1. ArchDaily
  2. Techos Verdes

Techos Verdes: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Foster + Partners inicia la construcción de la sede de BENCH en Manila

El proyecto de Foster + Partners para BENCH, una de las marcas líderes de ropa y estilo de vida de Filipinas, ha comenzado su construcción en Manila. El edificio de 24 pisos ofrece oficinas, estudios de diseño, espacios para eventos y las comodidades necesarias para crear un ambiente agradable para los empleados de la empresa. Ubicado en el eje este-oeste en la Bonifacio Global City, el edificio abre el primer piso para crear una conexión visual con el espacio verde que lo rodea.

Foster + Partners inicia la construcción de la sede de BENCH en Manila - Image 1 of 4Foster + Partners inicia la construcción de la sede de BENCH en Manila - Image 2 of 4Foster + Partners inicia la construcción de la sede de BENCH en Manila - Image 3 of 4Foster + Partners inicia la construcción de la sede de BENCH en Manila - Image 4 of 4Foster + Partners inicia la construcción de la sede de BENCH en Manila - Más Imágenes

CRA junto a Italo Rota transforman un complejo hospitalario del siglo XVIII en Italia con la adición de un techo cinético

CRA - Carlo Ratti Associati y el arquitecto Italo Rota han desarrollado un proyecto para transformar un complejo hospitalario del siglo XVIII en Módena, Italia, convirtiéndolo en un centro cultural y de innovación multidisciplinar. El plan maestro para el nuevo centro, llamado AGO Modena Fabbriche Culturali, incluye un techo cinético inspirado en el origami, diseñado en colaboración con el artista e ingeniero Chuck Hoberman. La característica cubrirá una plaza de forma triangular en el centro del complejo. El plan de restauración también tiene como objetivo crear flexibilidad para que la estructura pueda adaptarse fácilmente a futuras configuraciones.

Stefano Boeri Architetti diseña el Estadio Forestal Internacional en Milán, Italia

Stefano Boeri Architetti, junto con un equipo multidisciplinario que incluye a ARUP, Fabio Novembre y Balich Wonder Studio, ha presentado el diseño del nuevo Estadio de Milán, denominado Estadio Forestal Internacional. El proyecto, ubicado en la zona de San Siro de la ciudad, fue presentado al público con motivo de la competencia anunciada en 2019 por los equipos Inter y Milan. El estadio se concibe como una parte integral del sistema del “Distrito deportivo y de ocio”, un extenso plan maestro que mide más de 800 hectáreas y que planea transformar al distrito de San Siro en un centro por excelencia dentro del marco de los deportes europeos.

Stefano Boeri Architetti diseña el Estadio Forestal Internacional en Milán, Italia - Image 1 of 4Stefano Boeri Architetti diseña el Estadio Forestal Internacional en Milán, Italia - Image 2 of 4Stefano Boeri Architetti diseña el Estadio Forestal Internacional en Milán, Italia - Image 3 of 4Stefano Boeri Architetti diseña el Estadio Forestal Internacional en Milán, Italia - Image 4 of 4Stefano Boeri Architetti diseña el Estadio Forestal Internacional en Milán, Italia - Más Imágenes+ 5

EUROPARC presenta diseño para renovar el edificio del Parlamento Europeo

EUROPARC, un colectivo de diseño paneuropeo, ha sido anunciado como los ganadores del concurso internacional para renovar el edificio Paul Henri SPAAK en Bruselas, Bélgica. El edificio que alberga el Parlamento de la Unión Europea tiene muchas deficiencias, pero los ganadores del concurso reconocen que demolerlo y reemplazarlo podría no ser una solución responsable o sostenible. Por lo tanto, el edificio existente será reinventado y adaptado para responder a las necesidades y la identidad de la UE. EUROPARC está formado por cinco estudios de arquitectura de cinco países europeos: JDS Architects (DK/BE), Coldefy (FR), CRA-Carlo Ratti Associati (IT), NL Architects (NL) y Ensamble Studio (SP), con el apoyo de empresas de ingeniería de UTIL (BE) y Ramboll (DK).

EUROPARC presenta diseño para renovar el edificio del Parlamento Europeo - Imagen 1 de 4EUROPARC presenta diseño para renovar el edificio del Parlamento Europeo - Imagen 2 de 4EUROPARC presenta diseño para renovar el edificio del Parlamento Europeo - Imagen 3 de 4EUROPARC presenta diseño para renovar el edificio del Parlamento Europeo - Imagen 4 de 4EUROPARC presenta diseño para renovar el edificio del Parlamento Europeo - Más Imágenes+ 2

Techos de palma y paja: ejemplos en México que exploran sus posibilidades

Techos de palma y paja: ejemplos en México que exploran sus posibilidades - Image 1 of 4Techos de palma y paja: ejemplos en México que exploran sus posibilidades - Image 2 of 4Techos de palma y paja: ejemplos en México que exploran sus posibilidades - Image 3 of 4Techos de palma y paja: ejemplos en México que exploran sus posibilidades - Image 4 of 4Techos de palma y paja: ejemplos en México que exploran sus posibilidades - Más Imágenes+ 33

La arquitectura en México tiene una basta historia que se compone de diversos aspectos que tocan temas astrológicos, políticos, espirituales y económicos. Aunque hoy en día solo quedan ruinas de algunos de los complejos prehispánicos más importantes, gracias a las profundas investigaciones que se han llevado a cabo podemos tener algunas representaciones de cómo eran aquellos edificios que sentaron los cimientos de lo que hoy nos conforma. En estas representaciones es posible notar la presencia de materiales naturales que respondían a su entorno como lo son la piedra basáltica, el estuco y algunas pinturas vegetales cuyos restos permanecieron hasta nuestros días.

¿Pueden los techos verdes mejorar nuestras ciudades?

Los investigadores señalan a los Jardines Colgantes de Babilonia como los primeros ejemplos de techos verdes. Aunque no hay pruebas de su ubicación exacta y existe muy poca literatura sobre sus estructuras, la teoría más aceptada es que el rey Nabucodonosor II construyó una serie de terrazas elevadas y ascendentes con especies variadas como regalo a su esposa, quien extrañaba los bosques y las montañas de Persia, su tierra natal. Según Wolf Schneider [1] los jardines estaban sostenidos por bóvedas de ladrillo, y debajo de ellos, había una serie de pasillos sombreados enfriados por el riego artificial de los jardines, con una temperatura mucho más baja que la del exterior, en la llanura de Mesopotamia (actual Irak). Desde entonces, han aparecido ejemplos de cubiertas verdes en todo el mundo, desde Roma hasta Escandinavia, en los más diversos climas y tipos.

Aún así, la solución de incluir plantas en el techo todavía es vista con desconfianza por muchos arquitectos y urbanistas, siendo considerada una solución costosa y difícil de mantener. Otros, sin embargo, argumentan que los altos costos de ejecución se amortizan rápidamente con ahorros en climatización y que, por sobre todo, ocupar la quinta fachada del edificio con vegetación es una solución racional. En cualquier caso, la pregunta se centra ahora en si realmente los techos verdes pueden ayudar con el cambio climático.

Una nueva capa de espacio público: activación de azoteas urbanas

En entornos urbanos cada vez más densos, existe un nuevo interés en los espacios infrautilizados como oportunidades para un mayor desarrollo. Los techos, que representan hasta el 25% de la superficie terrestre de las ciudades, se encuentran entre los recursos espaciales más interesantes. Desde la infraestructura sostenible y la agricultura urbana hasta los espacios sociales y los lugares culturales, este artículo analiza el potencial de crear una ciudad de múltiples capas a través de la activación de tejados urbanos.

Una nueva capa de espacio público: activación de azoteas urbanas - Image 1 of 4Una nueva capa de espacio público: activación de azoteas urbanas - Image 6 of 4Una nueva capa de espacio público: activación de azoteas urbanas - Image 2 of 4Una nueva capa de espacio público: activación de azoteas urbanas - Image 3 of 4Una nueva capa de espacio público: activación de azoteas urbanas - Más Imágenes+ 5

Las diversas escalas del "verde" en el urbanismo chino

Cuando nos vimos en la obligación de estar en confinamiento en casa debido a la política de cuarentena auto infligida de la pandemia global por el COVID-19, probablemente se pasó una gran cantidad de tiempo mirando por la ventana. A veces, cuando estamos con cansancio por el trabajo y la vida cotidianos, solo deseamos tener una escapada rápida a los océanos y los bosques, en algún lugar cercano al verde natural.

Revestimientos con algas marinas: Combinando tradiciones antiguas con tecnologías contemporáneas

Revestimientos con algas marinas: Combinando tradiciones antiguas con tecnologías contemporáneas - Image 1 of 4Revestimientos con algas marinas: Combinando tradiciones antiguas con tecnologías contemporáneas - Image 2 of 4Revestimientos con algas marinas: Combinando tradiciones antiguas con tecnologías contemporáneas - Image 3 of 4Revestimientos con algas marinas: Combinando tradiciones antiguas con tecnologías contemporáneas - Image 4 of 4Revestimientos con algas marinas: Combinando tradiciones antiguas con tecnologías contemporáneas - Más Imágenes+ 14

Kathryn Larsen es una biodiseñadora inspirada en la arquitectura vernácula que experimenta, estudia y trabaja con el potencial de las algas marinas. A lo largo de su carrera, ha realizado intensas investigaciones en torno a los usos y aplicaciones de este antiguo material, el cual se ha utilizado en todo el mundo durante siglos y ha demostrado ser resistente a la putrefacción y al fuego, estar libre de composiciones tóxicas, tener capacidades aislantes similares a las de la lana mineral y ser sostenible, permitiendo dar forma a edificios con emisiones de carbono negativas. Larsen busca trasladar todas las ventajas técnicas de este material al campo de la prefabricación, articulando las algas con otras tecnologías para permitir la creación de nuevos revestimientos y elementos constructivos como barreras aislantes y paneles acústicos.

Durante el último Festival de Diseño INDABA, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Kathryn y conocer detalles sobre sus investigaciones y proyectos. Lea la entrevista y conozca más sobre su trabajo a continuación:

¿Qué materiales mantienen los edificios frescos (sustituyendo al aire acondicionado)?

El aire acondicionado no es sólo costoso; también es enormemente perjudicial para el medio ambiente. Representando el 10% del consumo mundial de energía en la actualidad, sólo la refrigeración de espacios en 2016 fue responsable de 1045 toneladas métricas de emisiones de CO2. De hecho, se espera que este número aumente; la International Energy Agency estima que el enfriamiento mecánico alcanzará el 37% de la demanda total de energía del mundo para 2050.

¿Qué materiales mantienen los edificios frescos (sustituyendo al aire acondicionado)? - Sustentabilidad¿Qué materiales mantienen los edificios frescos (sustituyendo al aire acondicionado)? - Sustentabilidad¿Qué materiales mantienen los edificios frescos (sustituyendo al aire acondicionado)? - Sustentabilidad¿Qué materiales mantienen los edificios frescos (sustituyendo al aire acondicionado)? - Sustentabilidad¿Qué materiales mantienen los edificios frescos (sustituyendo al aire acondicionado)? - Más Imágenes+ 5

¿Cuáles son las capas de un techo verde y cómo impermeabilizarlo utilizando membranas líquidas?

Los techos verdes se componen de una serie de capas que permiten que la vegetación crezca correctamente, evitando filtraciones que puedan generar perjuicios sobre la estructura del edificio. Aunque existe una gran variedad de opciones para construirlos, hoy les presentamos un sistema compuesto de una base de mortero, una capa de emulsión asfáltica, dos membranas asfálticas impermeables, una capa de drenaje, y el sustrato que permitirá el crecimiento de la especies vegetales. 

Para impermeabilizar las áreas de sumideros, parapetos y otros puntos 'críticos', se incluye además una membrana líquida de poliuretano, que permite sellar el sistema completo. Revisa, a continuación, algunas claves de aplicación de los distintos componentes de un techo verde, y los beneficios de está última capa impermeable líquida.

¿Cuáles son las capas de un techo verde y cómo impermeabilizarlo utilizando membranas líquidas? - Sustentabilidad¿Cuáles son las capas de un techo verde y cómo impermeabilizarlo utilizando membranas líquidas? - Sustentabilidad¿Cuáles son las capas de un techo verde y cómo impermeabilizarlo utilizando membranas líquidas? - Sustentabilidad¿Cuáles son las capas de un techo verde y cómo impermeabilizarlo utilizando membranas líquidas? - Sustentabilidad¿Cuáles son las capas de un techo verde y cómo impermeabilizarlo utilizando membranas líquidas? - Más Imágenes+ 6

Techos verdes: detalles constructivos y ejemplos de diseño sustentable

Absorber el agua de la lluvia, reducir las temperaturas, aportar a la aislación térmica de las cubiertas, e integrarse efectivamente al medio ambiente natural, son algunas de las propiedades que se le atribuyen normalmente a los techos verdes. Incorporando componentes inertes y vivos, son sistemas complejos que deben diseñarse en detalle, desde su sistema de impermebilización hasta las especies vegetales escogidas, pasando además por su uso y por su relación con el contexto y el programa específico del edificio.

Para inspirarte y ayudarte en este proceso, nos hemos sumergido en nuestra biblioteca de obras para rescatar una serie de cortes y detalles constructivos de techos o cubiertas verdes. Revisa 17 ejemplos variados, a continuación.

Techos verdes: detalles constructivos y ejemplos de diseño sustentable - Image 1 of 4Techos verdes: detalles constructivos y ejemplos de diseño sustentable - Image 2 of 4Techos verdes: detalles constructivos y ejemplos de diseño sustentable - Image 3 of 4Techos verdes: detalles constructivos y ejemplos de diseño sustentable - Image 4 of 4Techos verdes: detalles constructivos y ejemplos de diseño sustentable - Más Imágenes+ 34

Cobe diseña nuevo centro de visitantes de cervecería LERVIG en Noruega

La oficina danesa COBE presentó el diseño del futuro centro de visitantes y producción de la compañía cervecera LERVIG en Stavanger, Noruega. Ubicado en un antiguo recinto industrial, el edificio ofrecerá una serie de nuevos servicios y espacios en el centro de la ciudad, como jardines y un mercado callejero.

WOHA: 'La gente cree que al vivir en una ciudad densa, tiene que sacrificar algunas cosas agradables'

En el marco del festival MEXTRÓPOLI Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad, en Ciudad de México, el estudio arquitectónico de Singapur WOHA presentó su primer exposición en Latinoamérica, GARDEN CITY MEGA CITY: Ecosistemas Urbanos de WOHA. La arquitectura de WOHA introduce la biodiversidad y los espacios públicos llenos de vida a las megaciudades mediante diseño climáticamente sensible y estrategias urbanas verticales. Los arquitectos muestran prototipos experimentales para responder a la vulnerabilidad al cambio climático y los retos sociales presentes en ciudades en rápido crecimiento urbano.

Charla de Techos Verdes y Jardines Verticales

En la Charla de Techos Verdes y Jardines Verticales se darán a conocer detalles sobre la planificación, ejecución y consejos prácticos de proyectos relacionados con el tema, las ventajas de los techos verdes y los jardines verticales, fundamentos para la planificación de los proyectos, componentes y sistemas en la fase de construcción, enjardinado, riego, entre otros. No solo la temática técnica es importante en esta charla, sino que también el proceso, viajes por el mundo construyendo junto a personas simples proyectos de este tipo. Actividad que parece una excelente manera de unir lo útil con lo agradable.

Córdoba, Argentina: techos verdes serán obligatorios en terrazas de más de 400 m2

El Consejo Deliberante de la ciudad de Córdoba ha aprobado una ordenanza que obliga a instalar vegetación sobre las cubiertas que superen los 400 m2 de superficie en el caso de edificios residencial y comerciales, y los 600 m2, en el caso de edificios industriales. El objetivo de la reglamentación es "generar una red de techos verdes que aumenten la absorción de CO2 en la ciudad, ayudando a su vez a disminuir y retardar el paso de las aguas pluviales desde las construcciones a los desagües urbanos".