1. ArchDaily
  2. Infraestructuras

Infraestructuras: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

MVRDV transforma una antigua refinería de petróleo en un parque cultural de energía neutra en Hangzhou, China

Después de una competencia internacional, MVRDV ha sido seleccionado para liderar el diseño del Parque de la Fábrica de Refinería de Petróleo de Hangzhou, un proyecto extenso que tiene como objetivo transformar el antiguo distrito industrial en un centro cultural ubicado en un entorno verde. Completo con un nuevo museo de arte y ciencia, oficinas, comercios y una amplia variedad de ofertas culturales, la reurbanización demuestra una forma de avanzar desde una infraestructura basada en petróleo hacia alternativas más sostenibles, mientras se conserva la memoria de las tecnologías pasadas. El parque se encuentra junto al extremo sur del Gran Canal de China, el canal artificial más largo del mundo y uno de los más antiguos creado para fortalecer las conexiones económicas entre el sur y el norte del país.

MVRDV transforma una antigua refinería de petróleo en un parque cultural de energía neutra en Hangzhou, China - Image 1 of 4MVRDV transforma una antigua refinería de petróleo en un parque cultural de energía neutra en Hangzhou, China - Image 2 of 4MVRDV transforma una antigua refinería de petróleo en un parque cultural de energía neutra en Hangzhou, China - Image 3 of 4MVRDV transforma una antigua refinería de petróleo en un parque cultural de energía neutra en Hangzhou, China - Image 4 of 4MVRDV transforma una antigua refinería de petróleo en un parque cultural de energía neutra en Hangzhou, China - Más Imágenes+ 17

Construir para miles de millones: India se convierte en el país más poblado del mundo

En abril de 2023, India logró un hito significativo que dará forma a la trayectoria de su urbanización en el futuro. Según datos de las Naciones Unidas, el subcontinente del sur de Asia ahora alberga a más de 1.4286 mil millones de personas, superando el recuento del líder anterior, China, de 1.4257 mil millones. Con un auge demográfico que se estima que crecerá a una tasa anual del 0,7%, India enfrenta varios desafíos y oportunidades en su camino para convertirse en una potencia global. ¿Cómo influirá la creciente demografía de India en su entorno construido?

Construir para miles de millones: India se convierte en el país más poblado del mundo - Image 3 of 4Construir para miles de millones: India se convierte en el país más poblado del mundo - Image 2 of 4Construir para miles de millones: India se convierte en el país más poblado del mundo - Image 5 of 4Construir para miles de millones: India se convierte en el país más poblado del mundo - Image 4 of 4Construir para miles de millones: India se convierte en el país más poblado del mundo - Más Imágenes+ 2

Foster + Partners y Arup diseñan estaciones para el tren de alta velocidad de California

Foster + Partners y Arup eligieron trabajar juntos para diseñar las estaciones de Merced, Fresno, Kings/Tulare y Bakersfield que darán servicio a los pasajeros del tren de alta velocidad de California (CA HSR) durante su primera etapa de alrededor de 275 kilómetros. Las estaciones del Valle Central serán las grandes entradas al primer tramo del tren de alta velocidad de Estados Unidos, marcando un paso importante hacia la provisión de un transporte sostenible y libre de carbono para todos los californianos. La planificación, arquitectura e ingeniería de las cuatro nuevas estaciones, que servirán como plantillas de diseño para las estaciones planificadas para toda la línea de Los Ángeles/Anaheim a San Francisco de casi 805 kilómetros, se están realizando conjuntamente entre Foster + Partners y Arup.

El tren de alta velocidad de California conectará las mega-regiones del estado, promoverá el crecimiento económico y un ambiente más limpio, fomentará el empleo y conservará las tierras agrícolas y protegidas. Con velocidades de hasta 200 mph, el sistema puede viajar desde San Francisco hasta la cuenca de Los Ángeles en menos de tres horas. La Autoridad está colaborando con socios regionales para implementar un plan de modernización ferroviaria en todo el estado que gastará miles de millones de dólares en líneas ferroviarias locales y regionales.

URB diseña una ciclovía climatizada de 93 kilómetros en Dubái

Diseñado por URB, The LOOP es una carretera de 93 kilómetros de extensión que tiene como objetivo animar a los residentes de Dubái a optar por un medio de transporte saludable. La estructura proporciona un ambiente climatizado durante todo el año para hacer que caminar y andar en bicicleta sea el medio de transporte preferido en la ciudad. La iniciativa se alinea con la idea de la ciudad de 20 minutos de Dubái, que espera que el 80% de sus residentes vayan al trabajo ya sea caminando o andando en bicicleta. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de investigación y desarrollo.

URB diseña una ciclovía climatizada de 93 kilómetros en Dubái - Imagem 1 de 4URB diseña una ciclovía climatizada de 93 kilómetros en Dubái - Imagem 2 de 4URB diseña una ciclovía climatizada de 93 kilómetros en Dubái - Imagem 3 de 4URB diseña una ciclovía climatizada de 93 kilómetros en Dubái - Imagem 4 de 4URB diseña una ciclovía climatizada de 93 kilómetros en Dubái - Más Imágenes

Tubos de hormigón transformados en elementos arquitectónicos y espacios habitables

Las infraestructuras urbanas entregan comodidad a sus habitantes y mitigan posibles riesgos de desastres, como inundaciones. Los subterráneos, en concreto, quitan de nuestras vistas los sistemas urbanos y se configuran como auténticos laberintos bajo las calles. Distribución de agua potable, saneamiento urbano, alcantarillado e incluso cableado eléctrico y de fibra óptica, pasan bajo nuestros pies sin que nos demos cuenta. Para ello, la industria lleva más de 100 años desarrollando piezas prefabricadas de hormigón, que aportan rapidez de construcción y adecuada resistencia al esfuerzo. Los tubos de hormigón de sección circular, en sus más diversos diámetros, son quizás los conductos más utilizados y ubicuos en el mundo. Pero hay quienes también utilizan estas estructuras en usos arquitectónicos creativos.

Una compilación de 100 años de la Asociación del Plan Regional en Nueva York

Constant Future: A Century of the Regional Plan, es una exhibición que tuvo lugar durante el mes octubre en Vanderbilt Hall, dentro de la Grand Central Terminal en donde se muestra una sucinta pero apasionante selección de sueños cívicos concebidos en la imaginación de Regional Plan Association (RPA), una organización independiente sin fines de lucro que lleva a cabo investigación sobre el medio ambiente, el uso de la tierra y la buena gobernanza con la intención de promover ideas que mejoren la salud económica, la resiliencia ambiental y la calidad de vida en el área metropolitana de Nueva York. El motivo es el centenario de la organización, y la exhibición es un testimonio de su poderoso papel en el desarrollo de la región triestatal. No todas sus ideas han sido buenas, pero la ciudad tiene una deuda con la visión a largo plazo del grupo.

Una compilación de 100 años de la Asociación del Plan Regional en Nueva York - Image 1 of 4Una compilación de 100 años de la Asociación del Plan Regional en Nueva York - Image 2 of 4Una compilación de 100 años de la Asociación del Plan Regional en Nueva York - Image 3 of 4Una compilación de 100 años de la Asociación del Plan Regional en Nueva York - Image 4 of 4Una compilación de 100 años de la Asociación del Plan Regional en Nueva York - Más Imágenes+ 1

15 años después, ¿qué hemos logrado? Muchos más autos y un planeta en llamas

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.

En 2007, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, propuso una tarifa de congestión en Manhattan. La legislatura estatal rechazó el plan. Quince años después, todavía estamos debatiendo la idea, perdiendo el tiempo mientras el planeta arde.

El último problema es que un nuevo estudio ambiental y modelo de tránsito de la MTA, la Evaluación Ambiental del programa de peaje del Distrito Comercial Central, dice que lo que es bueno para los 1,63 millones de habitantes de Manhattan y el planeta, es bueno en general, aumentará contaminación en el ya insalubre aire del Bronx. Sí, es un problema. Convertir lo perfecto en enemigo de lo bueno también es un problema. Necesitamos un plan que beneficie a todos.

Andenes y terrazas: infraestructuras naturales y paisajes andinos

En geografías de pendientes y en conjunto con factores como la precipitación y exceso de agua que propician la escorrentía superficial, se producen una serie de impactos que conducen a procesos de pérdida de suelos, agua, nutrientes y semillas, con la consecuente reducción de la productividad agrícola (Posthumus, 2005). A ello, en los contextos de montañas andinos, se aúna la variabilidad y escasez hídrica, así como la dificultad de retención del agua (Canziani, 2007). Ante estos desafíos se comienzan a generar las transformaciones y modificaciones territoriales conocidas como terrazas y andenerías, las cuales constituyen una de las prácticas infraestructurales más antiguas de conservación y manejo hidrológico y de suelos. Su presencia física, utilización productiva y vigencia e importancia cultural siguen presentes en muchas partes del mundo.

Andenes y terrazas: infraestructuras naturales y paisajes andinos - Image 13 of 4Andenes y terrazas: infraestructuras naturales y paisajes andinos - Image 1 of 4Andenes y terrazas: infraestructuras naturales y paisajes andinos - Image 2 of 4Andenes y terrazas: infraestructuras naturales y paisajes andinos - Image 3 of 4Andenes y terrazas: infraestructuras naturales y paisajes andinos - Más Imágenes+ 9

En Construcción: El ecoparque de la Ciénaga de Mallorquín en Barranquilla

En Construcción: El ecoparque de la Ciénaga de Mallorquín en Barranquilla - Imagen Principal
© Puerta de Oro – Empresa de Desarrollo Caribe

Comprendiendo la relación que ha de existir entre el desarrollo y la naturaleza, Barranquilla aspira a convertirse en la primera biodiverciudad de Colombia. Desde los últimos 14 años, las administraciones distritales han estado apostando por la transformación urbana a través de proyectos de infraestructura azul y verde, en búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo económico, social y urbano. El ecoparque de la Ciénaga de Mallorquín se presenta como una de las obras más emblemáticas de la ciudad debido a su desarrollo técnico e ingeniería, funcionando de referente para las obras de infraestructura.

Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades de desarrollo

Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades de desarrollo - Imagen Principal
Foto de Sandi Benedicta en Unsplash . Imagen del área de Cheonggyecheon

Durante las últimas dos décadas, las ramificaciones sociales y económicas de las vías urbanas se han destacado a medida que gran parte de esta infraestructura de mediados de siglo llega al final de su vida útil, lo que genera conversaciones sobre su papel en la planificación urbana contemporánea. La eliminación de las autopistas implica el reemplazo de la infraestructura de transporte con nuevos desarrollos urbanos, servicios verdes y redes viales alternativas para promover un entorno urbano más saludable y un crecimiento inteligente. En algunos casos, la idea de desalojo es recibida con preocupación por el posible aumento del tráfico y la gentrificación de las zonas adyacentes a la vía, pero la pandemia ha exacerbado aún más la necesidad de espacios públicos de calidad y ha puesto en tela de juicio, una vez más, la hegemonía del automóvil. A continuación, se destacan varios proyectos de remoción de autopistas, discutiendo cómo estas intervenciones restauran el tejido urbano, reordenan comunidades y recuperan espacios urbanos para los habitantes de la ciudad.

Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades de desarrollo - Image 1 of 4Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades de desarrollo - Image 2 of 4Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades de desarrollo - Image 3 of 4Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades de desarrollo - Image 4 of 4Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades de desarrollo - Más Imágenes

El parque nacional más nuevo de San Francisco se encuentra sobre una autopista (y se inaugurará este julio)

Presidio Tunnel Tops es el próximo parque nacional de San Francisco, y estará listo para recibir visitantes a partir del 17 de julio. El proyecto vuelve a conectar el parque anteriormente dividido en dos por Doyle Drive mediante la creación de nuevos terrenos ajardinados sobre la carretera que ahora se ha movido bajo tierra. Diseñado por James Corner Field Operations, la firma detrás de High Line de Nueva York, el proyecto trae 5,6 hectáreas (14 acres) de nuevas zonas verdes al Área de la Bahía, con senderos, áreas de pícnic y vistas panorámicas de la ciudad, así como un área de juego natural para niños.

El parque nacional más nuevo de San Francisco se encuentra sobre una autopista (y se inaugurará este julio) - Image 1 of 4El parque nacional más nuevo de San Francisco se encuentra sobre una autopista (y se inaugurará este julio) - Image 2 of 4El parque nacional más nuevo de San Francisco se encuentra sobre una autopista (y se inaugurará este julio) - Image 3 of 4El parque nacional más nuevo de San Francisco se encuentra sobre una autopista (y se inaugurará este julio) - Image 4 of 4El parque nacional más nuevo de San Francisco se encuentra sobre una autopista (y se inaugurará este julio) - Más Imágenes+ 11

Los nuevos espacios verdes no tienen por qué conducir a la gentrificación

Décadas de renovación urbana, arraigadas en políticas de planificación racistas, crearon las condiciones para que se produjera la gentrificación en las ciudades estadounidenses. Pero la principal preocupación con la gentrificación actual es el desplazamiento, que afecta principalmente a las comunidades marginadas formadas por un historial de negación del acceso a las hipotecas. En la Conferencia ASLA 2021 sobre Arquitectura Paisajista en Nashville, Matthew Williams y el Departamento de Planificación de la Ciudad de Detroit expresaron su preocupación de que los nuevos espacios verdes en su ciudad aumenten el valor de mercado de las viviendas y "perjudiquen a las comunidades marginadas". Sin embargo, invertir en espacios verdes no necesariamente tiene que generar el desplazamiento de estas personas. Si estos proyectos son liderados por las comunidades, pueden generar beneficios para todos.

Los nuevos espacios verdes no tienen por qué conducir a la gentrificación - Image 1 of 4Los nuevos espacios verdes no tienen por qué conducir a la gentrificación - Image 2 of 4Los nuevos espacios verdes no tienen por qué conducir a la gentrificación - Image 3 of 4Los nuevos espacios verdes no tienen por qué conducir a la gentrificación - Image 4 of 4Los nuevos espacios verdes no tienen por qué conducir a la gentrificación - Más Imágenes+ 8

El 5% de los Estados Unidos está cubierto por estacionamientos, ¿cómo rediseñamos nuestras ciudades?

El 5% de los Estados Unidos está cubierto por estacionamientos, ¿cómo rediseñamos nuestras ciudades? - Imagen Principal
Aerial View of a Parking Lot. Image via Parking Industry

Las ciudades enfrentan muchas críticas por la forma en que manejan su población de automóviles, pero ¿alguna vez ha pensado en cuánto uso de la tierra se dedica a los estacionamientos en la superficie? De hecho, puede ser una de las características más destacadas de la ciudad de posguerra en los Estados Unidos. La vivienda, las instalaciones comunitarias, la infraestructura vial, a menudo atraen mucha atención, pero la cantidad de tierra dedicada solo para estacionar automóviles es asombrosa.

Tirado + Hernández diseñan el nuevo Cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de Coyhaique, Chile

El equipo liderado por Cristóbal Tirado y Sebastián Hernández se adjudicó el primer lugar en el Concurso público para el diseño del Cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de Coyhaique, ubicado en la Región de Aysén, Chile. La convocatoria lanzada por la Dirección de Arquitectura de Aysén del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en conjunto con el Gobierno Regional de la zona, tuvo como objetivo la realización de una propuesta que permita la reposición completa del Cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de la localidad. El diseño de esta última debía considerar la incorporación de altos estándares de eficiencia energética, así como ofrecer una mejora a la imagen urbana de la ciudad de Coyhaique.

Little Island Park y la colaboración entre diseñadores, contratistas y fabricantes: Una entrevista con Arup

Pier 54 en Nueva York tiene una historia que se remonta a los primeros habitantes de la ciudad. Después de sufrir graves daños en 2012 con el paso del huracán Sandy, Barry Diller y la institución Hudson River Park Trust trabajaron para crear soluciones que permitan reactivarlo y devolver el espacio al público.

El proyecto resultante, Little Island Park, se convirtió en un oasis urbano de casi 10.000 metros cuadrados, que se estructura sobre 132 pilares y que alberga anfiteatros y varias especies de árboles y arbustos, además de otros atributos. Con la arquitectura desarrollada por Heatherwick Studio y el paisajismo por MNLA, el trabajo presentó numerosas dificultades, lo que requirió de gran innovación y colaboración entre muchos profesionales. Arup, empresa global que desarrolla proyectos de consultoría e ingeniería, estuvo involucrada en el proyecto desde el principio. Hablamos con David Farnsworth, director de Arup en Nueva York y director de proyectos de Little Island, sobre los desafíos y aprendizajes involucrados en este proceso.

UTOPIAS IZTAPALAPA: proyecto ganador en el concurso “Acción x la Vivienda y los Asentamientos frente al COVID-19”

UTOPIAS IZTAPALAPA: proyecto ganador en el concurso “Acción x la Vivienda y los Asentamientos frente al COVID-19” - Image 1 of 4UTOPIAS IZTAPALAPA: proyecto ganador en el concurso “Acción x la Vivienda y los Asentamientos frente al COVID-19” - Image 2 of 4UTOPIAS IZTAPALAPA: proyecto ganador en el concurso “Acción x la Vivienda y los Asentamientos frente al COVID-19” - Image 3 of 4UTOPIAS IZTAPALAPA: proyecto ganador en el concurso “Acción x la Vivienda y los Asentamientos frente al COVID-19” - Image 4 of 4UTOPIAS IZTAPALAPA: proyecto ganador en el concurso “Acción x la Vivienda y los Asentamientos frente al COVID-19” - Más Imágenes+ 20

Como parte de una iniciativa de la Plataforma UHPH en co-organización con Hábitat para la Humanidad, se lanzó la convocatoria 2021 para el concurso “Prácticas Inspiradoras” en el marco del IV Foro Latinoamericano y del Caribe vivienda y Hábitat: “Acción x la Vivienda y los Asentamientos frente al COVID-19”. Dicho proyecto busca mejorar los espacios urbanos y dotarlos de infraestructuras que promuevan el desarrollo de las comunidades.

Ríos y canales urbanos en Ciudad de México: proyectos para su rehabilitación

La restauración, rehabilitación y reconocimiento de nuestros ríos y canales urbanos son necesarias en políticas estatales y federales además del uso práctico del recurso. En diversos países en desarrollo, incluido México, muchos problemas relacionados al agua se concentran en las ciudades por el crecimiento urbano desordenado de las últimas décadas.

Conoce los proyectos ganadores para rehabitar las Laderas en San Juan de Lurigancho, Perú

La convocatoria lanzada en el marco de la I Bienal Internacional de Arquitectura de Lima – BIALIMA 2021, tuvo como objetivo la proyección de infraestructuras de uso público que, en una armónica relación con su entorno natural y construido, busquen rehabilitar las escaleras que conectan los distintos sitios dentro del poblado. El jurado internacional integrado por Michael Smith (Costa Rica), Luis Rodríguez (Perú) y Marta Morelli (Perú), seleccionó 4 propuestas ganadoras que se destacaron por atender las necesidades de la comunidad mediante la intervención de las escaleras de la localidad de San Juan de Lurigancho.

Conoce los proyectos ganadores para rehabitar las Laderas en San Juan de Lurigancho, Perú - Image 1 of 4Conoce los proyectos ganadores para rehabitar las Laderas en San Juan de Lurigancho, Perú - Image 2 of 4Conoce los proyectos ganadores para rehabitar las Laderas en San Juan de Lurigancho, Perú - Image 3 of 4Conoce los proyectos ganadores para rehabitar las Laderas en San Juan de Lurigancho, Perú - Image 4 of 4Conoce los proyectos ganadores para rehabitar las Laderas en San Juan de Lurigancho, Perú - Más Imágenes+ 37