Muros Acústicos / Flanagan Lawrence. Imagen cortesía de Flanagan Lawrence
¿Alguna vez has considerado los sonidos de los autos y autobuses zumbando a lo largo de la carretera mientras caminas por el centro de la ciudad? ¿O la sensación que tienes cuando te diriges al teatro? Cada escenario tiene algo que atrae la vida en las grandes ciudades. La música que se filtra por la ventana, las personas que hablan, los bocinazos y las personas que corren hacia su próximo destino son partes de una ciudad y nadie puede negar que constituyen la base de la vida urbana.
Si bien la vida en la gran ciudad ofrece muchos beneficios excelentes, hay momentos en que la paz y la tranquilidad pueden ser un bienvenido descanso de todo lo que está sucediendo. A veces, las personas quieren alejarse y conectarse con la naturaleza sin conducir kilómetricos caminos.
En 2018, el Bureau International des Expositions (BIE) anunció que la ciudad japonesa de Osaka ganó la candidatura para albergar la Exposición Universal de 2025, un evento que se espera atraiga a millones de visitantes. El evento se inaugurará el 13 de abril de 2025 y se cerrará el 13 de octubre de 2025. Esta será la segunda vez que Japón organiza el evento, ya que se celebró otra Exposición Universal en Osaka en 1970. El tema oficial de esta edición es "Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas.” El arquitecto Sou Fujimoto ha sido elegido como el Expo Site Design Producer del evento, haciéndose responsable del plan maestro y dirigiendo a los diseñadores de los países participantes. A partir del 24 de marzo de 2023, los 153 países y regiones y 8 organizaciones internacionales confirmaron oficialmente su participación en la Expo 2025 de Osaka.
Cuando las calles están vacías, las aceras intactas y las cortinas cerradas, la ciudad parece haber perdido la vida. Cuando los negocios cierran, las oficinas se vuelven remotas y la actividad económica decae, los mecanismos que hacen funcionar una ciudad están inactivos. Los espacios y terrenos vacantes a menudo se perciben como "fallidos", lo que refleja el declive urbano y el deterioro económico. El vacío, sin embargo, alberga la esperanza de posibilidades y cambios. Cuando los vacíos urbanos están en la cúspide de la transformación, ¿qué sucede mientras tanto?
"¿Cómo nos aseguramos de que los nuevos parques no causen una 'gentrificación verde', que puede conducir a la exclusión y el desplazamiento de comunidades desatendidas? ¿Cómo podemos asegurarnos de no desplazar a las comunidades a las que se supone que deben servir los nuevos parques?", preguntó Dede Petri, director ejecutivo de Olmsted Network (anteriormente, la Asociación Nacional de Parques de Olmsted), durante un evento Olmsted 200.
Los nuevos parques están destinados a ser accesibles para todos, pero en muchas áreas urbanas, los parques impulsados por desarrolladores atraen principalmente a los estadounidenses más ricos. Las ciudades se benefician de un mayor desarrollo adyacente a estos nuevos parques, lo que genera mayores ingresos fiscales, pero eso genera dudas sobre si estos espacios pueden, en efecto, conducir al desplazamiento de la comunidad.
https://www.archdaily.cl/cl/998237/nuevas-estrategias-para-prevenir-la-gentrificacion-verdeJared Green
La Ley de la Polaridad también es válida en relación con la sociedad humana y las culturas: de hecho, todo tiene un opuesto. Las contraculturas han estallado como condenas a “los caminos del mundo”. Un movimiento contracultural es capaz de expresar el ethos y las aspiraciones de una población durante un tiempo específico, y a medida que se va explorando acerca de nuevos estilos de vida, la arquitectura de apoyo evoluciona para saciar los ideales utópicos de las nuevas sociedades. De esta manera, la arquitectura resulta ser un producto de la cultura para la que está diseñada.
Este artículo de Joshua Domínguez Ruelas fue publicado originalmente en el número 17° de revista rita con el título "Ámbito público entre espacio online y offline". Tras el estallido social chileno y la restricción por Covid19, el parque San Borja quedaría en desuso. Ante esto, una comunidad reprodujo el parque en Minecraft creando una versión propia: BorjaCraft. Entonces coexisten dos parques en un entorno, separados, pero formando parte de un lugar. Al entrar o salir del espacio, prender o apagar lo digital, la experiencia pública se da entre online y offline. Si las características de espacio online y offline se enlazaran ¿Cómo se ampliaría el ámbito público en un lugar? Esto pone en jaque el entendimiento de lo público dependiendo del espacio o formato dónde se habite.
En 2018, el barrio romano de San Lorenzo acaparó los titulares cuando una niña fue encontrada muerta en un edificio abandonado. Los medios de comunicación se centraron en el declive de la zona, ignorando su larga historia política y cultural. Conocido como un territorio "rojo", San Lorenzo fue uno de los pocos distritos que resistió la Marcha de Mussolini de 1922 sobre Roma. Construido a fines del siglo XIX para albergar a una población de artesanos de clase trabajadora, así como a trabajadores ferroviarios y de fábricas, el vecindario tiene un ambiente arenoso, definido por los restos de su pasado industrial y edificios que aún muestran las cicatrices de los bombardeos aliados en la Segunda Guerra Mundial. Este pequeño barrio céntrico está encajado entre Termini, la principal estación de tren, Verano, el cementerio monumental inaugurado en 1812, y la Città Universitaria La Sapienza (Universidad de La Sapienza).
https://www.archdaily.cl/cl/997646/la-ciudad-posible-de-roma-y-la-batalla-de-la-gentrificacion-en-san-lorenzoMarina Engel
En 2020, en medio de la primera ola de confinamientos por la pandemia, el municipio de Ámsterdam anunció su estrategia para recuperarse de esta crisis adoptando el concepto de "Economía de Donuts". El modelo es desarrollado por la economista británica Kate Raworth y popularizado a través de su libro, "Economía de la dona: siete formas de pensar como un economista del siglo XXI", publicado en 2017. Aquí, ella argumenta que el verdadero propósito de la economía no tiene que ser igual crecimiento. En cambio, el objetivo es encontrar un punto óptimo, una forma de equilibrar la necesidad de brindar a todos lo que necesitan para vivir una buena vida, una "base social" y limitar nuestro impacto en el medio ambiente, "el techo ambiental". Con la ayuda de Raworth, Ámsterdam ha reducido este enfoque al tamaño de una ciudad. El modelo ahora se usa para informar estrategias y desarrollos en toda la ciudad en apoyo de esta idea general: brindar una buena calidad de vida para todos sin ejercer presión adicional sobre el planeta. Otras ciudades están siguiendo este ejemplo.
Si la economía circular está cada vez más presente en los debates sobre arquitectura y urbanismo es por una razón: La población mundial viviendo en ciudades crecerá al 68% para 2050. El desafío ambiental será significativo a medida que aumente la demanda de recursos naturales, como materiales o energía, y parece que la circularidad ofrece algunas oportunidades para reducir este impacto.
¿Cómo podemos avanzar hacia este modelo más sustentable en nuestras ciudades? Esta pregunta lanzamos a nuestros lectores y luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias y visiones sobre políticas y programas que fomenten el consumo responsable y la colaboración entre diferentes sectores.
Conoce los principales puntos de vista, a continuación.
El 31 de enero, se desmontaron los andamios y las barreras de construcción del sitio en 56 Leonard Street, revelando la primera obra de arte permanente de Anish Kapoor en la ciudad de Nueva York. La escultura de 48 pies de largo, 19 pies de alto y 40 toneladas se encuentra parcialmente debajo del edificio residencial diseñado por Herzog & de Meuron en el vecindario de Tribeca en el Bajo Manhattan. La escultura reflejada recuerda la obra de Kapoor; llamada Cloud Gate, también conocida como "The Bean", en Chicago, EE. UU.
Este 20 de febrero se celebra una nueva edición del Día Mundial de la Justicia Social. El tema, "Superar barreras y desbloquear oportunidades", es una perfecta ocasión para reflexionar sobre la importancia de la equidad en todas las áreas de la sociedad - y especialmente desde la arquitectura y el urbanismo. Y sí: tienen tanto un rol fundamental en la construcción de ciudades accesibles como son herramientas importantes para abordar los desafíos de la desigualdad económica y la exclusión social.
World Design Capital, un proyecto dedicado a promover el diseño en todo el mundo, presenta una nueva capital cada dos años, reconociendo a las ciudades por el uso del diseño para impulsar el cambio social, cultural y ambiental y mejorar la calidad de vida. Esta semana, San Diego y Tijuana han sido nombradas la Capital Mundial del Diseño de 2024, debido a sus estrategias centradas en el ser humano y su colaboración transfronteriza. En ediciones anteriores, la Organización Mundial de Diseño había seleccionado a Valencia y Ciudad de México como capitales mundiales del diseño.
La arquitectura tiene el poder de transformar las ciudades. Ya sea a través del uso innovador de materiales, la colaboración con otros despachos para realizar planes maestros de vecindarios o la transformación del transporte público para toda una población, el diseño puede influir e impactar significativamente la forma en que interactuamos con los lugares en los que vivimos. En una entrevista exclusiva con ArchDaily, Alan Pullman de Studio One Eleven habla sobre la visión de su firma para el futuro de Los Angeles y su enfoque de la arquitectura y la planificación urbana.
Como si de una receta de cocina se tratara, Cedric Price comparaba la evolución de las ciudades con las múltiples formas de cocinar un huevo, mostrando como la relación entre la yema y la clara (propia de cada elaboración) se asemejaba a la configuración de distintos modelos urbanos surgidos a lo largo del último par de milenios. Esta descripción en clave evolutiva pasa del huevo duro casi perfecto que encarnan las ciudades antiguas (fruto de asentamientos amurallados) a los huevos revueltos (scrambled eggs), equiparables a las ciudades modernas (expandidas de modo informe sobre el vasto territorio). Una metáfora que ejemplifica cómo, tantas veces, los elementos que componen la ciudad se asemejan (como la yema y la clara) y, sin embargo, el modo en que estos ingredientes se entremezclan es clave en la receta final, aquello que las caracteriza y las explica.
https://www.archdaily.cl/cl/996429/unscrambling-madrid-describiendo-el-mix-urbano-antes-del-decrecimientoPablo Martínez y Mar Santamaria (300.000Km/s)
La ciudad de Copenhague ha tenido una evolución un tanto inusual. Después de convertirse en una ciudad altamente industrializada a fines del siglo XIX, la ciudad comenzó a adoptar el concepto inglés de "ciudad jardín" en un esfuerzo por desinfectar y descentralizar sus vecindarios. En 1947, se desarrolló el “Plan de los Cinco Dedos” para guiar el desarrollo urbano y expandir la ciudad a lo largo de cinco arterias principales. Esto condujo a una infraestructura orientada al tránsito con pequeños grupos o urbanidad a lo largo de las rutas de transporte. El cambio principal apareció en la década de 1960. Encabezado por la iniciativa de Jan Gehl para Strøget, Copenhague comenzó a transformar sus áreas con mucho tráfico de automóviles en zonas amigables para los peatones. Lo que siguió fue un período de desarrollo urbano que priorizó el bienestar de sus residentes mientras animaba a los arquitectos a experimentar con diseños innovadores enfocados en el ser humano.
Diseñado por URB, The LOOP es una carretera de 93 kilómetros de extensión que tiene como objetivo animar a los residentes de Dubái a optar por un medio de transporte saludable. La estructura proporciona un ambiente climatizado durante todo el año para hacer que caminar y andar en bicicleta sea el medio de transporte preferido en la ciudad. La iniciativa se alinea con la idea de la ciudad de 20 minutos de Dubái, que espera que el 80% de sus residentes vayan al trabajo ya sea caminando o andando en bicicleta. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de investigación y desarrollo.
Los tecnólogos ambiciosos han afirmado durante décadas que los automóviles autónomos son el futuro. Sin embargo, mirando los últimos años, la mayor revolución ha venido de los vehículos de dos ruedas, no de cuatro. Impulsados por la pandemia, el aumento de los precios del petróleo, el cambio climático y el deseo de estilos de vida más saludables, ahora vivimos en medio de un renacimiento de la bicicleta. Pero para entender cómo llegamos aquí, es crucial mirar hacia atrás. Cuando el automóvil se generalizó a principios de 1900, rápidamente se convirtió en un símbolo de progreso con todo lo que implicaba: velocidad, privatización y segregación. Al adoptar un enfoque centrado en el automóvil, los planificadores urbanos tuvieron que reorganizar ciudades enteras para separar el tráfico. Los automóviles se apoderaron de los espacios públicos que solían albergar la dinámica vida de la ciudad y los estacionamientos, las autopistas y las estaciones de servicio se convirtieron en paisajes comunes. Los peatones que alguna vez gobernaron las calles fueron llevados a las aceras y los niños relegados a parques infantiles cercados. Irónicamente, las ciudades estaban siendo diseñadas para automóviles, no para humanos.
El concepto de economía circular está cada vez más presente en las discusiones sobre la arquitectura y el urbanismo - ya que las ciudades son el hogar de alrededor del 55% de la población mundial y su crecimiento continúa aumentando. El objetivo de la circularidad es reducir el impacto ambiental del modelo de producción y consumo actual mediante el uso eficiente de los recursos materiales y la reducción de residuos. Sin embargo, ¿cómo se puede aplicar realmente esta idea en las ciudades?