Cuando las calles están vacías, las aceras intactas y las cortinas cerradas, la ciudad parece haber perdido la vida. Cuando los negocios cierran, las oficinas se vuelven remotas y la actividad económica decae, los mecanismos que hacen funcionar una ciudad están inactivos. Los espacios y terrenos vacantes a menudo se perciben como "fallidos", lo que refleja el declive urbano y el deterioro económico. El vacío, sin embargo, alberga la esperanza de posibilidades y cambios. Cuando los vacíos urbanos están en la cúspide de la transformación, ¿qué sucede mientras tanto?
En 2018, el barrio romano de San Lorenzo acaparó los titulares cuando una niña fue encontrada muerta en un edificio abandonado. Los medios de comunicación se centraron en el declive de la zona, ignorando su larga historia política y cultural. Conocido como un territorio "rojo", San Lorenzo fue uno de los pocos distritos que resistió la Marcha de Mussolini de 1922 sobre Roma. Construido a fines del siglo XIX para albergar a una población de artesanos de clase trabajadora, así como a trabajadores ferroviarios y de fábricas, el vecindario tiene un ambiente arenoso, definido por los restos de su pasado industrial y edificios que aún muestran las cicatrices de los bombardeos aliados en la Segunda Guerra Mundial. Este pequeño barrio céntrico está encajado entre Termini, la principal estación de tren, Verano, el cementerio monumental inaugurado en 1812, y la Città Universitaria La Sapienza (Universidad de La Sapienza).
https://www.archdaily.cl/cl/997646/la-ciudad-posible-de-roma-y-la-batalla-de-la-gentrificacion-en-san-lorenzoMarina Engel
Uno de los grandes déficit para la investigación urbana es la ausencia de repositorios que recopilen publicaciones sobre las ciudades y su entorno. Bajo esta premisa, la organización peruana Sistema Urbano (Ocupa Tu Calle, Lima Cómo Vamos, etc.), a través de su iniciativa Nodal (Nodos Urbanos de América Latina) ha lanzado su primera Biblioteca Urbana Colaborativa (BUC), un espacio virtual que busca acercar el conocimiento sobre el urbanismo y las ciudades a través de la compilación de publicaciones abiertas y disponibles en línea. Hay que destacar que esta es una biblioteca construida por quienes la consultan y colaboran, incorporando las publicaciones que consideran valiosas de compartir.
https://www.archdaily.cl/cl/995928/buc-una-nueva-biblioteca-urbana-colaborativa-para-disenar-mejores-ciudadesDiego Vivas
La arquitectura tiene el poder de transformar las ciudades. Ya sea a través del uso innovador de materiales, la colaboración con otros despachos para realizar planes maestros de vecindarios o la transformación del transporte público para toda una población, el diseño puede influir e impactar significativamente la forma en que interactuamos con los lugares en los que vivimos. En una entrevista exclusiva con ArchDaily, Alan Pullman de Studio One Eleven habla sobre la visión de su firma para el futuro de Los Angeles y su enfoque de la arquitectura y la planificación urbana.
El Business Stadium Central diseñado por Zaha Hadid ha recibido la aprobación de la ciudad de Vilnius. En colaboración con el desarrollador lituano Hanner, el proyecto busca convertirse en un nuevo espacio de reunión para la ciudad, creando una gran variedad de espacios públicos nuevos junto a comodidades con lugares de trabajo flexibles, así como también instalaciones de salud y bienestar para todos en Vilnius. La construcción está prevista para el segundo trimestre de este año.
Imagen satelital de los incendios en la zona centro-sur de Chile en 2017. Image vía Wikimedia. Autor: NASA images by Jeff Schmaltz, LANCE/EOSDIS Rapid Response. Bajo Dominio Público
Este febrero comenzó con las redes sociales ardiendo tras los incendios desatados en la zona centro y sur de Chile. Una preocupación recurrente en los últimos años debido a su magnitud y frecuencia. Hasta el momento en diversas zonas de Ñuble, Biobío y La Araucanía, se han reportado ya casi 3.000 damnificados además de casi 1.100 viviendas destruidas, según datos recopilados por el medio La Tercera.
Los tecnólogos ambiciosos han afirmado durante décadas que los automóviles autónomos son el futuro. Sin embargo, mirando los últimos años, la mayor revolución ha venido de los vehículos de dos ruedas, no de cuatro. Impulsados por la pandemia, el aumento de los precios del petróleo, el cambio climático y el deseo de estilos de vida más saludables, ahora vivimos en medio de un renacimiento de la bicicleta. Pero para entender cómo llegamos aquí, es crucial mirar hacia atrás. Cuando el automóvil se generalizó a principios de 1900, rápidamente se convirtió en un símbolo de progreso con todo lo que implicaba: velocidad, privatización y segregación. Al adoptar un enfoque centrado en el automóvil, los planificadores urbanos tuvieron que reorganizar ciudades enteras para separar el tráfico. Los automóviles se apoderaron de los espacios públicos que solían albergar la dinámica vida de la ciudad y los estacionamientos, las autopistas y las estaciones de servicio se convirtieron en paisajes comunes. Los peatones que alguna vez gobernaron las calles fueron llevados a las aceras y los niños relegados a parques infantiles cercados. Irónicamente, las ciudades estaban siendo diseñadas para automóviles, no para humanos.
Hay innumerables centros urbanos en todo el mundo que no se encuentran lo suficientemente conectados con el resto de la ciudad - por lo que simplemente están vacíos y muertos. Esta publicación se trata sobre 10 puntos que puedes tomar en cuenta para que prosperen y se llenen de vida. Y ninguno son los sospechosos habituales - se han omitido los usuales porque muchos de ustedes ya los conocen.
"Vida, espacio, edificios - en ese orden". Esta frase, del arquitecto urbanista danés Jan Gehl, resume los cambios que ha sufrido Copenhague en los últimos 50 años. Conocida actualmente como una de las ciudades con los niveles más altos de satisfacción con respecto a la calidad de vida, la forma en que se diseñaron sus espacios públicos y edificios ha inspirado a arquitectos, autoridades gubernamentales y urbanistas de todo el mundo. Lo que vemos hoy, sin embargo, es el resultado de una valiente toma de decisiones, mucha observación y, sobre todo, diseños que ponen a las personas en primer lugar. Copenhague será la Capital Mundial de la Arquitectura de la UNESCO-UIA en 2023, así como la sede del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA debido a su fuerte legado en arquitectura innovadora y desarrollo urbano, junto con sus esfuerzos concertados en cuestiones de clima, soluciones de sostenibilidad y habitabilidad.
Washington Boulevard, que alguna vez fue una vía de 6 carriles, experimentó una transformación inicial de "construcción rápida" en 2019, agregando carriles para bicicletas protegidos pintados, extensiones de bordillos, islas de refugio para peatones e islas de abordaje que permiten subir y bajar del autobús en el carril. La protección física para ciclistas se mejoró aún más en 2022. Imagen cortesía de Street Plans
Covid ha sido particularmente duro para las ciudades: los distritos comerciales del centro todavía están luchando debido al cambio al trabajo remoto; algunas ciudades han visto disminuciones de población; y el crimen se ha disparado prácticamente en todas partes. Además, la pandemia orilló a más personas a subirse a los automóviles, lo que retrasó el movimiento de calles seguras. Después de años de progreso, ciudades como la ciudad de Nueva York vieron grandes aumentos en las muertes de peatones. Este es un problema a nivel nacional, con una excepción notable: la ciudad de Jersey anunció recientemente que nadie murió en las calles de su ciudad en 2022, cumpliendo con su plan Vision Zero para la ciudad. El hito fue el resultado de años de trabajo de la ciudad y su colaborador, Street Plans, una empresa de planificación fundada por Mike Lydon y Anthony García. Lydon, exalumno de DPZ y coautor del libro de 2015 Urbanismo Táctico (actualmente en proceso de actualización), comenzó a trabajar con la ciudad de Jersey en una gran cantidad de iniciativas hace seis años. Hablé con Lydon la semana pasada y le pregunté, específicamente, cómo la ciudad y él lo hicieron.
Cuando comenzó Airbnb hace casi 15 años, ofrecía una solución nueva e innovadora para reservar estadías cortas sin problemas. Al alquilar una habitación libre o un apartamento completo, proporcionó una alternativa a los modelos de hotel tradicionales que a menudo tenían precios excesivos y exceso de reservas. Hoy en día, Airbnb enfrenta muchas críticas a medida que la empresa creció rápidamente, ofreciendo cientos de miles de estadías en todo el mundo, pero no sin un puñado de experiencias negativas. Ahora los planificadores y legisladores están comenzando a ver los efectos de la abundancia de listados de Airbnb y cómo impacta en una creciente crisis de vivienda.
Airbnb es una forma confiable de encontrar un lugar para quedarse. Desde su creación en 2008, el sitio ha registrado más de 7 millones de residencias en todo el mundo, donde los viajeros pueden hospedarse en una habitación o alquilar una casa completa. Recientemente, muchas ciudades han estado tomando medidas enérgicas contra las estadías a corto plazo, citando preocupaciones de seguridad, listados falsos y aumento de los precios de las propiedades, lo que ha provocado que las personas se muden de sus hogares cuando la vivienda solo se usa para alquileres de Airbnb. ¿Qué están haciendo las ciudades sobre estos temas? ¿Qué está haciendo Airbnb para ayudar a resolver esto? ¿Será viable Airbnb por más tiempo?
Hace unos días, el mundo se reunió en Sharm El Sheik, Egipto, para su cumbre anual sobre cambio climático: COP27. Al igual que el resto de África, Nigeria está representada por su séquito de burócratas, defensores del clima y otros grupos de interés. Desde la última reunión en Escocia (COP26), Nigeria promulgó la Ley de Cambio Climático, estableciendo el objetivo de lograr emisiones netas de gases de efecto invernadero cero entre 2050 y 2070. Mientras tanto, Nigeria ha desarrollado un plan energético ambicioso que lo vería transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, utilizando su vasta reserva de gas natural como cobertura. El país está a la vanguardia de la Iniciativa Africana de Mercados de Carbono y planea recaudar al menos US$500 millones del comercio de créditos de carbono para compensar el carbono emitido.
https://www.archdaily.cl/cl/992838/la-ambiciosa-agenda-climatica-de-nigeria-y-su-equivocada-fijacion-en-la-huella-de-carbonoMathias Agbo, Jr.
La alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoot y el Departamento de Activos, Información y Servicios (AIS, por sus siglas en inglés) han anunciado que para 2025, todos los edificios e instalaciones que sean propiedad de la ciudad funcionarán completamente con energía limpia y renovable. Por el momento, Chicago es una de las ciudades más grandes de los Estados Unidos en reducir la huella de carbono de la ciudad a tal escala, y ya ha comenzado el proceso de transición de sus autobuses y automóviles de transporte a vehículos totalmente eléctricos para 2035. El acuerdo demuestra los planes de la ciudad para "impulsar la acción climática de alto impacto, construir la fuerza laboral de energía limpia del futuro y distribuir equitativamente beneficios significativos para fomentar la economía local de energía limpia para todos."
Chicago, "La ciudad del viento", "Chi-Town" o "La segunda ciudad" es conocida por muchos nombres, pero tanto para los arquitectos como para los planificadores urbanos, es famosa por su historia que nos ha brindado algunos de los edificios más conocidos y avances importantes que han ayudado a dar forma a otras ciudades en los Estados Unidos. Desde sus inicios, Chicago ha posicionado como un centro arquitectónico para la innovación.
Los Baby Boomers, Gen X, Millennials y Gen Z han dominado durante mucho tiempo la conversación sobre cómo las diferentes generaciones influyen en la arquitectura y las ciudades. Desde los puntos de vista sobre la planificación de la ciudad y los esfuerzos de zonificación hasta el gran debate sobre si los lugares de trabajo deben ser completamente abiertos o de uso intensivo de oficinas, cada generación ha tenido sus opiniones firmes sobre cómo se diseñan los espacios que habitamos, en gran parte regidos por los factores socioeconómicos, políticos y las influencias tecnológicas que han dado forma a nuestras vidas de diferentes maneras. De frente hacia el futuro nos preguntamos: ¿qué podemos esperar a partir de ahora? Tomando en cuenta a la Generation Alpha, la primera generación nacida completamente en el siglo XXI.
Future planning methods for sidewalks and public transit space. Image via Global Designing Cities Initiative
Ya sea que viva en un área urbana, suburbana o rural, es muy probable que usar una acera, de alguna manera, sea parte de su rutina diaria. Ya sea que cruce una acera para llegar a su automóvil en un estacionamiento o camine varias cuadras en su viaje diario a su oficina en el centro, las aceras son fundamentales para crear lugares seguros para los peatones lejos de las calles. Pero, ¿qué sucede cuando las ciudades no se hacen cargo del mantenimiento de las aceras y quedan protegidas por las personas que solo las usan?
La forma en que planificamos nuestras ciudades, suburbios y comunidades rurales es un conjunto de objetivos en constante evolución esencial para crear ciudades sostenibles. No solo debemos considerar lo que se encuentra dentro de estas áreas, sino que también debemos diseñar de manera efectiva los límites entre cada una, donde lo urbano se encuentra con lo suburbano y donde lo suburbano se encuentra con la pequeña ciudad. En los últimos años, los urbanistas han prestado mucha atención a la expansión urbana, o lo que a veces sucede cuando los pueblos crecen rápidamente hacia el exterior de los centros de las ciudades. ¿Qué sucede cuando las ciudades parecen “descontrolarse” y los principios de diseño detrás del Nuevo Urbanismo son capaces de convertir la expansión urbana en comunidades equitativas?