Centro de Cultura y Arte de Anji. Imagen cortesía de MAD Architects
Liderado por Ma Yansong, MAD Architects ha revelado el diseño del Centro de Cultura y Arte de Anji en la provincia de Zhejiang, en el sureste de China. El nuevo centro, que abarca una superficie de aproximadamente 149,000 metros cuadrados, cuenta con seis espacios para eventos: un Gran Teatro, un Centro de Conferencias, un Centro de Ocio, un Centro Deportivo, un Centro de Actividades Juveniles y un Centro de Educación Artística. Todas las funciones se encuentran debajo de techos inspirados en hojas de bambú, haciendo referencia al área de Anji, conocida como la ciudad del "bambú y el té blanco" de China. La construcción del centro ha comenzado y se espera que esté completo y en uso para 2025.
Si has estado en la profesión de la arquitectura el tiempo suficiente, llegas a conocer a un cierto subconjunto selecto de profesionales: aquellos que se llaman a sí mismos "arquitectos", que tienen un título, e incluso pueden estar licenciados y ser miembros de la AIA, pero que no practican la arquitectura. Simplemente les gusta ser "arquitectos".
La oficina con sede en Ciudad de México LOCUS, en colaboración con Studio Météores y Philippe Rahm Architectes, ha obtenido el cuarto lugar en el concurso internacional de una sola etapa para la renovación del Museo Nacional de Cartago por su proyecto titulado “Birsa, Topografías de un acto de reparación”. El Ministerio de Asuntos Culturales de la República Tunecina anunció los resultados del concurso organizado por la UIA, la OAT, la UNESCO, Expertise France y Patrimonie 3000.
Tomás Vodanovic, alcalde de la comuna de Maipú ubicada en Santiago de Chile, anunció la nueva medida que prohibe las construcciones de gran altura en las vías principales, como Pajaritos, Américo Vespucio y 5 de Abril, en base al desarrollo estético y sostenible de la comuna.
En 1999, Birgit Lohmann y Massimo Mini cofundaron designboom, la autodenominada “primera revista online de arquitectura y diseño”. Siete años más tarde, Facebook saltó de las universidades estadounidenses al público en general, mientras en Twitter se publicaba el primer tweet. Desde estos últimos hitos han pasado 16 años.
Si bien 16 años en arquitectura son un breve periodo, en la historia de internet los medios digitales y las redes sociales están lejos de ser considerados como emergentes, pues conforman el núcleo del actual modelo de Web 2.0, caracterizado por una interacción dual entre quienes producen y consumen contenido: sharing, liking, remixing, reposting.
De hecho, la velocidad y la magnitud de las transformaciones que han vivido y que también han impulsado los medios digitales de comunicación nos permiten la oportunidad de comenzar a escribir los apuntes para una historia de la era digital y su impacto en la arquitectura.
Por cuarto año consecutivo, ArchDaily realiza una convocatoria global para detectar y mostrar a quienes están llevando la arquitectura en una nueva dirección: el ranking ArchDaily Nuevas Prácticas 2024. Nuestro equipo ya está investigando cientos de prácticas de todo el mundo, de todos los tipos y tamaños: arquitectos, oficinas de arquitectura, diseñadores, nuevas empresas de tecnología de construcción, curadores, diseñadores de exposiciones, colectivos, diseñadores de interiores, desarrolladores de software, científicos de materiales, plataformas de nuevos medios, think tanks, emprendedores, escritores críticos, activistas, artistas, diseñadores de medios, arquitectos paisajistas y cualquier persona cuyo trabajo se encuentre en una etapa temprana o desarrollada, en un camino claro y decisivo para remodelar la arquitectura. Para esta convocatoria, nuevo no significa necesariamente solo joven, sino también innovador, fresco y con visión de futuro.
Te invitamos a ayudar a ampliar nuestra perspectiva global nominando prácticas que tengan el potencial de ser parte del ranking ArchDaily Nuevas Prácticas 2024, utilizando el siguiente formulario. Para tener una mejor idea de lo que buscamos, puedes ver los ganadores de 2020, 2021, 2023.
Del 14 de septiembre al 8 de octubre de 2023, se presenta Psicoarquitectura en el Pabellón Alemán de Mies Van der Rohe y Lilly Reich ubicado en la ciudad de Barcelona. La Fundación Mies van der Rohe en colaboración con LAB 36 y Galería Senda exponen esta intervención artística temporal del artista y arquitecto Oscar Abraham Pabón abordando la materialidad de esta obra icónica del Movimiento Moderno desde su dimensión interpretativa y psicológica.
Después de más de dos décadas en construcción, el Centro de Artes Escénicas Perelman abrió al público el 19 de septiembre de 2023. El edificio, de forma cúbica y luminoso, fue diseñado por la firma de arquitectura REX, liderada por Joshua Ramus, para convertirse en una de las principales referencias culturales de la ciudad de Nueva York y la pieza final del Plan Maestro 2023 para la reconstrucción del sitio de 16 acres del World Trade Center. La temporada inaugural contará con comisiones, estrenos mundiales, coproducciones y trabajos colaborativos en teatro, danza, música, ópera, cine y más. Aunque solo tiene ocho pisos de altura, el lugar destaca debido a su fachada monolítica compuesta por mármol portugués translúcido con vetas.
Durante cinco días incursionamos en el Río Turbio de Barquisimeto, su valle y sus riberas, para experimentar un trabajo de campo que culmina con la construcción de intervenciones en el paisaje. Éramos 70 estudiantes y 30 profesores, invitados y colaboradores, en una Escuela de Verano organizada por Dislocal junto a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela y su Unidad Docente Extramuros en la ciudad de Barquisimeto.
Las ciudades en todo el mundo se enfrentan a desafíos cada vez mayores en lo que respecta a la planificación urbana y la creación de espacios públicos sostenibles y atractivos como áreas verdes. Ante esto, se han buscado nuevas alternativas para crear paisajes verdes en los espacios públicos de las ciudades. Estos lugares desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y la transformación de las urbes, durante mucho tiempo han sido el escenario donde se llevan a cabo las interacciones sociales, la expresión cultural y el intercambio de ideas.
Primer Premio Compartido. 1. Autor: MONOBLOCK. 2. Autores: Juan M. Urgell, Enrique Lynch, Gustavo Vago, Juan P. Rodriguez. Image
Organizado por la Sociedad Central de Arquitectos, se realiza el llamado para participar del Concurso Nacional de Ideas para el Distrito Saldías con la colaboración de la Secretaria de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Siendo promovido por Autopistas Urbanas S.A., el concurso aspira a obtener propuestas urbanísticas para transformar y renovar el predio ubicado en el sector desafectado de la Autopista Illia junto a su entorno urbano inmediato.
La metodología BIM (Building Information Modeling) está revolucionando el sector de la construcción, y con ella, el papel del BIM Manager. Este profesional es el encargado de gestionar el proceso edificatorio con BIM, desde los bocetos hasta el fin de la obra.
La trayectoria profesional de un BIM Manager puede variar en función de su formación, experiencia y objetivos. Sin embargo, en general, los BIM Managers suelen seguir un camino profesional similar.
En los últimos años, la búsqueda de enfoques más sostenibles y ecológicamente responsables se ha convertido en una tendencia creciente en varias áreas, incluidos los proyectos de arquitectura de interiores. Entre muchos elementos, el bambú ha ganado protagonismo por su versatilidad, especialmente en comparación con otros materiales, al ofrecer innumerables posibilidades creativas de uso y tratamiento para la creación de espacios elegantes y más conscientes con el medioambiente.
Incentivando el uso de la madera en la construcción de viviendas sociales en altura, se han dado a conocer los ganadores del concurso internacional “Madera: Innovación para la Arquitectura de Interés Social”, organizado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) en Uruguay junto al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la participación de la Intendencia de Durazno. Tal como otros concursos Madera como el destinado a tipologías de vivienda unifamiliar, su objetivo se centra en impulsar el desarrollo e implementación de sistemas constructivos innovadores en tecnología de madera, mejorando el confort climático y las prestaciones energéticas, y a su vez, reduciendo los costos ambientales y económicos de construcción.
La Casa de Campo / Studio Precht. Imagen cortesía de Precht
La madera, un material de construcción ancestral, ha dejado su huella en la historia de la arquitectura. Estructuras como casas adosadas y antiguas catedrales han visto el uso e innovación de la madera como material principal. A medida que la tecnología evoluciona y los paisajes urbanos crecen hacia el cielo, la madera ha surgido como un fuerte competidor del acero y el concreto en el diseño de rascacielos. Los avances recientes en ingeniería, ciencia de materiales y técnicas de construcción han dado la bienvenida a una nueva era de experimentación, permitiendo la construcción de rascacielos de madera en todo el mundo. Los rascacielos de madera representan una ruptura con los métodos de construcción tradicionales, fusionando perfectamente la estética, la funcionalidad y la conciencia ecológica. La madera como material, con su resistencia inherente y su impresionante resistencia al fuego, ofrece esperanza a una industria en busca de un futuro más sostenible.
Foster + Partners ha revelado recientemente su primer proyecto en Qingdao, un importante puerto y centro financiero ubicado en la provincia de Shandong, China. 1 Nanjing Road es un desarrollo de uso mixto en el distrito sur de la ciudad. Desde espacios de oficinas hasta apartamentos de lujo, el diseño de uso mixto propuesto por el estudio se integra en el tejido urbano existente.
La innovación de los materiales y de los sistemas constructivos han sido una de las grandes temáticas del 2023 y BASE studio decidió sorprender con una nueva organización material que demuestra las capacidades mecánicas y estéticas del Colihue. Junto con esta propuesta se generaron innovadoras ideas de proyectos habitables que difieren del resto según una morfología espacial específica, creada según un perímetro rígido de arcos que inscriben una superficie paraboloidal.
Un nuevo espacio abre sus puertas en una antigua casa de los años 30 ubicada en la colonia San Miguel Chapultepec en la Ciudad de México. Se trata de una compañía cultural llamada ARCO en donde se fusiona arte, diseño y arquitectura para crear un espacio colaborativo que alberga la oficina de arquitectura worc.studio y el estudio especializado en mobiliario VETA.
Desde el nacimiento de nuestras ciudades, nos hemos asegurado de proteger los espacios verdes dentro de ellas. Civilizaciones tan antiguas como los romanos construyeron parques expansivos en el corazón de la ciudad con 'Rus in Urbe' -que se traduce como 'País en la Ciudad'- todavía siendo ampliamente referenciados hoy en día. Con el fin de controlar el auge de la urbanización en el siglo XX, las políticas de cinturón verde en muchas ciudades europeas cercaron literalmente los entornos naturales que las rodean, haciendo que la calidad del aire y el acceso más fácil a la naturaleza sean parte de la vida en la ciudad.
La ciudad post-pandemia, sin embargo, es una nueva forma de conurbación, y estos parques y cinturones verdes ya no son suficientes. A medida que nos alejamos en busca de lugares más verdes y saludables, las ciudades que dejamos atrás están evolucionando, demostrando que también pueden ser verdes al intercambiar superficies grises de carreteras y estructuras poco utilizadas por césped natural y parques. Estos cuatro proyectos de diferentes partes de Europa que presentaremos transforman los espacios urbanos no utilizados en entornos verdes naturales y regenerativos.
La madera ha desempeñado un papel importante en la arquitectura mexicana contemporánea debido a su versatilidad, sostenibilidad y la conexión cultural que tiene con la historia arquitectónica del país. Actualmente, la arquitectura en México se ha posicionado mundialmente por su sensibilidad y maestría en el diseño de los espacios cotidianos a través de distintas técnicas que atienden temas de sostenibilidad, estética y diseño bioclimático.
El Portal del Tiempo diseñado por Longhi Architects es un proyecto arquitectónico solicitado por la empresa "Los Portales" para generar un símbolo de identidad en la plaza de un condominio moderno en la ciudad de Julica, Perú.
El proyecto se expresa como una mezcla entre las características fundamentales de la cultura y paisajismo inca, en conjunto con rasgos de la globalización contemporánea, interpretada por el reconocido ícono del QR.
En el lapso de una semana, dos desastres naturales golpearon a naciones del norte de África. El lunes 11 de septiembre, poco después de que un terremoto importante afectara las Montañas del Alto Atlas de Marruecos, la tormenta Daniel tocó tierra en el noroeste de Libia, provocando el colapso de dos presas, que liberaron torrentes de barro y agua en la costa del país, causando la muerte de miles de personas y destruyendo gran parte de la ciudad portuaria de Derna, así como otras ciudades y pueblos como Benghazi, Bayda y al-Marj. Todavía se está evaluando la magnitud del desastre, con más de 10,000 residentes aún desaparecidos y miles de personas desplazadas. Vecindarios enteros de Derna, una ciudad atravesada por el río inundado Wadi Derna, han sido arrasados.
Descubre la mejor arquitectura de la tercera semana de septiembre según nuestros lectores y editores, con esta selección de los artículos más vistos, los proyectos más destacados y los productos más populares de ArchDaily en Español.
https://www.archdaily.cl/cl/1000947/la-mejor-arquitectura-de-la-semanaArchDaily Team
La madera reconstituida ha surgido como una alternativa sustentable para reemplazar a los componentes de concreto en las construcciones, ya que estos contribuyen, por sí solos, al 8% de las emisiones globales de CO2. Con varios ejemplos en diferentes escalas y programas, este material ha demostrado ser prometedor para revolucionar la industria, agregando eficiencia, resistencia y confort. Incluso cuando tratamos con procesos altamente estandarizados y eficientes en la fabricación de las piezas estructurales, siempre hay lugar para mejorar y reducir el desperdicio. Principalmente porque el proceso industrial tradicional de cortar los troncos en partes puede generar residuos sustanciales.
En este contexto surge A.I. Timber, un material de construcción innovador diseñado para minimizar el desperdicio al preservar los contornos naturales de los árboles. En lugar de los métodos convencionales de cortar troncos individuales en tablas estandarizadas, A.I. Timber utiliza la Inteligencia Artificial de manera ingeniosa para encajar estos troncos como las piezas de un rompecabezas perfectamente ensamblado. Para comprender más sobre la iniciativa y el futuro de este material, conversamos con Carlo Ratti y Mykola Murashko, quienes coordinaron el proyecto.