El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 es una invitación para que arquitectos de todo el mundo se reúnan en Copenhague para explorar y comunicar cómo la arquitectura influye en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. El Área de Ciencias del Congreso Mundial de la UIA se ha encargado del desarrollo de la agenda, Futuros Sostenibles – No dejar a nadie atrás. Desde hace más de dos años, su Comité Científico internacional analiza las distintas formas en que la arquitectura responde a los ODS. El trabajo ha resultado en la formulación de seis temas: adaptación climática, repensar los recursos, comunidades resilientes, salud, inclusión y alianzas para el cambio. ArchDaily está colaborando con UIA para compartir artículos relacionados con los seis temas para preparar la apertura del Congreso el 2 de julio de 2023.
Tras argumentar en 2021 sobre "¿por qué sigue siendo importante hablar de mujeres arquitectas?" y contribuyendo a “reequilibrar fuerzas y ajustar narrativas” en 2022, para la tercera edición de nuestra cobertura anual del "Mes Internacional de la Mujer", ArchDaily se centrará en los logros de las arquitectas que trabajan específicamente en desafíos globales y encuentran enfoques innovadores para los problemas de hoy. Encajando parcialmente con el tema seleccionado por las Naciones Unidas para el Día Internacional de la Mujer 2023, centrado en innovación y tecnología para la igualdad de género, ArchDaily reflexionará sobre qué es la innovación frente a los desafíos globales.
La UNESCO ha nombrado a Copenhague como la Capital Mundial de la Arquitectura para 2023, luego de que Río de Janeiro ocupó el título por primera vez. Además de albergar el Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos, la iniciativa también tiene como objetivo resaltar el camino hacia un futuro más sostenible y el papel que juegan la arquitectura y la planificación urbana para lograr este objetivo. El título se otorga cada tres años.
Dinamarca ha encabezado continuamente la encuesta de los países más felices, según el Informe mundial de la felicidad. Para los diseñadores urbanos, Copenhague, la capital de Dinamarca, se ha convertido en uno de los casos de estudio más citados en cuanto a infraestructura neutra en carbono, facilidad para peatones y ciclistas, y las cualidades sobresalientes de su ámbito público. Según el Centro Dansk Arkitektur, se espera que más de 10 000 arquitectos visiten Copenhague el año siguiente para unirse a las visitas guiadas, exposiciones, debates y eventos culturales que ponen el diseño y la arquitectura en el centro de atención.
La Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas de 2022, más comúnmente conocida como COP27, se llevó a cabo entre el 6 y el 18 de noviembre de 2022 en Sharm El Sheikh, Egipto. La conferencia incluyó a más de 90 jefes de estado y aproximadamente 35.000 representantes o delegados de 190 países. Estas conferencias tienen como objetivo alentar y orientar a los países para que tomen medidas efectivas contra el cambio climático. Si bien las conferencias abordan un conjunto más amplio de temas, se reconoce que el entorno construido juega un papel importante para garantizar que se logren los objetivos de sostenibilidad.
Building to COP27, Un grupo de ONG y organizaciones de entornos construidos centrados en la sostenibilidad, está trabajando para posicionar el entorno construido como un sector crítico para lograr la transición necesaria hacia un futuro resiliente y con cero emisiones en las conferencias de la COP. El grupo tiene como objetivo crear conciencia sobre el impacto que puede tener el sector de la construcción al tiempo que señala que se deben tomar medidas más drásticas, ya que la mayoría de los países no incluyen objetivos completos de descarbonización de edificios, y ciertas áreas, como los materiales de construcción, no se abordan.
A partir del 6 de noviembre, los líderes mundiales se reunirán en Sharm el Sheikh, Egipto para la COP27. La 27ª conferencia de las partes es un evento casi anual iniciado en el marco de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC) de 1992. El propósito de estas conferencias es garantizar que los países de todo el mundo se comprometan a tomar medidas para evitar un cambio climático peligroso y encontrar formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial de manera equitativa. La efectividad de estas reuniones varió a lo largo de los años, con algunas iniciativas exitosas, como el Acuerdo de París de 2015, un tratado internacional jurídicamente vinculante adoptado por 196 partes con el objetivo de limitar el calentamiento global por debajo de 2, preferiblemente 1.5 grados Celsius, en comparación con los niveles de la era preindustrial.
En un esfuerzo por expandir el debate sobre los problemas y las oportunidades que enfrentan los entornos urbanos en todo el mundo, ONU-Hábitat ha designado el 31 de octubre como el “Día Mundial de las Ciudades”, un evento que se celebra anualmente desde 2014. Este año los eventos se centran en el tema “Actuar localmente para globalizarse”, con el objetivo de compartir experiencias y enfoques de las acciones locales, las iniciativas que fueron exitosas y las que no, y buscar comprender las formas en que los gobiernos locales y regionales pueden ayudar a crear ciudades más verdes, equitativas y sostenibles.
El tema fue elegido en base al entendimiento de que las acciones locales son de importancia crítica para lograr los objetivos de desarrollo sostenible establecidos para 2030. La Agenda 2030 establece la ambición de la ONU de contribuir a crear ciudades y asentamientos humanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Las ciudades más grandes del mundo suelen ser las más desiguales. El tema de este año sugiere que hay un camino a seguir a través de cambios incrementales y acciones localizadas. Al adaptarse a las condiciones específicas del sitio, estas acciones pueden responder mejor a las necesidades individuales de las comunidades y las condiciones naturales del clima y la topografía para ayudar a fortalecer la identidad cultural de los entornos urbanos.
Si bien las Naciones Unidas han estado instando continuamente a los arquitectos, ingenieros y diseñadores de ciudades a poner en práctica la agenda 2030, el informe del IPCC reveló un cambio climático cada vez más intenso, lo que generó un debate generalizado sobre la acción insuficiente, mientras que la 83ª sesión en curso de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, el Comité de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenación del Territorio de la UNECE, que tiene lugar en San Marino, acaba de emitir una declaración especial sobre "cómo construir mejores ciudades, más seguras, más inclusivas y resilientes", de cara a la COP27. Este conjunto de "Principios para una Arquitectura y un Diseño Urbano Sostenibles e Inclusivos", o la declaración de San Marino ha recogido las firmas de Norman Foster y Stefano Boeri.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) está trabajando junto al gobierno de Nigeria para desarrollar Reconstruyendo Ngarannam, un programa de estabilización en el noreste de Nigeria que ofrece una nueva aldea para una comunidad desplazada por Boko Haram. El nuevo plan urbano y la infraestructura fueron diseñados por la arquitecta consultora nigeriana Tosin Oshinowo, quien consultó con la comunidad para crear un asentamiento que realmente reflejara y hablara de su cultura. Se espera que la primera fase, que incluye vivienda y servicios esenciales como educación y atención médica, se complete para el verano de este 2022.
El proceso de HerCity usando la herramienta MethodKit en GoDown, Nairobi, Kenia. Image Cortesía de ONU-Habitat
Muchos coincidimos que el diseño todavía suele ser considerado solo para algunos. Por eso debemos preguntarnos qué es lo verdaderamente democrático aquí en el asunto del diseño - y desde este lugar podemos ayudar a definir y aportar nuestra visión hacia una sociedad más justa. Desde la perspectiva de la arquitectura y el urbanismo, podemos mirar esta democratización desde diferentes ángulos, incluyendo a los ciudadanos en los procesos participativos ya que son los que mejor conocen sus necesidades diarias y proyectando de manera más inclusiva nuestras ciudades. En la base de todo esto se encuentra, buscar urgentemente respuestas para mejorar la habitabilidad y accesibilidad en las vidas de las personas.
Las ciudades costeras siempre han sido un punto de atracción para residentes, turistas y empresas. Más allá de las características estéticas, su proximidad al mar las ha convertido en un punto neurálgico del transporte marítimo con la construcción de puertos, así como puntos de acceso para actividades recreativas y acuícolas. Sin embargo, las últimas décadas vieron a estas regiones en particular amenazadas con una vida útil más corta. El aumento de los niveles del agua, las inundaciones y los ciclones recurrentes, junto a otros desastres naturales, han puesto en peligro a las comunidades costeras, poniendo en riesgo a su población, ecosistema y también su entorno construido.
Cortesía de Menilmonde a través de una captura de pantalla del video 2 °C de la ciudad de Nueva York
Luego de un extenso informe sobre los impactos del cambio climático el año pasado, la segunda entrega del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el organismo de las Naciones Unidas para evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático, aborda los impactos actuales y previstos del cambio climático en ecosistemas, biodiversidad y comunidades humanas en todo el mundo, junto con planes de acción sobre cómo el mundo natural y las sociedades humanas podrían adaptarse a estos cambios antes de llegar a un estado "irreversible".
Centro Internacional de Conferencias de Katowice / JEMS. Image vía JEMS
"Transformar nuestras ciudades para un mejor futuro urbano", este es el tema principal del próximo Foro Urbano Mundial (WUF) que tendrá lugar por primera vez en Europa del Este en la ciudad de Katowice, Polonia, del 26 al 30 de junio de 2022. Este evento mundial sobre urbanización sostenible es convocado cada dos años por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), y en esta ocasión se encuentra coorganizado con el Ministerio de Fondos de Desarrollo y Política Regional de Polonia y la Oficina Municipal de Katowice.
La 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26) comenzóel 31 de octubre en Glasgow, reuniendo a más de 190 líderes mundiales, con el objetivo de acelerar la acción para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Las principales organizaciones y figuras de la arquitectura asisten a la cumbre de dos semanas para mostrar el compromiso del sector de la AEC con la reducción de las emisiones de carbono e instar a los responsables de la toma de decisiones a que marquen objetivos claros para alcanzar las metas climáticas mundiales.
via Shutterstock por ArboursAbroad. Vista aérea del incendio forestal de Almeda en el sur de Oregon
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el organismo de la ONU que revisa la ciencia relacionada con el cambio climático, ha publicado recientemente un informe completo que documenta el alcance del calentamiento global. El documento proporciona nuevas estimaciones de tiempo para cruzar el umbral de 1,5 grados Celsius, instando a que se tomen medidas inmediatas y a gran escala para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Tras la publicación del informe, UK Architects Declare ha emitido una declaración en la que invita a los responsables de la toma de decisiones a un diálogo sobre cómo abordar colectivamente la crisis climática y, al mismo tiempo, pide a los profesionales del diseño que reevalúen su práctica para apoyar un cambio significativo.
Cuando pensamos en los fenómenos migratorios, pensamos en el movimiento, en el flujo de personas que se mueven sobre la superficie de la Tierra en busca de pastos más verdes y una vida mejor para sus familias. Pero la migración también nos hace pensar en conflictos y amenazas, en hambre y desesperación en busca de supervivencia. Históricamente, la guerra ha sido una de las principales razones por las que las personas emigran y la razón por la que hay refugiados. La inestabilidad, la falta de seguridad y perspectiva en países como Siria, Irak y la República de África Central han hecho que en los últimos años millones de personas hayan tenido que huir de sus hogares, lanzándose en una búsqueda desesperada de refugio más allá de las fronteras de su tierra natal. Además, también están aquellos que se ven obligados a migrar a otros países debido a las consecuencias del cambio climático en la Tierra; este fenómeno al que nos referimos como “migración climática”.
Copenhague ha sido nombrada por la UNESCO como Capital Mundial de la Arquitectura para el año 2023 y será la sede del Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos. En su segunda edición, la iniciativa apoyada por la UNESCO en asociación con la UIA tiene como objetivo resaltar el papel de la arquitectura y la planificación urbana en la configuración de un futuro sostenible.
Contrario al imaginario popular, es imposible el divorcio entre el derecho y el urbanismo. Ambas disciplinas han servido como instrumento para instaurar las rampantes desigualdades en las que habitamos. Uno a través de la administración de la fuerza estatal, el otro a través de la acumulación del poder territorial. Pero en ambos también pueden encontrarse las claves para tener ciudades más equitativas. La única posibilidad de construir un verdadero derecho a la ciudad es a través de un diálogo interdisciplinario, sobre todo ahora que hay una propuesta de reforma para reconocer ese derecho en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este artículo es una apuesta de espacio para escucharnos entre quienes nos dedicamos al derecho, la arquitectura y al urbanismo.
Las autoridades nacionales y locales están alcanzando "un progreso desigual" para lograr que las ciudades sean seguras, inclusivas, resilientes y sostenibles para 2030, advirtió ONU-Habitat en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF, por su sigla en inglés), la principal plataforma de la ONU sobre desarrollo sostenible y seguimiento de la Agenda 2030.
Esta es la principal conclusión del reporte escrito por la agencia y sus socios con motivo del seguimiento de la Agenda 2030, un plan de acción firmado en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que busca poner fin a la pobreza y el hambre a través de 17 objetivos globales.