Arquitectura Peruana

  1. ArchDaily
  2. Países
  3. Perú

Últimas obras en Perú

Últimas noticias en Perú

Construir con las comunidades: escuelas rurales que integran técnicas y materiales locales en Latinoamérica

En la búsqueda de fomentar el sentido de pertenencia de sus habitantes, valorar sus culturas ancestrales y preservar su identidad, el territorio latinoamericano reconoce una arquitectura con amplios matices y características regionales. El uso de técnicas constructivas y materiales locales o el diálogo entre lo modular y lo vérnaculo, entre otras cuestiones, reconocen la intención de promover la participación de comunidades nativas, estudiantes y sus familias, pueblos originarios y constructores locales durante el proceso de construcción y diseño de una gran variedad de escuelas rurales a lo largo de la extensión de América Latina.

Latinoamérica en la Bienal de Venecia 2025: territorio, memoria y saberes ancestrales para construir el presente

La 19ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia abrió oficialmente sus puertas al público el pasado 10 de mayo, convirtiéndose en un gran escenario internacional para conocer la actualidad de la arquitectura mundial y abrir conversaciones en torno a los desafíos que enfrenta hoy la disciplina, tanto los compartidos como los específicos de cada territorio. Bajo el lema de este año, "Intelligens. Natural. Artificial. Collective", la propuesta del curador general, el arquitecto italiano Carlo Ratti, invita a reflexionar sobre la interconexión de la arquitectura con otras disciplinas, como el arte, la inteligencia artificial y la tecnología, haciendo hincapié también en los territorios, los paisajes y, sobre todo, en las personas que habitamos y conformamos de manera colectiva nuestro entorno construido.

Bloque de hormigón como lenguaje de diseño: crudo, refinado y resistente

Una vez vistos como puramente utilitarios, los bloques de concreto se han convertido cada vez más en parte de una transformación arquitectónica. En regiones donde los climas cálidos vuelven innecesaria la aislación, este material puede dejarse expuesto, libre de revestimientos, acabados o embellecimientos. Al hacerlo, la textura, el vínculo y la forma pueden definir el carácter del edificio y simplificar la construcción, al mismo tiempo que crean nuevas oportunidades para la expresión y la identidad. Esto también crea una plataforma para explorar el concepto de honestidad material. Más allá de su valor estético, utilizar un material "tal como es" puede reducir significativamente los costos de construcción y minimizar el mantenimiento durante la vida útil del edificio.

Conoce los proyectos ganadores del Premio Obra del Año 2025 de ArchDaily en Español

Una semana atrás, anunciamos los 15 finalistas del Premio Obra del Año de ArchDaily en Español, que celebra la mejor arquitectura de Latinoamérica y España, invitando a nuestros lectores a actuar como jurado y elegir sus proyectos favoritos entre los publicados a lo largo del año. Hoy, finalmente, llegó el momento de conocer a los ganadores del Premio Obra del Año 2025.

Confort y aislamiento: 5 hoteles en los desiertos de América Latina

El desierto es un territorio en constante transformación. Moldeado por el soplo de los vientos, sus relieves, ondulaciones y fisuras aparecen y desaparecen en la inmensidad árida, como si el paisaje fuera una pantalla en movimiento. Un lugar de contrastes profundos, donde el calor implacable del día se disuelve en la frescura de la noche, revelando la naturaleza en su esencia más primitiva. Ante esta geografía mutable e indomable, ¿cómo concebir una arquitectura que no solo se integre, sino que también respete y dialogue con un ambiente remoto y en continua metamorfosis? Este es el desafío que enfrentan los proyectos hoteleros ubicados en el paisaje desértico de América Latina.

La exposición de Perú en la Bienal de Venecia 2025 honra las técnicas de construcción ancestrales de los uros y los aymaras

"Andamios Vivos" es el nombre de la propuesta seleccionada para representar a Perú en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia. Curada por los arquitectos Alex Hudtwalcker, Sebastián Cillóniz y Gianfranco Morales, junto con el historiador José Ignacio Beteta, la exhibición cuenta la historia de una balsa de totora que, en 1988, emprendió un viaje marítimo hacia otros puertos de Sudamérica y Polinesia. Su expedición sin precedentes comenzó en la costa peruana al sur de Lima y duró 54 días en el mar. La balsa fue el resultado de un esfuerzo colectivo, artesanal y un desafío estructural significativo. La exhibición tiene como objetivo resaltar la importancia del conocimiento ancestral para enfrentar tales desafíos, celebrar materiales esenciales para el patrimonio cultural peruano y exponer el valor de la inteligencia colectiva.

Construyendo con tierra en Latinoamérica: 12 ejemplos en la arquitectura contemporánea

Siendo uno de los primeros métodos de construcción desarrollados por los seres humanos, la tierra ha demostrado su resistencia y durabilidad a lo largo del tiempo. Si bien las técnicas constructivas han ido evolucionando y actualizándose con el paso de los años, aún queda un gran camino por explorar donde la comprensión del clima, la ubicación geográfica, la sostenibilidad, los requisitos estructurales y demás factores determinan su grado de aplicación.

Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza

La mayoría de los habitantes de grandes centros urbanos ya debe haber deseado, al menos por un momento, cambiar el caos de la ciudad por el silencio y la tranquilidad de la naturaleza. Con el creciente deseo por esta experiencia, los sectores de turismo y hotelería en los países latinoamericanos han estado invirtiendo en complejos ubicados dentro de los bosques. Inspirados en el concepto de turismo ecológico, estos refugios están diseñados para integrarse al ambiente, utilizando materiales locales y técnicas tradicionales que respetan el ecosistema y promueven la sostenibilidad.

Casas en Perú: 5 proyectos que utilizan bloques de cemento en su construcción

Más allá de tratarse de un material prefabricado que en la actualidad se produce en grandes masas, la aplicación de los bloques de concreto en la arquitectura continúa evolucionando para satisfacer las demandas y necesidades de las sociedades contemporáneas que se transforman constantemente. Ya sea tanto en espacios interiores como exteriores, su uso es capaz de alinearse con conceptos de economía circular, eficiencia de recursos, sustentabilidad y demás con el objetivo de dar lugar a espacios habitables y al mismo tiempo conocer sus ventajas y desventajas constructivas, sus cualidades expresivas y estéticas, etc.

Las 50 mejores casas latinoamericanas de 2024 en ArchDaily en Español

Cada año, el equipo de curaduría de proyectos y obras construidas de ArchDaily en Español selecciona lo mejor de la arquitectura regional. El objetivo no es solo compartirlo con nuestra audiencia, sino también destacar y promover las buenas prácticas dentro de la arquitectura contemporánea. Este trabajo detallado busca identificar proyectos que sobresalgan no solo por su diseño, sino también por su impacto positivo en el entorno, el uso innovador de materiales y técnicas, y su capacidad para responder a las necesidades actuales.