En 2020, en medio de la primera ola de confinamientos por la pandemia, el municipio de Ámsterdam anunció su estrategia para recuperarse de esta crisis adoptando el concepto de "Economía de Donuts". El modelo es desarrollado por la economista británica Kate Raworth y popularizado a través de su libro, "Economía de la dona: siete formas de pensar como un economista del siglo XXI", publicado en 2017. Aquí, ella argumenta que el verdadero propósito de la economía no tiene que ser igual crecimiento. En cambio, el objetivo es encontrar un punto óptimo, una forma de equilibrar la necesidad de brindar a todos lo que necesitan para vivir una buena vida, una "base social" y limitar nuestro impacto en el medio ambiente, "el techo ambiental". Con la ayuda de Raworth, Ámsterdam ha reducido este enfoque al tamaño de una ciudad. El modelo ahora se usa para informar estrategias y desarrollos en toda la ciudad en apoyo de esta idea general: brindar una buena calidad de vida para todos sin ejercer presión adicional sobre el planeta. Otras ciudades están siguiendo este ejemplo.
EUROPARC, un colectivo de diseño paneuropeo, ha sido anunciado como los ganadores del concurso internacional para renovar el edificio Paul Henri SPAAK en Bruselas, Bélgica. El edificio que alberga el Parlamento de la Unión Europea tiene muchas deficiencias, pero los ganadores del concurso reconocen que demolerlo y reemplazarlo podría no ser una solución responsable o sostenible. Por lo tanto, el edificio existente será reinventado y adaptado para responder a las necesidades y la identidad de la UE. EUROPARC está formado por cinco estudios de arquitectura de cinco países europeos: JDS Architects (DK/BE), Coldefy (FR), CRA-Carlo Ratti Associati (IT), NL Architects (NL) y Ensamble Studio (SP), con el apoyo de empresas de ingeniería de UTIL (BE) y Ramboll (DK).
“Sick Architecture” abrió el 5 de mayo en CIVA en Bruselas. Co-comisariada por Beatriz Colomina, la exposición investiga la relación intrínseca entre arquitectura y enfermedad. El discurso arquitectónico siempre se teje a través de teorías del cuerpo y del cerebro, construyendo al arquitecto como una especie de médico y al cliente como el paciente. La arquitectura ha sido retratada como una forma de prevención y cura durante miles de años. Sin embargo, la arquitectura también suele ser la causa de la enfermedad, desde la institución de los hospitales hasta los materiales de construcción tóxicos y el síndrome del edificio enfermo. El estallido de la pandemia de COVID-19 destacó aún más este tema.
El equipo de diseño europeo integrado por los estudios de arquitectura JDS Architects, Coldefy & Associates, Carlo Ratti Associati, NL Architects y Ensamble Studio ha sido anunciado como ganador del concurso internacional de diseño para la renovación del Edificio Paul-Henri SPAAK, el edificio del Parlamento Europeo en Bruselas, Bélgica.
Xifré’s Rooftop: “Floating” Wild Garden (Barcelona, España). Image Cortesía de New European Bauhaus
New European Bauhaus ha celebrado la edición 2021 de sus premios durante el mes de octubre en los Ateliers des Tanneurs de Bruselas. Los mismos han tenido como objetivos principales reconocer los logros actuales y ayudar a la generación más joven a seguir desarrollando conceptos e ideas emergentes. Han dado visibilidad a ejemplos de proyectos y a conceptos o ideas que ilustran la manera en que el triángulo formado por sostenibilidad, estética e inclusión ya se ha trasladado a nuestros territorios, nuestras comunidades y nuestras prácticas.
Titulado "Composite Presence" (Presencia Compuesta en español), el pabellón belga de la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2021, explorará la compleja relación entre la arquitectura y las ciudades de Flandes y Bruselas, a partir del tema "una memoria como práctica arquitectónica". Comisariada por Bovenbouw Architectuur, en colaboración con el Flanders Architecture Institute, el pabellón nacional estará en exhibición desde el 22 de mayo hasta el 21 de noviembre de 2021.
Cortesía de BarozziVeiga+TabArchitects+BarbaraVanDerWee
Barozzi Veiga, en colaboración con Tab Architects y Barbara Van Der Wee Architects, acaban de ganar el concurso para la renovación del Museo Judío de Bélgica. Discreta pero presente e integrada en el tejido urbano, como afirmó el jurado, la propuesta fue seleccionada entre cinco estudios de arquitectura jóvenes.
A un observador contemporáneo, las líneas fluidas y la ornamentación de carácter naturalista del Art Nouveau pueden no parecerle particularmente radicales. Para algunos, el Art Nouveau puede incluso ser considerado como un último suspiro del Clasicismo del siglo XIX, una etapa previa a la aparición del inconfundible Art Decó moderno y los estilos internacionales. La Casa van Eetvelde, diseñada en 1897 por Victor Horta -arquitecto considerado padre del Art Nouveau- sugiere una historia diferente. Con su estrategia espacial y el uso expresivo de nuevos materiales industriales, la Casa van Eetvelde es un testimonio claro de cómo la innovación caracterizó a este "Arte Nuevo".