1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

Conoce a los ganadores del Architecture Drawing Prize 2022

Actualmente en su sexto año, The Architecture Drawing Prize continúa celebrando el arte del dibujo en tres categorías: dibujo a mano, dibujo híbrido y dibujo digital.

Conoce a los ganadores del Architecture Drawing Prize 2022 - Image 1 of 4Conoce a los ganadores del Architecture Drawing Prize 2022 - Image 2 of 4Conoce a los ganadores del Architecture Drawing Prize 2022 - Image 3 of 4Conoce a los ganadores del Architecture Drawing Prize 2022 - Image 4 of 4Conoce a los ganadores del Architecture Drawing Prize 2022 - Más Imágenes+ 2

25 años de Revista Block: Accede online y gratis a todos sus artículos digitalizados

La Biblioteca de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y el Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea (CEAC) de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos (EAEU, UTDT) han anunciado la completa digitalización de todos los artículos de la revista Block en el Repositorio Digital de la Universidad Torcuato Di Tella, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Celebrando los 25 años de su primera edición, han decidido poner a libre disposición y de manera online sus nueve números en una búsqueda por aportar a la construcción de una arquitectura con sentido e identidad.

Snøhetta renueva el Museo de Historia Natural de Lille en Francia

El Museo de Historia Natural de Lille en Francia llevará a cabo una importante transformación arquitectónica por su aniversario N°200. Snøhetta, seleccionada para restaurar y modernizar el complejo, junto a un equipo transdisciplinario compuesto por la escenógrafa Adeline Rispal y los arquitectos paisajistas de Taktyk, imagina una renovación que respaldará la ambición de la ciudad de combinar la restauración urbana con la preservación de la arquitectura histórica de la misma. Previsto para completarse en 2025 y con un total de 7.500 m², la restauración albergará áreas de exhibición flexibles, espacios de almacenamiento más amplios y jardines.

Brooks + Scarpa inicia la construcción de un nuevo edificio colaborativo para la Universidad de Florida

La práctica de arquitectura y diseño Brooks + Scarpa ha anunciado que el nuevo Edificio Colaborativo Ramos para la Escuela de Diseño, Construcción y Planificación de la Universidad de Florida ha comenzado su construcción. Esta extensión agregará casi 4.600 metros cuadrados de espacios educativos a la universidad existente, que también está experimentando una importante remodelación. El nuevo edificio incluirá espacios reconfigurables y multifuncionales donde los estudiantes, profesores y el personal podrán colaborar tanto formal como informalmente. Se prevé que el edificio esté terminado a principios del 2025.

Brooks + Scarpa inicia la construcción de un nuevo edificio colaborativo para la Universidad de Florida - Image 1 of 4Brooks + Scarpa inicia la construcción de un nuevo edificio colaborativo para la Universidad de Florida - Image 2 of 4Brooks + Scarpa inicia la construcción de un nuevo edificio colaborativo para la Universidad de Florida - Image 3 of 4Brooks + Scarpa inicia la construcción de un nuevo edificio colaborativo para la Universidad de Florida - Image 4 of 4Brooks + Scarpa inicia la construcción de un nuevo edificio colaborativo para la Universidad de Florida - Más Imágenes+ 11

UNESCO, Airbnb y Gobierno de la Ciudad de México generan alianza para promover el turismo de los "nómadas digitales"

Hace algunos días el Gobierno de la Ciudad de México, la UNESCO y Airbnb dieron a conocer una alianza "para posicionar a la ciudad como capital del turismo creativo y los trabajadores remotos en América Latina". El anuncio se dio a conocer a través de las redes sociales del Gobierno de la Ciudad de México y la sección de noticias de Airbnb. Sin embargo, desde el 9 de agosto de 2021, la UNESCO dió a conocer la estrategia con la intención de "contribuir a la reactivación del turismo de forma responsable y sostenible en México, y ampliar los beneficios del turismo cultural y creativo a más comunidades, Airbnb promoverá, con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (“UNESCO”), destinos y experiencias fuera del circuito turístico tradicional."

Johanna Meyer-Grohbrügge y la espacialización del contenido

Desde terminar por accidente estudiando arquitectura hasta finalmente enamorarse de la complejidad del campo y la multitud de sus capas, Johanna Meyer-Grohbrügge quedó asombrada por la naturaleza dual de la disciplina; su aspecto intelectual y su resultado físico. Fundadora de Meyer-Grohbrügge en Berlín, la arquitecta y su estudio buscan espacializar contenidos, crear relaciones y encontrar soluciones para la convivencia.

Junto a Toshiko Mori y Gabriela Carrillo, Johanna Meyer-Grohbrügge es parte del nuevo documental "Mujeres en la arquitectura" que se estrenará el próximo 3 de noviembre de 2022. La filmación promovida por Sky-Frame, en exclusiva colaboración con ArchDaily y bajo la dirección de Boris Noir, es un impulso para la inspiración, el debate y la reflexión en torno a uno de los temas más urgentes de la arquitectura.

Dando forma a la historia: el impacto de las mujeres arquitectas en el sur asiático poscolonial

Varios países del sur de Asia experimentaron a mediados del siglo XX una catarsis colectiva de dominio colonizador. El período siguiente marcó el comienzo de una era de ideas y filosofías para un nuevo futuro. Durante este tiempo, los arquitectos jugaron un papel decisivo en la creación de estructuras modernistas que definieron las identidades poscoloniales, pospartición y posimperiales de los países. Los arquitectos del sur de Asia utilizaron el diseño como expresión de una visión social de esperanza. A pesar de este éxito en la construcción de la nación, a las mujeres arquitectas no se les atribuye haber dado forma a la historia del sur de Asia.

Dando forma a la historia: el impacto de las mujeres arquitectas en el sur asiático poscolonial - Image 1 of 4Dando forma a la historia: el impacto de las mujeres arquitectas en el sur asiático poscolonial - Image 2 of 4Dando forma a la historia: el impacto de las mujeres arquitectas en el sur asiático poscolonial - Image 3 of 4Dando forma a la historia: el impacto de las mujeres arquitectas en el sur asiático poscolonial - Image 4 of 4Dando forma a la historia: el impacto de las mujeres arquitectas en el sur asiático poscolonial - Más Imágenes+ 3

Mujeres en la obra de construcción: Opiniones, preocupaciones y visiones para el futuro

El trabajo en los sitios de construcción es y ha sido una etapa fundamental en la formación del entorno construido. La mayoría de arquitectos, diseñadores o ingenieros ha participado en sitios de construcción en un momento u otro, y comprende la importancia de formar parte de esta etapa desde el punto de vista del desarrollo del proyecto. Trabajar en los sitios de construcción puede ser una valiosa experiencia de aprendizaje, y permite tener en cuenta las visiones de diversos expertos para formar un mejor entorno construido para todos. Partiendo de esta idea, y conforme nos adentramos en nuestro tema de ArchDaily, Mujeres en arquitectura, invitamos durante el mes de octubre a nuestros usuarios a compartir su opinión en discriminación de género en los sitios de construcción.

Mujeres en la obra de construcción: Opiniones, preocupaciones y visiones para el futuro - Image 1 of 4Mujeres en la obra de construcción: Opiniones, preocupaciones y visiones para el futuro - Image 2 of 4Mujeres en la obra de construcción: Opiniones, preocupaciones y visiones para el futuro - Image 3 of 4Mujeres en la obra de construcción: Opiniones, preocupaciones y visiones para el futuro - Image 4 of 4Mujeres en la obra de construcción: Opiniones, preocupaciones y visiones para el futuro - Más Imágenes+ 8

El arquitecto mexicano Miguel de la Torre diseña altar del Día de Muertos con 10,000 flores de cempasúchil

Con motivo de una de las celebraciones más importantes en México, el arquitecto Miguel de la Torre diseña cada año una instalación que tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre. Durante esta celebración, se emplean flores de cempasúchil, una planta originaria de México la cual florece en otoño. Según la tradición que data de la época prehispánica, se emplean pétalos de cempasúchil color amarillo/naranja, mismos que marcan el camino que deben recorrer los muertos durante la visita ya que se cree que guardan la luz y el calor de los rayos solares.

Jeanne Gang recibe el Premio ULI 2022: Visionarios en Desarrollo Urbano

La fundadora de Studio Gang, Jeanne Gang, es la ganadora del Premio ULI 2022 para Visionarios en Desarrollo Urbano, el honor más prestigioso y respetado en bienes raíces, uso de la tierra y desarrollo comunitario. Desde museos y rascacielos, incluido el Museo de Bellas Artes de Arkansas y la Torre St. Regis en Chicago, Gang ha demostrado su trabajo en la creación e implementación de mejores prácticas en reutilización sostenible, biodiversidad ecológica y equidad social. Gang, la primera mujer arquitecta en obtener el premio Visionarios en Desarrollo Urbano, se une a la lista de laureados de ULI junto con Alejandro Aravena, Richard Rogers y Vincent Scully.

Jeanne Gang recibe el Premio ULI 2022: Visionarios en Desarrollo Urbano - Image 1 of 4Jeanne Gang recibe el Premio ULI 2022: Visionarios en Desarrollo Urbano - Image 2 of 4Jeanne Gang recibe el Premio ULI 2022: Visionarios en Desarrollo Urbano - Image 3 of 4Jeanne Gang recibe el Premio ULI 2022: Visionarios en Desarrollo Urbano - Image 4 of 4Jeanne Gang recibe el Premio ULI 2022: Visionarios en Desarrollo Urbano - Más Imágenes+ 2

Una compilación de 100 años de la Asociación del Plan Regional en Nueva York

Constant Future: A Century of the Regional Plan, es una exhibición que tuvo lugar durante el mes octubre en Vanderbilt Hall, dentro de la Grand Central Terminal en donde se muestra una sucinta pero apasionante selección de sueños cívicos concebidos en la imaginación de Regional Plan Association (RPA), una organización independiente sin fines de lucro que lleva a cabo investigación sobre el medio ambiente, el uso de la tierra y la buena gobernanza con la intención de promover ideas que mejoren la salud económica, la resiliencia ambiental y la calidad de vida en el área metropolitana de Nueva York. El motivo es el centenario de la organización, y la exhibición es un testimonio de su poderoso papel en el desarrollo de la región triestatal. No todas sus ideas han sido buenas, pero la ciudad tiene una deuda con la visión a largo plazo del grupo.

Una compilación de 100 años de la Asociación del Plan Regional en Nueva York - Image 1 of 4Una compilación de 100 años de la Asociación del Plan Regional en Nueva York - Image 2 of 4Una compilación de 100 años de la Asociación del Plan Regional en Nueva York - Image 3 of 4Una compilación de 100 años de la Asociación del Plan Regional en Nueva York - Image 4 of 4Una compilación de 100 años de la Asociación del Plan Regional en Nueva York - Más Imágenes+ 1

Arquitectura escolar adecuada para las condiciones climáticas en América Latina

Para la Sociedad Estadounidense de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado —‘ASHRAE’—, que organiza los datos globales y apoya los estudios de la temática, el confort térmico se define como la condición de la mente que expresa satisfacción con el entorno térmico. ¿Por qué es importante estudiar el confort adaptativo en climas latinoamericanos? Considerando que el 40% de la población vive en el trópico, es fundamental el diseño de una arquitectura capaz de adaptarse a climas tropicales. Así, siguiendo la línea del diseño centrado en las personas, la estrategia debe ser pensada en base a las condiciones locales en la cual se encuentran.

Franco Morales, director técnico EBP Chile, quién lleva un rol transversal a las distintas áreas de la empresa (construcción, cambio climático y energía local), colabora constantemente con el Proyecto CEELA. Tras su participación en el proyecto para la renovación energética del Colegio Juan XXIII en Montería, Colombia, y el avistamiento de la existencia de un tema común —la construcción de colegios sin una arquitectura adecuada a las condiciones climáticas del contexto—, ha comenzado el desarrollo de un manual de diseño sustentable para instituciones educativas en climas cálido-seco y cálido-húmedo.

Así se vivió la segunda edición de Diseña Mexicana: el primer festival de diseño pensado por y para proyectos de mujeres cis, trans y comunidades disidentes

El pasado 19, 21 y 22 de octubre tuvo lugar en Laguna, Ciudad de México la segunda edición del primer festival de diseño creado por Coolhuntermx pensado por y para proyectos accionados por mujeres cis, trans y comunidades disidentes. Este festival se concibió con un enfoque incluyente, diverso y colectivo curado por las diseñadoras Andrea Soler y Taina Campos. Después de una primera edición con muchos aprendizajes y saberes compartidos, el objetivo sigue siendo el mismo, ser una plataforma integradora para propuestas de diseño y otras representaciones creativas que buscan diálogos en alternancia a lo que acontece durante el mes del diseño.

Llevando el feminismo interseccional a la arquitectura y el urbanismo

"Uno de los primeros éxitos que obtuve cuando buscaba en Google sobre arquitectura femenina fue un edificio de gran altura en Australia, cuyos arquitectos dijeron que se habían inspirado en las curvas de Beyoncé cuando lo construyeron", exclama la arquitecta holandesa Afaina de Jong en su última charla para TEDxAmsterdamWomen en 2021. "Quiero decir, ¿en serio? ¿Su cuerpo? ¿Beyoncé? Por supuesto que es increíble, pero traducir su cuerpo literalmente en un edificio… ¿Eso es arquitectura femenina?", continuó indignada.

De Jong es la fundadora del estudio AFARAI, donde trabaja con una metodología interdisciplinar que combina la teoría y la investigación con el diseño. Ella considera que su estudio es "una práctica feminista que fomenta el cambio en cuestiones sociales y espaciales y que se adapta a las diferencias", por lo que Afaina probablemente esté familiarizada con el concepto de 'interseccionalidad'.

¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo?

La pausa global de la pandemia de COVID ha brindado la oportunidad de evaluar el globalismo actual y la arquitectura que ha surgido junto con él. Remontándose a la amplia expansión del libre comercio en los años 90 al final de la Guerra Fría, la promesa cultural del globalismo era simple y ambiciosa: la integración de los mercados a nivel mundial aumentaría la interacción entre las diferentes culturas y el aprendizaje de ellas. Al normalizar tales experiencias en nuestra vida diaria, nos convertiríamos en ciudadanos globales liberados de nuestros prejuicios anteriores, todos objetivos bien intencionados.

¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Image 1 of 4¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Image 2 of 4¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Image 3 of 4¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Image 4 of 4¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Más Imágenes+ 6

Convocatoria abierta para seleccionar al comisariado de la XVI BEAU: “Somos la arquitectura que vivimos”

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), junto con el apoyo de la Fundación Arquia, abrió un proceso de selección a dos vueltas para elegir al comisariado de la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU). El plazo de presentación de las propuestas para la primera vuelta finalizará el próximo 14 de diciembre de 2022.

Software de simulación de peatones para el diseño centrado en el ser humano

Desde teléfonos inteligentes hasta cohetes espaciales y automóviles autónomos, el poder de la tecnología en esta era digital moderna es enorme (y prácticamente ilimitado). Ha impactado cada aspecto de nuestras vidas y continuará abriendo posibilidades que ni siquiera podemos vislumbrar hoy. Cuando se aplica de manera social y ambientalmente responsable, la tecnología tiene el poder de mejorar la productividad, la comunicación y la sustentabilidad, permitiendo que las comunidades globales funcionen de manera eficiente, satisfaciendo las necesidades diarias de las personas y mejorando su calidad de vida. En pocas palabras, la buena tecnología sirve a la humanidad. Y así como la industria sanitaria o la industria manufacturera se aprovecharon de ello, el mundo de la arquitectura, el diseño y la construcción no se puede quedar atrás.

Mujeres en Arquitectura: Gabriela Carrillo

La arquitecta mexicana Gabriela Carrillo ha construido una carrera ejemplar y apasionada por la ciudad, el territorio y la diversidad. Sus obras ampliamente premiadas, primero en sociedad con Mauricio Rocha y ahora dirigiendo su propio estudio, se han convertido en la imagen de referencia cuando se habla de arquitectura contemporánea en México. Sus proyectos traducen las necesidades del mundo, desarrollando un constante trabajo por reconocer los valores del territorio para proveer espacios que dignifiquen a sus habitantes. Situada entre la praxis, la teoría y la investigación, sus intereses se enfocan en lo cotidiano, llevando una práctica flexible y dinámica que le permite mantener un equilibrio entre trabajar y vivir.

Junto a Toshiko Mori y Johanna Meyer-Grohbrügge, Gabriela Carrillo es parte del nuevo documental "Mujeres en la arquitectura" que se estrenará el próximo 3 de noviembre de 2022. La filmación promovida por Sky-Frame, en exclusiva colaboración con ArchDaily y bajo la dirección de Boris Noir, es un impulso para la inspiración, el debate y la reflexión en torno a uno de los temas más urgentes de la arquitectura.

"Creo que la Arquitectura nunca se termina": En conversación con FAR, creador del primer proyecto generativo para el metaverso

La promesa del metaverso, este nuevo tipo de espacio digital tridimensional e inmersivo, está resultando cada vez más atractivo para los arquitectos deseosos de explorar el nuevo reino de las creaciones virtuales. Tal como está actualmente, el metaverso no tiene una definición singular, pero se compone de muchas narrativas y exploraciones. Sin embargo, esta tierra desconocida es un terreno fructífero para los arquitectos, que tienen la oportunidad de dar forma no solo al nuevo entorno, sino también a las experiencias de los futuros usuarios. El proyecto SOLIDS representa una respuesta a estas condiciones. Desarrollado por FAR, un arquitecto e ingeniero que trabaja con entornos digitales, SOLIDS utiliza un proceso generativo para diseñar edificios únicos compatibles con el metaverso.

"Creo que la Arquitectura nunca se termina": En conversación con FAR, creador del primer proyecto generativo para el metaverso - Image 1 of 4"Creo que la Arquitectura nunca se termina": En conversación con FAR, creador del primer proyecto generativo para el metaverso - Image 2 of 4"Creo que la Arquitectura nunca se termina": En conversación con FAR, creador del primer proyecto generativo para el metaverso - Image 3 of 4"Creo que la Arquitectura nunca se termina": En conversación con FAR, creador del primer proyecto generativo para el metaverso - Image 4 of 4Creo que la Arquitectura nunca se termina: En conversación con FAR, creador del primer proyecto generativo para el metaverso - Más Imágenes+ 3

4 preguntas a la hora de elegir un espejo para tu hogar

Con diferentes formas, tamaños y estilos que se adaptan a diferentes ubicaciones, funciones y personalidades, los espejos se pueden utilizar como puntos de autorreflexión para vestirse y embellecerse, pero también para multiplicar la luz y el espacio en entornos naturalmente oscuros o angostos, o simplemente como objetos decorativos. Estas son las preguntas correctas que debes hacer cuando quieras usar espejos en un proyecto.

"Libertad infinita, un mundo para una democracia feminista" se inaugura en la Bienal de FRAC 2022 en Francia

La Bienal de FRAC 2022, que tiene lugar en la Región Centre-Val De Loire, Francia, exhibe el trabajo de 55 mujeres, llevando a cabo su tercera edición titulada “Infinite Freedom, A World for a Feminist Democracy” (Libertad infinita, un mundo para una democracia feminista). La feria exhibe piezas del Centro Pompidou y la colección Cité de l'architecture et du Patrimoine, además de traer invitados especiales como la arquitecta Anna Heringer o la periodista y directora Rokhaya Diallo. Desde septiembre de 2022 hasta el 1 de enero de 2023, mujeres artistas, arquitectas y políticas se reunirán para discutir y crear una nueva definición de democracia inclusiva y plural para la ciudad, la arquitectura, el diseño y el arte.

"Libertad infinita, un mundo para una democracia feminista" se inaugura en la Bienal de FRAC 2022 en Francia - Image 1 of 4"Libertad infinita, un mundo para una democracia feminista" se inaugura en la Bienal de FRAC 2022 en Francia - Image 2 of 4"Libertad infinita, un mundo para una democracia feminista" se inaugura en la Bienal de FRAC 2022 en Francia - Image 3 of 4"Libertad infinita, un mundo para una democracia feminista" se inaugura en la Bienal de FRAC 2022 en Francia - Image 4 of 4Libertad infinita, un mundo para una democracia feminista se inaugura en la Bienal de FRAC 2022 en Francia - Más Imágenes+ 16

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.