1. ArchDaily
  2. Entrevista

Entrevista: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton

Si hay un libro que todo estudiante de arquitectura debe tener en su estante, debe ser una historia de la arquitectura. No hay una alternativa más completa y a la vez compacta que Arquitectura Moderna: Una Historia Crítica de Kenneth Frampton, publicado originalmente en 1980 por Thames & Hudson. Su última edición, mucho más ampliada, de 734 páginas y 813 ilustraciones, salió en 2020. En 2023, discutí el libro en profundidad con el autor en una entrevista en video, ahora disponible en YouTube.

En cuanto a un estudio compacto pero fundamental de la evolución del Movimiento Moderno, Arquitectura Moderna: Una Historia Crítica es indiscutiblemente la crónica más autoritaria, completa y profunda. La adición más valiosa en el libro es la introducción de nuevos capítulos enfocados en regiones como Canadá, México, Colombia, Australia, China, India y Sri Lanka, entre otros. Estos capítulos arrojan luz sobre muchas prácticas que antes habían sido pasadas por alto y que operaron fuera de los centros tradicionales de poder, a saber, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón.

Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 1 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 2 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 3 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 4 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Más Imágenes+ 5

“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024

Reconocido por completar 36 proyectos públicos distintos pero cohesivos en todo México en tan solo 36 meses, Colectivo C733 muestra el impacto del diseño colaborativo en los espacios públicos y las comunidades. Los 36 proyectos formaron parte de un esfuerzo nacional para revitalizar zonas urbanas y rurales vulnerables en México, por lo que recibieron el Premio Obel 2024 enfocado en el tema "Arquitecturas Con". El equipo detrás de los diseños, Colectivo C733, es un grupo colaborativo formado por las oficinas conjuntas de los arquitectos Gabriela Carrillo (Taller Gabriela Carrillo), Carlos Facio y José Amozurrutia (TO), junto con Eric Valdez (Labg) e Israel Espin. En una conversación reciente con la editora en jefe de ArchDaily, Christele Harrouk, el colectivo discutió su enfoque de la arquitectura pública, el proceso de integración de diversas voces y cómo permanecer flexible ante los desafíos de las condiciones locales.

“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Image 1 of 4“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Image 2 of 4“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Image 3 of 4“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Image 4 of 4“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Más Imágenes+ 11

Entrevista con Tosin Oshinowo, curadora de la Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023

La Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 se inauguró el 11 de noviembre de 2023, con un amplio programa centrado en el tema general de "La belleza de la impermanencia: una arquitectura de adaptabilidad". Mientras estaba en Sharjah, el equipo de ArchDaily tuvo la oportunidad de conversar con la curadora Tosin Oshinowo y discutir su visión curatorial, el desarrollo de los temas principales del programa y los principios e intenciones más amplios detrás del evento. Influenciada por su experiencia creciendo en Lagos, Oshinowo ha centrado la Trienal en la celebración de lugares que prosperan en condiciones de escasez y los modelos alternativos que el Sur Global puede ofrecer para trabajar hacia un futuro más equitativo y habitable.

Entrevista con Tosin Oshinowo, curadora de la Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 - Image 1 of 4Entrevista con Tosin Oshinowo, curadora de la Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 - Image 2 of 4Entrevista con Tosin Oshinowo, curadora de la Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 - Image 3 of 4Entrevista con Tosin Oshinowo, curadora de la Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 - Image 4 of 4Entrevista con Tosin Oshinowo, curadora de la Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 - Más Imágenes+ 2

Kim Utzon: "Hay un gran placer en la repetición de elementos simples"

Kim Utzon comenzó su pequeña práctica arquitectónica, Kim Utzon Arkitekter, en Copenhague en 1987, eligiendo trabajar principalmente en Dinamarca y en el vecino Suecia, para mantener lazos estrechos con su familia y poder reflejar de manera efectiva las tradiciones regionales de construcción. Kim es el hijo menor del arquitecto Jørn Utzon (1918-2008), ganador del Premio Pritzker, cuyas obras más celebradas incluyen la Ópera de Sídney (1973), la Iglesia de Bagsværd cerca de Copenhague (1976) y el Edificio de la Asamblea Nacional de Kuwait (1982). El hermano de Kim, Jan Utzon, es un arquitecto en ejercicio y su hermana Lin Utzon es una artista cerámica.

Kim Utzon: "Hay un gran placer en la repetición de elementos simples" - Image 1 of 4Kim Utzon: "Hay un gran placer en la repetición de elementos simples" - Image 2 of 4Kim Utzon: "Hay un gran placer en la repetición de elementos simples" - Image 3 of 4Kim Utzon: "Hay un gran placer en la repetición de elementos simples" - Image 4 of 4Kim Utzon: Hay un gran placer en la repetición de elementos simples - Más Imágenes+ 33