Cada vez que la luz incide sobre una superficie habrá una sombra, por insignificante que sea su foco. El contorno apenas será visible, pero otras formas cobrarán protagonismo en este juego de luces y sombras. En el caso de ser proyectado por danza solar, se agrega una dinámica latente a las sombras que puede ser utilizada para intensificar fenómenos cotidianos, rompiendo la monotonía del espacio. Las aberturas ortogonales en un largo corredor o las piezas tejidas en un patio son ejemplos de elementos constructivos que crean manchas de luz y sombra, trayendo además deleite estético y confort térmico a sus usuarios. De esta forma, se hace evidente que estos elementos intangibles son partes esenciales de un entorno que, mucho antes de que Louis Kahn declarara el poder de las sombras, ya estaba siendo manipulado.
Agregue hojas de col, cáscaras de naranja, cebollas, plátanos y unas rodajas de calabaza para obtener... cemento . Así es, investigadores de la Universidad de Tokio en Japón han desarrollado una técnica a través de la cual es posible producir cemento a partir de desechos de alimentos. Además de usarse en la construcción, la iniciativa innovadora también es comestible. Puede convertir el cemento hervido en una comida deliciosa ajustando los sabores, agregando condimentos y rompiéndolo en pedazos.
Por primera vez en la historia de las Copas del Mundo, el torneo se realizará entre los meses de noviembre y diciembre. Esta decisión se tomó debido al clima extremo del país anfitrión en los meses de junio y julio, cuando Qatar alcanza temperaturas promedio de 40 a 50°C.
Según la última encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud - OMS, en 2019 hubo más de 700.000 suicidios en todo el mundo. En Brasil, los registros se acercan a los 14 mil casos por año, o sea, en promedio 38 personas se suicidan por día. En ese contexto, se creó en Brasil el “Septiembre Amarillo”, la mayor campaña antiestigma del mundo que anima a todos a actuar activamente en la concientización y prevención del suicidio, un tema que aún es visto como tabú.
Cortesía de Escuela de la Ciudad y el Pueblo Kamayurá
"Debemos admitir la naturaleza como una inmensa multitud de formas, incluyendo cada parte de nosotros, que son parte de todo", dice Ailton Krenak, reconocido líder indígena, en su libro 'Ideas para posponer el fin del mundo'. La cultura de los pueblos originarios no entiende a la humanidad y al medio ambiente como cosas separadas o superiores, sino como partes de un todo. A través de esta particular comprensión del universo, estos pueblos son conducidos a una apropiación sensible del territorio, con creencias estructurales que también se reflejan en su arquitectura, elevando a otro nivel el concepto mismo de sustentabilidad, ya que la naturaleza no es vista como un recurso para ser utilizado, se piensa en como parte de la comunidad.
Jantar Mantar, Nueva Delhi. Foto de Matthias Alberti (distribuida a través de imaggeo.egu.eu)
Enormes estructuras curvas descienden en forma de rampa hasta tocar el suelo, vacíos amorfos marcan los grandes muros retorcidos a los que se accede por decenas de escalones. El rojo marca las estructuras y las distingue de todo lo demás en el centro de Nueva Delhi. Esta podría ser una descripción de un parque infantil o incluso de un parque de patinaje, pero es uno de los cinco observatorios astronómicos construidos en la India entre 1724 y 1738.
Estos volúmenes laberínticos, que se asemejan más a una materialización de los dibujos de Escher, fueron concebidos por el príncipe indio Jai Singh como parte de un ambicioso proyecto que buscaba poner la arquitectura al servicio de la ciencia. Sus formas hacen posible el análisis astronómico complejo, como la predicción de eclipses, el seguimiento de la ubicación de las estrellas y la determinación de la órbita exacta de la Tierra alrededor del Sol.
Incluir estrategias de sustentabilidad dentro de los proyectos arquitectónicos no es una simple tendencia, es una necesidad. Cada vez somos más conscientes de la importancia de tratar los recursos naturales de forma responsable, así como de comprender los factores climáticos que intervienen en el diseño de un proyecto.
Entre diferentes estrategias, activas o pasivas, la incorporación de la energía solar es una de las más demandadas en el ámbito de la arquitectura residencial. Además de recibir incentivos en diferentes partes del mundo, el uso de sistemas solares lidera la demanda dentro de las soluciones sustentables precisamente porque los beneficios de su instalación se pueden ver en poco tiempo con una reducción de hasta un 95% en el gasto energético mensual. Además, la vida útil de un panel solar puede alcanzar los 25 años, funcionando de forma completamente autónoma y requiriendo solo una limpieza básica una vez al año.
En la historia de la arquitectura, el concepto de belleza siempre ha estado ligado a diferentes factores que representan, principalmente, los valores de la sociedad en un período determinado. El zeitgeist (espíritu de la época) es ciertamente crucial para estas definiciones, por lo que es probable que algo que alguna vez se consideró hermoso en el pasado tenga otra connotación en la actualidad. En este sentido, las preferencias estéticas en arquitectura parecen estar ligadas a referencias simbólicas implícitas en la propia construcción y en su relación con el mundo. Son preferencias que expresan convicciones, ideologías y posiciones, así como sentimientos morales, religiosos, políticos y, por supuesto, símbolos de estatus de clase.
Las manos sostienen el peso de todo el cuerpo, sintiendo la rugosa textura de la argamasa sin revocar sobre su delgada membrana. Incluso con todo el cuerpo estirado contra la pared, aún no era posible ver lo que había detrás. El sudor, en una mezcla de adrenalina y calor, corría entre las sienes, indicando el movimiento para un último esfuerzo, un último impulso ante la inminente caída que, por unos segundos, le permitió superar la última fila. El campo de visión se abrió a un mundo fragmentado, desconectado y extrañamente libre. Una potencia urbana que se dejó estrangular por el soplo de la vegetación tropical mientras se consumía en el abandono en medio de una ciudad activa y dinámica.
Parque del manantial de agua de lluvia / Turenscape. Imagen cortesía de Turenscape
Según la arquitecta e investigadora Patrícia Akinaga, el urbanismo ecológico surgió a finales del siglo XX como una estrategia para crear un cambio de paradigma en lo que respecta al diseño de las ciudades. Con ello, los proyectos urbanos deben diseñarse a partir de las potencialidades y limitaciones de los recursos naturales existentes. A diferencia de otros movimientos anteriores, en el urbanismo ecológico la arquitectura no es el elemento estructurador de la ciudad, sino el propio paisaje. En otras palabras, las áreas verdes no solo deben existir para embellecer los espacios, sino como verdaderos artefactos de ingeniería con potencial para humedecer, retener y tratar el agua de lluvia, por ejemplo. Con el urbanismo ecológico, el diseño urbano se define por los elementos naturales intrínsecos a su tejido.
Hoy en día todo está “pintado” de verde. Se trata de envases ecológicos, tecnologías ecológicas, materiales ecológicos, automóviles ecológicos y, por supuesto, arquitectura ecológica. Una “ola verde”, impulsada por la crisis ambiental y energética a la que nos enfrentamos, con énfasis en el cambio climático y todas las consecuencias vinculadas al calentamiento global. Esta calamitosa situación la confirma la segunda parte del informeCambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad elaborado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y presentado en las últimas semanas. Revela que, si bien se observan esfuerzos de adaptación en todos los sectores, los avances implementados hasta el momento son muy bajos, ya que las acciones realizadas no son suficientes.
A principios de la década de 1920, época en la que las mujeres ni siquiera podían trabajar sin la autorización de su marido, Carmen Portinho se matriculó en ingeniería en la Escuela Politécnica de la Universidad de Brasil. A la vanguardia de la profesión, como una de las primeras tres mujeres en graduarse como ingeniera en Brasil, abrió el campo en un espacio de dominio que era completamente masculino.
Centro de convenciones Jacob K. Javits en la ciudad de Nueva York, abril de 2020. Guardia Nacional de Nueva York. (Foto de la Guardia Nacional Aérea de los EE. UU. Por el Mayor Patrick Cordova)
La ciudad siempre ha sido un escenario de transformaciones. Las direcciones, los flujos, las formas en que las personas se apropian de los espacios cambian, los deseos cambian, surgen nuevas demandas, surgen nuevos lugares. Tal abundancia, si bien permite un carácter innovador y cambiante a la ciudad, también tiende a exigir flexibilidad programática y estructural de la arquitectura. En el último año, especialmente, pudimos seguir, a una velocidad vertiginosa, grandes cambios en las ciudades y sus espacios. La pandemia trajo consigo nuevos paradigmas, alterando repentinamente órdenes establecidos desde hace mucho tiempo. Las casas se convirtieron en oficinas, las oficinas quedaron desiertas, los hoteles fueron reemplazados por camas médicas y los estadios se transformaron en hospitales. La arquitectura, en medio de todo esto, tuvo que mostrar su flexibilidad albergando usos antes inimaginables. Una adaptabilidad que parece ser cada vez más la clave para crear espacios coherentes con la forma (y velocidad) en que vivimos.
Las previsiones para el futuro son alarmantes. Al menos eso es lo que nos muestra el informe recientemente publicado del IPCC 2021, Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (organismo de la ONU). Según el documento, los cambios climáticos provocados por el ser humano son irrefutables y se agravarán en las próximas décadas si no se hacen esfuerzos para cambiar la situación, afirmando que en un futuro muy cercano se superará el calentamiento de 1,5ºC a 2ºC.
Nuevo edificio de educación infantil y guardería en Zaldibar / Hiribarren-Gonzalez + Estudio Urgari. Cortesía de Egoin
Según el diccionario, equidad significa “disposición a reconocer por igual el derecho de cada uno”, enfatizando la importancia de tener en cuenta las diferencias de los individuos. En este sentido, la equidad representa un sentido de justicia que determina cómo actuar hacia cada persona, reconociendo sus características y necesidades específicas. Utilizando una analogía médica, la equidad significa comprender que todos necesitan atención, pero no necesariamente la misma atención. Es de destacar que este término se confunde a menudo con la palabra igualdad, sin embargo, se diferencia de ella precisamente porque la igualdad se basa en el principio de universalidad, ante el cual todos los individuos deben regirse por las mismas reglas, sin posibilidad de adaptación.
Created by @overview Source imagery @maxartechnologies
En términos históricos, la industrialización es un proceso en el que el sector industrial se vuelve dominante en una economía a través de la sustitución de procesos y técnicas artesanales, principalmente orientadas al aumento de la productividad y la consecuente generación de riqueza. Esta producción serial, mecánica y estandarizada genera profundos cambios no solo en las formas de vida y las relaciones sociales, sino también, y principalmente, implica un cambio enorme en el paisaje urbano.
Los bloques urbanos se pueden definir como el espacio delimitado por el cruce de tres o más vías, subdivididos en lotes para la construcción de edificaciones. Además de la definición técnica, a lo largo de los siglos, este elemento morfológico se fue configurando de acuerdo con el pensamiento urbano y las expectativas actuales, pudiendo edificar un solo volumen o varios que cambian en altura y profundidad generando ya sean volúmenes aislados en medio de la naturaleza o laberintos de difícil acceso. Independientemente de la composición, la manzana simboliza el elemento mínimo de la escala del barrio y juega un papel importante en la mediación de lo público y lo privado dentro de las ciudades.
Pabellón de Barcelona. @ Flickr Renato Saboya. Utilizado bajo Creative Commons
La alusión de la síntesis entre arte y arquitectura, si bien se remonta al origen de la disciplina, alcanza, en las vanguardias artísticas de principios del siglo XX, significados y funciones sociales diferentes, constituyendo una de las características más llamativas de la Movimiento Moderno. Una integración presente en las obras de grandes nombres del movimiento como Mies van der Rohe, Le Cobusier, Oscar Niemeyer, por nombrar algunos.