1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

¿Qué podemos aprender sobre el Carbono Cero a partir del trabajo de João Filgueiras Lima?

La política de Carbono Cero tiene como objetivo crear una especie de equilibrio ecológico para neutralizar la emisión de gases de efecto invernadero. Varios estudios reportan que el sector de la construcción civil es uno de los principales responsables del desequilibrio en el que nos encontramos actualmente, al fin y al cabo consume recursos naturales a escala gigantesca y sigue construyendo edificaciones que no colaboran con el mantenimiento del medio ambiente. Por lo tanto, buscar caminos hacia una arquitectura neutra en carbono se ha vuelto fundamental y uno de ellos es aprender de los maestros del pasado, como el arquitecto brasileño João Filgueiras Lima, conocido como Lelé.

¿Qué podemos aprender sobre el Carbono Cero a partir del trabajo de João Filgueiras Lima? - Image 1 of 4¿Qué podemos aprender sobre el Carbono Cero a partir del trabajo de João Filgueiras Lima? - Image 2 of 4¿Qué podemos aprender sobre el Carbono Cero a partir del trabajo de João Filgueiras Lima? - Image 3 of 4¿Qué podemos aprender sobre el Carbono Cero a partir del trabajo de João Filgueiras Lima? - Image 4 of 4¿Qué podemos aprender sobre el Carbono Cero a partir del trabajo de João Filgueiras Lima? - Más Imágenes+ 8

La última exposición en Aedes muestra la transformación de canteras de piedra en infraestructura cultural

La última exposición en Aedes muestra la transformación de canteras de piedra en infraestructura cultural - Imagen Principal
© Wang Ziling, DnA_Design and Architecture

Aedes Architecture Forum inauguró recientemente la exposición "Jinyun Quarries – The Quarry as Stage", que muestra la transformación de canteras de piedra abandonadas en la provincia de Zhejiang, China, en una plataforma para actividades culturales y sociales. El arquitecto de Beijing Xu Tiantian y el equipo de DnA_Design and Architecture recibieron la tarea de desarrollar una nueva infraestructura pública dentro de nueve minas en el condado de Jinyun, abriendo así nuevas perspectivas económicas para la población local. La exhibición con duración hasta el 5 de mayo, destaca la extraordinaria espacialidad de las canteras de piedra al tiempo que comunica la complejidad de las estructuras a través de una serie de maquetas, planos y fotografías de las intervenciones.

La última exposición en Aedes muestra la transformación de canteras de piedra en infraestructura cultural - Image 1 of 4La última exposición en Aedes muestra la transformación de canteras de piedra en infraestructura cultural - Image 2 of 4La última exposición en Aedes muestra la transformación de canteras de piedra en infraestructura cultural - Image 3 of 4La última exposición en Aedes muestra la transformación de canteras de piedra en infraestructura cultural - Image 4 of 4La última exposición en Aedes muestra la transformación de canteras de piedra en infraestructura cultural - Más Imágenes+ 10

Wood Tube: Perfiles estructurales fabricados en base a celulosa

Entre las múltiples dificultades a las que se enfrenta actualmente la industria de la construcción, afrontar la emergencia climática sigue siendo uno de los principales retos. De hecho, considerando que el sector es responsable de alrededor del 40% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, la búsqueda de una arquitectura neta cero debería ser una prioridad máxima. Si bien hay un largo camino por recorrer para que la mayoría de los edificios compensen la cantidad de dióxido de carbono que producen, el concepto está ganando terreno rápidamente y seguramente se convertirá en la nueva norma a medida que miramos hacia un futuro no muy lejano. Como resultado, surge la siguiente pregunta: ¿cómo pueden los arquitectos, diseñadores y otros actores involucrados en la industria contribuir al diseño sostenible y la arquitectura neta cero?

Lucerna: Una lámpara monumental en el monasterio de la Purissima Concepció de Tortosa

Manuel Bouzas y Santiago del Águila, los autores de La catenaria y el arco en el patio del Can Balaguer (de los arquitectos Flores y Prats) en Palma de Mallorca, ahora nos presentan su instalación urbana ‘Lucerna’ celebrada en el contexto del festival de arquitectura efímera A Cel Obert en Tortosa el pasado octubre de 2021.

Se trata de una lámpara de escala monumental, con más de 6 metros de altura y 55 m2 de area, que se descuelga del patio principal del monasterio de la Purissima Concepció, transformando este edificio del siglo XVII de forma radical a través de la luz y el color.

Plaza Cultural de la Danza: el proyecto ganador del premio ADUS que transforma la plaza de toros de Huancavelica en Lircay

En noviembre del 2021 se realizó la entrega del diploma del Premio ADUS en la Categoría “Diseño Urbano Profesionales (Proyecto)” al equipo conformado por los arquitectos de Signare Estudio: Isabel Loredo Pecho y Juan José Quiun Montes por el proyecto: “Plaza Cultural de la danza” en Lircay, Perú.

El objetivo de este premio es destacar proyectos arquitectónicos que conduzcan a un mundo más sustentable, bajo la premisa que la arquitectura es creadora de tendencias sustentables y mejoras en la calidad de vida de nuestras ciudades y el hábitat en general.

Plaza Cultural de la Danza: el proyecto ganador del premio ADUS que transforma la plaza de toros de Huancavelica en Lircay - Image 1 of 4Plaza Cultural de la Danza: el proyecto ganador del premio ADUS que transforma la plaza de toros de Huancavelica en Lircay - Image 2 of 4Plaza Cultural de la Danza: el proyecto ganador del premio ADUS que transforma la plaza de toros de Huancavelica en Lircay - Image 3 of 4Plaza Cultural de la Danza: el proyecto ganador del premio ADUS que transforma la plaza de toros de Huancavelica en Lircay - Image 4 of 4Plaza Cultural de la Danza: el proyecto ganador del premio ADUS que transforma la plaza de toros de Huancavelica en Lircay - Más Imágenes+ 12

MVRDV revela su proyecto para transformar el barrio cultural de Palma de Mallorca

MVRDV revela su proyecto para transformar el barrio cultural de Palma de Mallorca - Imagen Principal
© MVRDV + GRAS

MVRDV, junto con el estudio español GRAS Reynés Arquitectos, está transformando el emblemático barrio de El Terreno, en Palma (Mallorca), en una vibrante zona residencial, mediante reformas y nuevas incorporaciones. Tras décadas de decadencia, una serie de parcelas vecinas de la Plaza Gomila van a ser reurbanizadas a través de una iniciativa público-privada, con el objetivo de recuperar la esencia del barrio bohemio. Ejecutados cada uno en un color y material diferente, los siete edificios forman un barrio reconocible con  una variedad de tipologías.

MVRDV revela su proyecto para transformar el barrio cultural de Palma de Mallorca - Image 1 of 4MVRDV revela su proyecto para transformar el barrio cultural de Palma de Mallorca - Image 2 of 4MVRDV revela su proyecto para transformar el barrio cultural de Palma de Mallorca - Image 3 of 4MVRDV revela su proyecto para transformar el barrio cultural de Palma de Mallorca - Image 4 of 4MVRDV revela su proyecto para transformar el barrio cultural de Palma de Mallorca - Más Imágenes+ 20

¿Pueden los jardines verticales contribuir a una arquitectura neutra en carbono?

¿Pueden los jardines verticales contribuir a una arquitectura neutra en carbono? - Imagen Principal
El "muro verde" más grande de Londres / Gary Grant. Imagen cortesía de Green Roof Consultancy y Treebox

Un edificio neutral en carbono se logra cuando la cantidad de emisiones de CO2 se equilibra con iniciativas positivas para el clima, de modo que la huella de carbono neta a lo largo del tiempo sea cero. Teniendo en cuenta su capacidad inigualable para absorber CO2, la plantación de árboles a menudo se considera la mejor solución de compensación de carbono. Pero a medida que las ciudades se vuelven más densas y la cantidad de espacio horizontal disponible para espacios verdes se reduce drásticamente, los arquitectos se ven obligados a explorar otros enfoques.

Por lo tanto, para abordar estos desafíos climáticos y conectar a las personas con la naturaleza, las paredes verdes al aire libre se han convertido en una tendencia creciente en ciudades cada vez más verticales. Si bien hay investigaciones que afirman que estos pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente, muchos cuestionan si realmente pueden contribuir a una arquitectura neutral en carbono. Aunque la respuesta puede ser bastante compleja, parece haber un consenso: las paredes verdes pueden ser efectivas, pero solo a través de un buen diseño.

Overland Partners diseñará parque en la frontera de México y Estados Unidos que se extenderá sobre el Río Grande

Como parte de una estrategia desarrollada a finales de 2021 por Ken Salazar (Embajador de los Estados Unidos en México), Deanna Kim (Cónsul General de los Estados Unidos en Nuevo Laredo) y Esteban Moctezuma (Embajador de México) en colaboración con ​​líderes políticos y empresariales de la región sur de Texas y estado mexicano de Tamaulipas, se ha anunciado a Overland Partners en conjunto con Able City como las oficinas autoras del nuevo “Parque Fluvial Binacional” de 6.3 millas que se extenderá a lo largo del Río Grande - Río Bravo entre Laredo, Texas y Nuevo Laredo, México. Este nuevo espacio tiene como objetivo restaurar y revitalizar el ecosistema así como atraer turismo y celebrar la multiculturalidad que tiene lugar en este territorio fronterizo.

Zaha Hadid Architects diseña una ciudad "ciberurbana" para el Metaverso

Zaha Hadid Architects - ZHA ha presentado una "micronación libertaria" virtual en el metaverso titulada The Liberland Metaverse, donde los residentes pueden comprar terrenos baldíos centrados alrededor de un núcleo urbano y acceder a ellos como avatares. La comunidad presenta diversos distritos hiperrealistas que fomentan el autogobierno urbano y también zonas donde la ausencia de planificación urbana "permite un orden de carácter espontáneo a través de un proceso de libre descubrimiento".

Zaha Hadid Architects diseña una ciudad "ciberurbana" para el Metaverso - Image 2 of 4Zaha Hadid Architects diseña una ciudad "ciberurbana" para el Metaverso - Image 3 of 4Zaha Hadid Architects diseña una ciudad "ciberurbana" para el Metaverso - Imagen PrincipalZaha Hadid Architects diseña una ciudad "ciberurbana" para el Metaverso - Image 4 of 4Zaha Hadid Architects diseña una ciudad ciberurbana para el Metaverso - Más Imágenes+ 17

El Palacio de Aguas Corrientes en Buenos Aires: entre la higiene, el arte y la técnica

En un camino hacia la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, tanto las medidas hídricas como de saneamiento ocupan un rol fundamental demostrando la importancia del acceso a un recurso como el agua en la vida de las personas. En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo, presentamos al Palacio de Aguas Corrientes de Buenos Aires, una de las máximas creaciones de la industria de fundición europea del siglo XIX fuera de Europa que combina arte y técnica en una obra única argentina declarada Monumento Histórico Nacional en 1989.

Pedro Pitarch presenta su proyecto para la Sección Especial de la Feria ARCO 40+1

Pedro Pitarch Architectures & Urbanisms, oficina de arquitectura con sede en Madrid, ha diseñado recientemente un proyecto para la Sección Especial del 40 aniversario de la Feria ARCO llamado “ARCO 40+1”. Se trata de un espacio expositivo en el que se conmemoran los 40+1 años de la feria de arte. La exposición, en la que diecinueve galerías presentan sus obras, fue comisariada por Maria Inés Rodriguez, Sergio Rubira y Francesco Stocchi.

Pedro Pitarch presenta su proyecto para la Sección Especial de la Feria ARCO 40+1 - Image 1 of 4Pedro Pitarch presenta su proyecto para la Sección Especial de la Feria ARCO 40+1 - Image 2 of 4Pedro Pitarch presenta su proyecto para la Sección Especial de la Feria ARCO 40+1 - Image 3 of 4Pedro Pitarch presenta su proyecto para la Sección Especial de la Feria ARCO 40+1 - Image 4 of 4Pedro Pitarch presenta su proyecto para la Sección Especial de la Feria ARCO 40+1 - Más Imágenes+ 14

Fanzines de arquitectura en Chile: pequeñas utopías autogestionadas entre 2005 y 2021

Publicar arquitectura es una necesidad de la misma para ser comprendida como tal. La ausencia de este acto la transforma en un quehacer sin preguntas públicas, con muchas prácticas privadas. Sin embargo, su presencia abre un campo que permite traducir un lenguaje material a uno escrito, reformulando los discursos que emergen de este escenario. Entre las más “pequeñas” se encuentran los fanzines, publicaciones que emergen de la voluntad de autogestión y la materialización a bajo costo y tiraje, capaces de adaptarse a diversos contenidos, adquiriendo forma de cuadernillo o incluso de papeles plegados.

La posibilidad de juego del fanzine ha despertado una creciente popularización en Chile, manifestándose en su incorporación en la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile en 2019. Si bien las nociones sobre este medio anteceden a este evento, hay un vacío sobre sus características que obligan a hacer preguntas de construcción sencilla, casi ingenuas, las que interrogan al fanzine sobre las singularidades en que se produce, pero que su discusión devela la red invisible que se ha tejido entre quienes, sin saberlo, ya se conocían.

Las formas de la sala: Un análisis alternativo de los escenarios de la vida cotidiana

“Las formas de la sala. Escenarios de representación” es un trabajo de investigación llevado a cabo por el arquitecto Carlos Montes González, en ocasión del Máster Universitario en estudios avanzados de arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. En el mismo, nos propone un estudio alternativo de las salas. Este espacio neurálgico de toda vivienda se pone en relieve a través del análisis de su relación con las habitaciones aledañas.

Las formas de la sala: Un análisis alternativo de los escenarios de la vida cotidiana - Image 1 of 4Las formas de la sala: Un análisis alternativo de los escenarios de la vida cotidiana - Image 2 of 4Las formas de la sala: Un análisis alternativo de los escenarios de la vida cotidiana - Image 3 of 4Las formas de la sala: Un análisis alternativo de los escenarios de la vida cotidiana - Image 4 of 4Las formas de la sala: Un análisis alternativo de los escenarios de la vida cotidiana - Más Imágenes+ 2

Canoa: una herramienta para reducir el impacto ambiental de los interiores comerciales

Bajo la idea de proporcionar un marco de diseño y construcción integral para crear espacios de trabajo bajos en carbono, Canoa se presenta como una herramienta de diseño con un mercado integrado, cuyo objetivo se centra reducir el impacto ambiental de los interiores comerciales. Operando bajo los principios de la economía circular, Canoa busca mantener los bienes en uso durante el mayor tiempo posible, eliminar los desechos en el diseño y ayudar a preservar los recursos naturales mientras a la vez, apoya a las empresas, diseñadores y proveedores en la realización de remodelaciones comerciales.

Seleccionada como una de las Mejores Nuevas Prácticas de 2021 de Archdaily, Canoa es una empresa nueva con sede en Nueva York fundada en 2019 por el diseñador y empresario Federico Negro. Su propósito es ofrecer entornos de trabajo respetuosos con el medio ambiente para una amplia gama de empresas. Se trata de un mercado de empresa a empresa para productos de oficina bajos en carbono, que incluyen desde muebles hasta iluminación y demás accesorios. La empresa se enfoca en proporcionar mobiliarios duraderos y conscientes junto a unidades prefabricadas con materiales rastreables que puedan moverse y reutilizarse con facilidad.

Canoa: una herramienta para reducir el impacto ambiental de los interiores comerciales - Image 1 of 4Canoa: una herramienta para reducir el impacto ambiental de los interiores comerciales - Image 2 of 4Canoa: una herramienta para reducir el impacto ambiental de los interiores comerciales - Image 3 of 4Canoa: una herramienta para reducir el impacto ambiental de los interiores comerciales - Image 4 of 4Canoa: una herramienta para reducir el impacto ambiental de los interiores comerciales - Más Imágenes+ 4

¿Cómo reducir la contaminación lumínica con un alumbrado urbano adecuado?

Un estudio reciente sugiere que nuestra galaxia, la Vía Láctea, no puede ser vista por un tercio de la humanidad. ¿Porque? Millones de focos urbanos permanecen encendidos en nuestras ciudades todas las noches, pero solo una parte de su luz se utiliza para iluminar calles o aceras; el resto se pierde y se emite por encima del horizonte, iluminando el cielo nocturno y contribuyendo a lo que se conoce como contaminación lumínica.

Como el brillo artificial de las ciudades aumenta cada año, las consecuencias de este fenómeno urbano van más allá de impedirnos ver las estrellas. Otros efectos dañinos incluyen: causar deslumbramiento peligroso que puede reducir la seguridad, consumo excesivo de energía, desperdicio de dinero y recursos, interrupción de los ciclos naturales de día y noche de los ecosistemas, supresión de la producción de melatonina y varias repercusiones negativas para la salud pública. En este sentido, elegir las luminarias adecuadas (con un diseño bien pensado) es fundamental para reducir la contaminación lumínica.

Kéré Architecture propone un nuevo diseño para la Asamblea Nacional de Benin en Porto-Novo

Kéré Architecture ha presentado las primeras imágenes de su propuesta para la Asamblea Nacional de Benin. Ubicada en Porto-Novo, en la República de Benin, la Casa del Parlamento ha sido encargada por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y estuvo en fase de diseño desde 2018 hasta 2020. Retratando los valores de la democracia y la identidad cultural de los ciudadanos, el proyecto está programado para su construcción en marzo del 2021.

Kéré Architecture propone un nuevo diseño para la Asamblea Nacional de Benin en Porto-Novo - Image 1 of 4Kéré Architecture propone un nuevo diseño para la Asamblea Nacional de Benin en Porto-Novo - Image 2 of 4Kéré Architecture propone un nuevo diseño para la Asamblea Nacional de Benin en Porto-Novo - Image 3 of 4Kéré Architecture propone un nuevo diseño para la Asamblea Nacional de Benin en Porto-Novo - Image 4 of 4Kéré Architecture propone un nuevo diseño para la Asamblea Nacional de Benin en Porto-Novo - Más Imágenes+ 16

¿Cuánta energía consume tu casa? El etiquetado de eficiencia energética en viviendas argentinas

¿Cómo podríamos analizar el impacto ambiental que generan las edificaciones? ¿Qué estrategias podrían desarrollarse para mejorar la calidad de vida de las personas y lograr una relación en armonía con el medio ambiente? Año tras año, cada vez más interrogantes se suman a la lista de decisiones proyectuales de miles de arquitectos y arquitectas alrededor del mundo que buscan tomar medidas e implementar políticas que promuevan una mejora del desempeño ambiental de sus construcciones disminuyendo el consumo energético y de recursos como así también reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y la producción de desechos.

Arquitectos que migraron al mundo de la moda

El término "arquitecto" puede estar abierto a interpretaciones como "artista". Sin embargo, la definición universalmente reconocida del rol es la de quien diseña y planifica edificios, y un miembro fundamental en términos de la construcción de ellos. La arquitectura como profesión, sin embargo, se presenta como una ocupación muy diversa. Como arte y ciencia en todos los sentidos, ofrece información sobre una amplia gama de temas que se pueden aplicar a una variedad de actividades diferentes.

A los estudiantes de arquitectura a menudo se les ofrecen caminos tan rígidos, limitados por estas ideas miopes de que un arquitecto debe seguir una dirección específica para prosperar en el campo. Cuando en realidad es interesante notar las vastas oportunidades que surgen cuando se da la oportunidad de diversificar. Aquí están los arquitectos que se ramificaron para convertirse en diseñadores de moda exitosos...

Arquitectos que migraron al mundo de la moda - Image 1 of 4Arquitectos que migraron al mundo de la moda - Image 2 of 4Arquitectos que migraron al mundo de la moda - Image 3 of 4Arquitectos que migraron al mundo de la moda - Image 4 of 4Arquitectos que migraron al mundo de la moda - Más Imágenes+ 6

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.