingham, titulado A Forward-Minded Retrospective: Cedric Price Works—1953-2003, recorre la carrera del arquitecto a través de una colección comprensiva de sus dibujos y renders. La pieza exhaustiva de dos volúmenes reconoce a Cedric Price no sólo como la entretenida novedad que comúnmente se le considera, sino como una gran mente que estaba adelantado a su tiempo. A pesar de que la gran mayoría del trabajo que produjo en su vida no se edificó, Hardingham saca a la luz el genio radical detrás de proyectos como el complejo de oficina híbrida "Officebar", un restaurante de zoológico cuyo interior sin columnas llevó a su posterior conversión a un hábitat para jirafas, y muchos más—construidos y no-construidos.

Además del extraño modo de prever el futuro que se expresa en mucha de la obra de Price, son conocidos también por servir como inspiración para los diseños funcionalistas de Renzo Piano y Richard Rogers, volviéndolos necesarios para lograr un entendimiento completo del canon de la arquitectura moderna. En un artículo de la revista Metropolis Magazine, Samuel Medina toma un tour de algunas de las obras más intrigantes del nuevo libro de Hardingham.

HABITAR, la webserie que explora la manera en que viven los chilenos

En palabras de Martin Heidegger:

'Somos en la medida que habitamos'.

Así es como se da el primer acercamiento de lo que será la webserie HABITAR, un proyecto que nos invita a conocer distintas viviendas del territorio chileno. En 10 capítulos, con una emisión quincenal, conoceremos a distintos habitantes del país dentro de sus espacios privados e indagaremos en su diversidad.

La estrategia de exhibición digital de HABITAR tiene como objetivo llegar a un público amplio, tanto nacional como internacional, por medio de la segmentación de los medios de difusión para cada nicho, además de la utilización de la redes sociales como principal herramienta de comunicación. 

10 Consejos útiles para potenciar el trabajo con SketchUp

SketchUp corresponde a uno de los softwares para modelado 3D de mayor utilización en la comunidad creativa internacional, consecuente de sus intuitivas herramientas de trabajo y de las constantes actualizaciones por parte de la participación de los usuarios, tanto en su biblioteca de código abierto como en el desarrollo de plugins.

Como cualquier herramienta digital, los consejos y la constancia en el uso permiten que el labor se torne más organizado y expeditivo, obteniendo en el caso de SketchUp un entorno de trabajo con interesantes prestaciones.

Con este motivo, les invitamos a revisar una serie de consejos útiles para trabajar con SketchUp.

Siete proyectos de título que buscan revitalizar la ciudad de Lota en Chile

Uno de los principales objetivos del arquitecto en la actualidad es otorgar valor y potenciar ciudades que ya poseen un carácter e identidad definida; esto se logra muchas veces a través de la incorporación de nuevos y distintos tipos de proyectos, revitalizando así zonas patrimoniales de gran valor arquitectónico. Es aquí donde la Universidad del Desarrollo, sede Concepción, puso su foco a la hora de generar y entregar propuestas de arquitectura a comunidades de la región del Biobío.

En esta oportunidad la protagonista es la ciudad de Lota, donde seis ex-alumnos de arquitectura UDD diseñaron 6 proyectos de título pensando en sus condiciones y problemáticas actuales.

Estos nuevos renders muestran grandes cambios al rediseño del LACMA de Zumthor

El Los Angeles County Museum of Art (LACMA) ha publicado los renders más recientes de su próxima renovación de $600 millones de USD, dirigida por Atelier Peter Zumthor, y una cosa en particular resalta: el edificio ya no es negro.

Mientras que, en esta tercer gran revisión del diseño, el edificio mantiene la forma que tenía en su previa iteración, muchos otros aspectos han cambiado, incluyendo la manera en la que la masa flotante toca el suelo y el nuevo color arenoso de la fachada. 

Estos nuevos renders muestran grandes cambios al rediseño del LACMA de Zumthor  - Image 1 of 4Estos nuevos renders muestran grandes cambios al rediseño del LACMA de Zumthor  - Image 2 of 4Estos nuevos renders muestran grandes cambios al rediseño del LACMA de Zumthor  - Image 3 of 4Estos nuevos renders muestran grandes cambios al rediseño del LACMA de Zumthor  - Image 4 of 4Estos nuevos renders muestran grandes cambios al rediseño del LACMA de Zumthor  - Más Imágenes+ 5

Cómo se pronuncian los nombres de estos destacados arquitectos

No hay duda de que una de las mejores cosas de la arquitectura es su universalidad. Sea cuál sea el lugar de dónde vengas, hagas lo que hagas, sin importar cuál sea tu idioma, la arquitectura de algún modo flechó tu corazón. Sin embargo, cuando de forma inesperada, te toca pronunciar el nombre de un arquitecto extranjero... las cosas pueden ponerse un poco complicadas. En especial, cuando la mala pronunciación puede hacerte ver cómo alguien con menos conocimiento del que realmente tienes (y si la suerte no te acompaña, terminas haciéndote ver estúpido delante de tus hijos y del mundo entero).

Para ayudarte, hemos compilado una lista de 22 arquitectos con nombres que pueden resultar un poco difíciles de pronunciar y los combinamos con grabaciones de audio en los que sus nombres se modulan de manera impecable. Escucha y repite tantas veces como sea necesario y estarás preparado para enfrentar cualquier conversación arquitectónica intelectual que se cruce en tu camino.

Esta impresora de cerámica explora el límite entre las máquinas digitales y análogas

Celebrando la inauguración de la Semana del Diseño de Melbourne, que tuvo lugar en marzo de 2017, el estudio de diseno chileno Great Things to People (gt2P) presentó su Catenary Pottery Printer, con el objetivo de explorar los límites entre las máquinas digitales y las analógicas. A través del festival de diseño, diseñadores locales y estudiantes usaron la impresora de cerámica para crear sus propias obras personalizadas, invitando a los visitantes a ver la máquina en acción.

Esta impresora de cerámica explora el límite entre las máquinas digitales y análogas - Image 1 of 4Esta impresora de cerámica explora el límite entre las máquinas digitales y análogas - Image 2 of 4Esta impresora de cerámica explora el límite entre las máquinas digitales y análogas - Image 3 of 4Esta impresora de cerámica explora el límite entre las máquinas digitales y análogas - Image 4 of 4Esta impresora de cerámica explora el límite entre las máquinas digitales y análogas - Más Imágenes+ 8

¿Reconoces estos rascacielos?

En su proyecto Singularity, el fotógrafo Florian W. Mueller 'reduce los edificios al máximo', según sus propias palabras. Estas fotografías engañosamente simples de la cima de los rascacielos de Europa y América del Norte son símbolos del esfuerzo de la arquitectura por alcanzar lugares cada vez más altos de diversas maneras. Para Mueller, son un intento de abstracción. Aislados, y especialmente cuando son contemplados en esta serie, resultan ser reveladores estudios de forma y fachada.

¿Reconoces estos rascacielos? - Image 1 of 4¿Reconoces estos rascacielos? - Image 2 of 4¿Reconoces estos rascacielos? - Image 3 of 4¿Reconoces estos rascacielos? - Image 4 of 4¿Reconoces estos rascacielos? - Más Imágenes+ 16

Este mapa interactivo muestra cómo Londres ha cambiado en los últimos 100 años

Toma un paseo virtual por el Londres de hace 100 años, con este nuevo mapa interactivo producido por Expedia. Nombrado "Londres histórico", la aplicación te lleva a través de 14 sitios notables de la capital británica, desde el Palacio de Buckingham a una vista de la Catedral de San Pablo desde Fleet Street. Imágenes de archivo de los sitios de finales del 1800 y principios de 1900 se superponen en el streetview de hoy, por lo que puede comparar fácilmente lo que ha cambiado y no ha cambiado en los últimos 100 años.

Echa un vistazo al mapa interactivo a continuación:

"Arquitectura para Piano" utiliza esculturas impresas en 3D para re interpretar la arquitectura moderna en Chile

Alfredo Da Venezia es un artista visual chileno cuya obra se enmarca en una delimitación crítica entre el arte, arquitectura y el diseño, entendiendo esta relación, como consecuencia de procesos histórico-políticos e industriales. Su trabajo se conforma por el rescate, intervención y re significación de objetos de diseño y arquitectónicos reconocibles como paradigmas de una época. Estos son desplazados al ámbito del arte mediante procesos vinculados a la fotografía y la manipulación digital 3D.

En esta ocasión nos presenta "Arquitectura para Piano", un proyecto que mediante pequeñas esculturas digitales de impresión tridimensional y registros fotográficos impresos en metacrilato, entrega una re interpretación de la arquitectura moderna basado en tres partes: paradigmas de la modernidad, las utopías históricas y la mediagua chilena.

"Arquitectura para Piano" utiliza esculturas impresas en 3D para re interpretar la arquitectura moderna en Chile - Arte Y Arquitectura"Arquitectura para Piano" utiliza esculturas impresas en 3D para re interpretar la arquitectura moderna en Chile - Arte Y Arquitectura"Arquitectura para Piano" utiliza esculturas impresas en 3D para re interpretar la arquitectura moderna en Chile - Arte Y Arquitectura"Arquitectura para Piano" utiliza esculturas impresas en 3D para re interpretar la arquitectura moderna en Chile - Arte Y ArquitecturaArquitectura para Piano utiliza esculturas impresas en 3D para re interpretar la arquitectura moderna en Chile - Más Imágenes+ 19

Más del 70% de los habitantes de Ciudad de México no pueden comprar una casa en la ciudad

Un título controversial apareció recientemente en la página de El País: "Ciudad de México, una ciudad que expulsa a los pobres". Directo al punto, el autor explica que la incapacidad de la capital mexicana de ofrecer soluciones masivas de vivienda ha ocasionado que hoy sea una ciudad que alberga una "población flotante": personas sometidas a largos recorridos diarios para entrar y salir de una ciudad en la que estudian o trabajan, pero no pueden habitar.

5 maneras de mejorar el bienestar de las personas mayores a través de Centros para Vida Saludable

Hoy vivimos en una sociedad que envejece rápidamente. El cambio en la pirámide de la población significa que los sistemas tradicionales de atención de salud necesitan ser reimaginados para poder apoyar de manera eficiente a un creciente número de personas mayores. Esta presión añadida sobre la asistencia sanitaria es significativa: el número de adultos mayores en los Estados Unidos que requieren un apoyo sanitario a largo plazo aumentará de 15 millones a 27 millones en 2050. Al asociarse con diseñadores, los proveedores de atención médica pueden crear respuestas valiosas para abordar estas crecientes necesidades.

Una tipología de construcción que expresa esta asociación diseñador-proveedor son los Centros de Vida Saludable (CHL, centers for healthy living). Los CHL ayudan a superar la brecha entre los sectores de la vida y la atención médica de los adultos mayores, e ir más allá de la simple clínica o de los espacios de ejercicio. Tomando un enfoque más holístico, tratan de convertirse en destinos accesibles para programas que nutren el bienestar, proporcionando un sentido de lugar y comunidad.

En un nuevo informe descargable, Perkins Eastman ha explorado esta tipología con gran profundidad investigando los CHL existentes. A través de estudios espaciales y de mercado, estudios de casos y encuestas a usuarios, sus hallazgos identifican estrategias para mejorar el modelo de CHL en el futuro. Sigue leyendo para ver nuestro resumen de sus descubrimientos.

87 huevos de Pascua (para Arquitectos)

Año tras año nuestros lectores se superan a sí mismos. Como es tradición, recibimos astutos, creativos e inspiradores diseños de todo el mundo. De más de 700 postulaciones, hemos escogido los mejores huevos arquitectónicos.

5 etapas de la creatividad que los arquitectos experimentan con cada proyecto

Como creadores, todos pasamos por etapas de creatividad. Algunas fases son más severas que otras, pero involucrarse emocionalmente es, en la mayoría de los casos, inevitable. Muchas veces, la intensidad emocional del diseño puede ser tan potente que comienza a parecerse a otro conocido proceso emocional, que generalmente incluye etapas de negación, ira, negociación, depresión y aceptación. El diseño quizás no sea literalmente tan difícil como perder a un ser querido, pero no es coincidencia que en la profesión del arquitecto uno se refiera a sus mejores conceptos como nuestro "bebé".

Parafraseando la literatura psicológica existente, "mientras haya creatividad, hay esperanza, mientras haya esperanza, hay creatividad". Así que únete a nosotros mientras explicamos el camino del arquitecto a través de las cinco etapas de dolor creatividad experimentadas en cualquier proceso de diseño.

¿Cómo conseguir empleo como arquitecto sin tener experiencia?

Estoy convencido de que uno de los mayores problemas que estás encontrando es que aún no has tenido la oportunidad de enfrentarte al mundo real con un primer trabajo. Y es normal. Sin saber qué hacer, la búsqueda de empleo en la arquitectura puede resultar muy costosa.

Personalmente, comencé mi andadura profesional con unas prácticas donde vi cómo funcionaba un proyecto de arquitectura en la calle: el papeleo que había que llevar, las facturas, los presupuestos, el olor de la tinta de los planos en la oficina, el tacto del acero en la obra.

Sinceramente, no te haces una idea de lo abiertos que están otros arquitectos a compartir su conocimiento y dejar espacio a las nuevas generaciones que vienen detrás. Y tiene sentido, pues en cierto modo se ven a ellos mismos hace unos cuantos años.

Conoce el avance de construcción de los cinco proyectos de TSL Canoa en Ecuador

Los vecinos de Canoa, uno de los poblados más afectados por el terremoto de 2016 en la costa ecuatoriana, comienzan a ver cómo toman forma los proyectos de seis oficinas de arquitectura y más de 230 estudiantes de toda Latinoamérica, con motivo del Taller Social Latinoamericano (TSL Canoa).

El evento dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Ecuador (ONEA) finalizará este fin de semana, coincidiendo con la conmemoración del primer año desde el terremoto.

En esta ocasión les presentamos el estado de avance de los cinco proyectos en construcción en distintos puntos de Canoa. 

Conoce el avance de construcción de los cinco proyectos de TSL Canoa en Ecuador - Image 1 of 4Conoce el avance de construcción de los cinco proyectos de TSL Canoa en Ecuador - Image 7 of 4Conoce el avance de construcción de los cinco proyectos de TSL Canoa en Ecuador - Image 12 of 4Conoce el avance de construcción de los cinco proyectos de TSL Canoa en Ecuador - Image 14 of 4Conoce el avance de construcción de los cinco proyectos de TSL Canoa en Ecuador - Más Imágenes+ 11

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.