1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

De la gráfica al proyecto arquitectónico: 19 obras que reinterpretan las técnicas de representación

De la gráfica al proyecto arquitectónico: 19 obras que reinterpretan las técnicas de representación - Cine Y Arquitectura
© José Hevia

La gráfica, aún antes que el lenguaje y la escritura, fue el primer medio de comunicación y de significación de la humanidad. Dibujar es sustituir la realidad a partir de la representación, es decir, sustitución de objetos por imágenes codificadas en cada uno de los sistemas gráficos de representación. 

En arquitectura, la gráfica incentiva la imaginación y es la base del pensamiento proyectual ya que no sólo constituye nuestro código de comunicación, sino que configura nuestra capacidad de expresarnos en términos disciplinares. Primero el dibujo se construye en la mente del arquitecto o arquitecta para luego volcarse al soporte determinado a partir de cualquier tipo de instrumento. 

De la gráfica al proyecto arquitectónico: 19 obras que reinterpretan las técnicas de representación - Cine Y ArquitecturaDe la gráfica al proyecto arquitectónico: 19 obras que reinterpretan las técnicas de representación - Cine Y ArquitecturaDe la gráfica al proyecto arquitectónico: 19 obras que reinterpretan las técnicas de representación - Cine Y ArquitecturaDe la gráfica al proyecto arquitectónico: 19 obras que reinterpretan las técnicas de representación - Cine Y ArquitecturaDe la gráfica al proyecto arquitectónico: 19 obras que reinterpretan las técnicas de representación - Más Imágenes+ 35

Barrio Maestranza Ukamau y el derecho a la vivienda en Chile

"La ciudad es conflicto, así como la sociedad es conflicto, pero qué conflictos se conforman y expresan en cada ciudad habla de cómo es cada una", dice la especialista en antropología urbana María Cristina Cravino cuando se refiere al derecho a la ciudad en América Latina. En un contexto creciente de ciudades con procesos de gentrificación, donde los altos precios de suelo y vivienda expulsan a los residentes populares, el nuevo Barrio Maestranza Ukamau propone un interesante ejemplo que tiene mucho para contar sobre posibles caminos para el acceso a la vivienda de interés público en Santiago de Chile.

El proyecto ubicado en los terrenos de la antigua Maestranza de Ferrocarriles San Eugenio, al centro, entre las calles Santiago Watt y Exposición de la comuna Estación Central, no sólo fue diseñado por el arquitecto Fernando Castillo Velasco en sus últimos años de vida y continuado por su hijo Cristián Castillo junto a Elías Becerra y Pamela González, sino por la comunidad de familias organizada en las asambleas del Movimiento Social y Popular Ukamau, donde deliberaron y discutieron paso a paso sus próximas viviendas. Son casi 3 hectáreas de superficie, 424 departamentos.

Techos de paja: historia, desempeño y posibilidades en arquitectura

A primera vista, el diseño de Dorte Mandrup para el Centro del mar de Wadden parece imitar el paisaje. Su baja altura, sus líneas horizontales y, sobre todo, su materialidad lo convierten en un edificio moderno en perfecta armonía con la naturaleza del lugar. Pero su conexión también engloba el patrimonio edificado de la comarca, más concretamente por su cubierta con paja, recolectada y secada cerca de la tierra. Esta es una técnica de construcción extremadamente tradicional e histórica, pero que rara vez se atribuye a los edificios contemporáneos. En este artículo rescataremos un poco de la historia de este material natural, sus características constructivas y algunos ejemplos de uso.

Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2022

Se acaba de publicar el ranking de Global Finance de las mejores ciudades del mundo para vivir durante 2022. Centrada en 8 parámetros diferentes que calculan y comparan la calidad de vida de las personas que viven en áreas urbanas como la economía, la cultura, la población, el medio ambiente, etc., la edición de este año también tuvo en cuenta las muertes de Covid-19 para cada país, para reflejan la nueva realidad en la que vivimos. Con datos del índice Global City Power, Johns Hopkins University, Statista y Macrotrends, la lista busca tener una visión completa, juntando métricas tradicionales con nuevos factores.

La primera posición la ocupa Londres, Reino Unido, una ciudad que, aunque no obtuvo una clasificación alta en sus métricas de covid-19, aún encabeza la lista, principalmente debido a sus puntajes en cultura, accesibilidad y crecimiento de la población. Tokio fue seleccionada para la segunda posición, mostrando debilidad en un parámetro, la población, ya que sus números han disminuido durante los últimos 10 años. Le siguió Shanghái, en la tercera posición, debido a las cifras relativamente bajas de muertes por covid-19 y al fuerte crecimiento de la población. Singapur y Melbourne ocuparon las posiciones 4.ª y 5.ª.

Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2022 - Image 1 of 4Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2022 - Image 2 of 4Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2022 - Image 3 of 4Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2022 - Image 4 of 4Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2022 - Más Imágenes+ 16

¿Por qué usar policarbonato translúcido en fachadas de edificios?

Ya sea mezclándose o destacándose, encarnando transparencia o solidez, expresando tosquedad o suavidad, una fachada es el medio a través del cual nos relacionamos con la arquitectura. Cuenta una historia y, a menudo, puede marcar la pauta para el resto del interior. Pero además de definir una experiencia puramente visual, la envolvente de un edificio también debe ser práctica, duradera y tener la capacidad de gestionar adecuadamente las necesidades de iluminación y ventilación natural.

Al fin y al cabo, al ser el punto de contacto con el exterior, es responsable de mitigar los sonidos y brindar protección contra las condiciones climáticas, como el viento, la lluvia, el calor y la humedad. Por lo tanto, al diseñar una fachada, es importante tener en cuenta un equilibrio entre el rendimiento y una estética hermosa. Por supuesto, muchos materiales cumplen con éxito estos criterios. Pero cuando se trata de crear un ambiente reconfortante, lleno de luz y al mismo tiempo garantizar resistencia, facilidad de instalación y versatilidad, las propiedades de los paneles de policarbonato translúcido parecen no tener comparación.

Conoce los proyectos finalistas para la construcción del Hito Urbano Tandil en Argentina

La Municipalidad de Tandil y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires / Distrito 8 llamaron a un concurso provincial de ideas para la construcción de un hito urbano junto al tratamiento de su espacio público adyacente sobre uno de los accesos principales de Tandil, localidad ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Mexico Design Fair anuncia su segunda edición del 20 al 22 de mayo de 2022 en Puerto Escondido, Oaxaca

Mexico Design Fair anuncia su segunda edición del 20 al 22 de mayo de 2022 en Puerto Escondido, Oaxaca - Image 1 of 4Mexico Design Fair anuncia su segunda edición del 20 al 22 de mayo de 2022 en Puerto Escondido, Oaxaca - Image 2 of 4Mexico Design Fair anuncia su segunda edición del 20 al 22 de mayo de 2022 en Puerto Escondido, Oaxaca - Image 3 of 4Mexico Design Fair anuncia su segunda edición del 20 al 22 de mayo de 2022 en Puerto Escondido, Oaxaca - Image 4 of 4Mexico Design Fair anuncia su segunda edición del 20 al 22 de mayo de 2022 en Puerto Escondido, Oaxaca - Más Imágenes+ 4

Durante el verano del 2021, la costa de Oaxaca en México albergó la primera edición de una nueva plataforma que surgió para discutir, exhibir y reconocer la escena del diseño nacional. Mexico Design Fair surge con el principal objetivo de promover la adquisición de piezas de diseño mexicano contemporáneo para fortalecer su posicionamiento, comprendiendo y trascendiendo los objetivos del mercado internacional. Este primer evento se contó con la participación de diversos actores clave en la escena actual de diseño como lo es Proyector y Pablo Kobayashi, quienes intervinieron con instalaciones efímeras que coronaron la costa de Puerto Escondido. De la misma forma, se llevaron a cabo distintas actividades como la ceremonia de premiación para "Designer Of The Year", otorgado a la diseñadora mexicana Liliana Ovalle.

El Taller Virtual de las Américas: educación, colectividad y virtualidad

Hace más de una década surge una apuesta por un nuevo modo de entender el sistema pedagógico arquitectónico. Con una influencia que alcanza hoy países como Argentina, Perú, México, Venezuela, Guatemala y Estados Unidos, El Taller Virtual de las Américas (TVA) logra reunir sinérgicamente educación, colectividad y virtualidad. Nahuel Salcedo y Celeste Gómez Lahoz son dos arquitectos que forman parte del grupo coordinador y llevan adelante año a año este proyecto. En esta ocasión, nos cuentan, con mayor precisión, de qué se trata.

Fundación Mi Parque lanza libro sobre espacios públicos rurales de Chile

Los espacios de encuentro en las zonas rurales, cumplen un rol importante en la mejora de la calidad de vida de las comunidades. En abril del 2022, la Fundación Mi Parque lanza el libro “Espacios públicos rurales: comunidad, arquitectura y paisaje” como un aporte y guía de la rama del diseño que busca visibilizar y fortalecer la necesidad de los espacios de reunión en entornos rurales. La obra es la conclusión de cinco años de trabajo en el territorio, en donde 37 espacios comunitarios fueron construidos con más de 26.000 beneficiarios en la provincia del Choapa, región de Coquimbo en Chile.

Fundación Mi Parque lanza libro sobre espacios públicos rurales de Chile - Image 1 of 4Fundación Mi Parque lanza libro sobre espacios públicos rurales de Chile - Image 2 of 4Fundación Mi Parque lanza libro sobre espacios públicos rurales de Chile - Image 3 of 4Fundación Mi Parque lanza libro sobre espacios públicos rurales de Chile - Image 4 of 4Fundación Mi Parque lanza libro sobre espacios públicos rurales de Chile - Más Imágenes+ 10

El periodismo cotidiano y la construcción de la imagen de las mujeres arquitectas

La desigualdad de género en el ejercicio de la profesión de arquitecto es el resultado de un proceso múltiple, en el que el papel de las narrativas tejidas cotidianamente por el periodismo es aún poco estudiado. Aquí, presentaremos cómo dos mujeres arquitectas fueron retratadas por la prensa diaria en Río de Janeiro en la década de 1950, buscando discutir cómo crearon una imagen profesional no disociada de la esfera personal.

La casa a través del comedor: Arquitectura en torno a la mesa

“La casa a través del comedor. Arquitectura en torno a la mesa” es un trabajo de investigación llevado a cabo por el arquitecto Francisco Javier Fernández García en el marco del Máster Universitario en Estudios Avanzados de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Dirigido por Xavier Monteys y escrito a modo de “ensayo editorial”, tiene como objetivo poner sobre la mesa, nunca mejor dicho, la figura del comedor como pieza doméstica con capacidad para repensar la casa. No se trata expresamente de una colección de comedores, sino que, a menudo, aparecen en ella imágenes de diversa índole, en un ejercicio de comparación, oponiendo y permitiendo que características comunes se vean reflejadas. Hablar del comedor es la excusa para alumbrar otros muchos temas relacionados con la casa y con el habitar.

¿La pandemia ha detenido el proceso para reducir las emisiones de carbono?

Con la magnitud y la urgencia de la crisis inmediata de Covid-19 en todo el mundo, los esfuerzos se han concentrado en salvar vidas, en lugar de centrarse en las preocupaciones relacionadas con el camino hacia las emisiones de carbono cero. La reducción a cero de las emisiones netas de carbono en el sector de la construcción se define cuando la cantidad de emisiones de carbono asociadas con la construcción de un edificio y su finalización, es cero. Un edificio de energía cero tendrá un consumo total de energía neta cero; la cantidad total de energía utilizada por el edificio anualmente es igual a la cantidad de energía renovable generada en el sitio.

Dado que la emergencia climática se presenta como una amenaza grave y existencial, es crucial que el camino hacia el carbono neto cero se reanude a gran escala tanto en un sentido arquitectónico como comercial. En todo el mundo, se han renovado los esfuerzos en un intento de hacer frente a lo casi inconcebible. Según el informe de estado global de edificios y construcción de 2019, el sector de edificios y construcción representó el 36% del uso de energía final y las emisiones de carbono relacionadas con el proceso en 2018. Aunque las emisiones de carbono se redujeron temporalmente durante el pico de la pandemia, se establecen para volver rápidamente a las cifras anteriores.

Cómo Sasaki está diseñando el futuro de los campus de educación superior en el mundo

Durante los últimos años, los campus educativos alrededor del mundo se han enfrentado a diversas tendencias y desafíos de cambio como la adaptación a la pandemia, la crisis climática, la responsabilidad de diseño sostenible y el aprendizaje virtual. La oficina de arquitectura Sasaki, con oficinas en Boston, Denver y Shanghái, se especializa en la planificación de campus educativos alrededor del mundo. Con un amplio portafolio de proyectos a diversas escalas de intervención, destacan los últimos proyectos ubicados en Estados Unidos, China, México y Perú.

Cómo Sasaki está diseñando el futuro de los campus de educación superior en el mundo - Image 1 of 4Cómo Sasaki está diseñando el futuro de los campus de educación superior en el mundo - Image 2 of 4Cómo Sasaki está diseñando el futuro de los campus de educación superior en el mundo - Image 3 of 4Cómo Sasaki está diseñando el futuro de los campus de educación superior en el mundo - Image 4 of 4Cómo Sasaki está diseñando el futuro de los campus de educación superior en el mundo - Más Imágenes+ 8

Conoce el proyecto ganador para el Parque Urbano y Museo Nacional del Fútbol en Avellaneda, Buenos Aires

La Municipalidad del Partido de Avellaneda en conjunto con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) llamaron a un concurso nacional de ideas para la realización de un parque público urbano y del edificio para el Museo del Fútbol a ubicarse en las inmediaciones del ejido urbano de la localidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.

Foster + Partners comienza a trabajar en la renovación de la Pirámide Transamerica de San Francisco

La Pirámide Transamerica, un hito en el horizonte de San Francisco, está pasando por un proyecto de revitalización dirigido por Foster + Partners y los desarrolladores inmobiliarios de lujo SHVO. Construido en 1972, el proyecto de estilo brutalista de 48 pisos fue diseñado por el arquitecto estadounidense William Pereira, siendo el edificio más alto de San Francisco durante casi medio siglo. La renovación será la más grande en los 50 años de historia del edificio, y también verá la expansión y mejora del Three Transamerica adyacente (545 Sansome).

Foster + Partners comienza a trabajar en la renovación de la Pirámide Transamerica de San Francisco - Image 1 of 4Foster + Partners comienza a trabajar en la renovación de la Pirámide Transamerica de San Francisco - Image 2 of 4Foster + Partners comienza a trabajar en la renovación de la Pirámide Transamerica de San Francisco - Image 3 of 4Foster + Partners comienza a trabajar en la renovación de la Pirámide Transamerica de San Francisco - Image 4 of 4Foster + Partners comienza a trabajar en la renovación de la Pirámide Transamerica de San Francisco - Más Imágenes+ 2

Concéntrico 08 anuncia los proyectos ganadores para la Plaza Escuelas Trevijano, Viña Lanciano + Quinta do Seixo y Obispo Bustamante

Del 1 al 6 de septiembre del 2022, tendrá lugar la octava edición del Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño denominado Concéntrico, que invita una vez por año a realizar una reflexión sobre el ámbito urbano y la ciudad. A través de instalaciones, talleres, exposiciones, encuentros y actividades, se brinda la oportunidad de recorrer la ciudad pensando en nuevos usos colectivos que fortalezcan el carácter de comunidad dentro de los espacios públicos.

El nuevo Instituto Eames aporta información sobre la metodología de diseño de Charles y Ray Eames

El nuevo Instituto Eames aporta información sobre la metodología de diseño de Charles y Ray Eames - Imagen Principal
Cortesía del Instituto de Curiosidad Infinita Eames

El Instituto Eames de Curiosidad Infinita es una nueva organización sin fines de lucro que tiene como objetivo presentar los procesos de diseño y los enfoques de resolución de problemas de los dos renombrados diseñadores, con el propósito de equipar a una nueva generación de creativos con las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos que se presentan en la actualidad. A través de exhibiciones de archivos, narraciones y otros programas, la institución demostrará el proceso iterativo de los Eames y destacará las lecciones que se transmitirán de su metodología, poniendo a disposición del público una vasta colección de objetos, prototipos y archivos personales.

El nuevo Instituto Eames aporta información sobre la metodología de diseño de Charles y Ray Eames - Image 1 of 4El nuevo Instituto Eames aporta información sobre la metodología de diseño de Charles y Ray Eames - Image 2 of 4El nuevo Instituto Eames aporta información sobre la metodología de diseño de Charles y Ray Eames - Image 3 of 4El nuevo Instituto Eames aporta información sobre la metodología de diseño de Charles y Ray Eames - Image 4 of 4El nuevo Instituto Eames aporta información sobre la metodología de diseño de Charles y Ray Eames - Más Imágenes

¿Por qué caminar es más rápido que conducir?

En 1854, el escritor estadounidense Henry David Thoreau escribió la obra clásica “Walden”, relatando su experiencia de vida en el bosque y ensalzando las ventajas de una vida sencilla y autosuficiente. Al ​​comienzo del libro, el autor comenta que, si alguien quisiera hacer un viaje de 48 km para visitar el campo, sería más rápido caminar que optar por una locomotora.

Feos, sucios y malos: una arquitectura contemporánea en Latinoamérica

Desde la periferia es un proyecto audiovisual dirigido por José Luis Uribe, Doctor arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Chile. Se trata de tres documentales a estrenar de manera progresiva entre los dos próximos años que indagan sobre los diversos aspectos asociados a la arquitectura contemporánea latinoamericana. La primera entrega, Volumen I: Feos, sucios & malos. Una arquitectura contemporánea en Latinoamérica, corresponde a un ensayo audiovisual que reúne algunos de los primeros pensamientos sobre el estado actual a través del relato oral de un grupo de arquitectos en una habitación de hotel en Asunción, Paraguay.

Estudiantes de arquitectura construyen mirador a través de ensambles de madera y la reutilización de adobe en Guarilihue, Chile

Estudiantes y Docentes de la Carrera de Arquitectura UDD SurSur, Concepción Chile, se desplazaron hacia la Región de Ñuble para construir la obra 3, Mirador Dañe Üñüm, un proyecto encabezado por alumnos de tercer y cuarto año, en el cual se enfrentaron a nuevos procesos constructivos, en donde el ensamble, la madera y el adobe fueron determinantes para generar una propuesta de diseño. El trabajo estuvo guiado por docentes de la Carrera y expertos en la materia, particularmente el colectivo Hermanos Ducci para trabajar con la “caja y espiga” y la arquitecta Amanda Rivera para el trabajo en tierra.

Estudiantes de arquitectura construyen mirador a través de ensambles de madera y la reutilización de adobe en Guarilihue, Chile - Image 1 of 4Estudiantes de arquitectura construyen mirador a través de ensambles de madera y la reutilización de adobe en Guarilihue, Chile - Image 2 of 4Estudiantes de arquitectura construyen mirador a través de ensambles de madera y la reutilización de adobe en Guarilihue, Chile - Image 3 of 4Estudiantes de arquitectura construyen mirador a través de ensambles de madera y la reutilización de adobe en Guarilihue, Chile - Image 4 of 4Estudiantes de arquitectura construyen mirador a través de ensambles de madera y la reutilización de adobe en Guarilihue, Chile - Más Imágenes+ 15

Batlleiroig diseña un nuevo edificio de residencias en Barcelona

Batlleiroig diseña un nuevo edificio de residencias en Barcelona - Image 1 of 4Batlleiroig diseña un nuevo edificio de residencias en Barcelona - Image 2 of 4Batlleiroig diseña un nuevo edificio de residencias en Barcelona - Image 3 of 4Batlleiroig diseña un nuevo edificio de residencias en Barcelona - Image 4 of 4Batlleiroig diseña un nuevo edificio de residencias en Barcelona - Más Imágenes+ 19

El estudio catalán Baitlleiroig, creado en 1981 por Enric Batlle y Joan Roig, ha diseñado la primera residencia del grupo inglés Vita Student en Barcelona. Batlleiroig se une así a una propuesta innovadora que sigue la línea de otros proyectos del estudio, en los que su máxima es apostar por la renaturalización de la ciudad, la regeneración del paisaje y la creación de espacios saludables. El estudio promueve un diseño innovador en busca de una nueva forma de vivir para los estudiantes y docentes; más contacto con la naturaleza, especial interés en las zonas deportivas y grandes espacios comunes para toda la comunidad.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.