A través del tiempo, el espacio del baño en el ámbito doméstico ha comenzado a cobrar cada vez más relevancia. Hoy en día, se concibe como un espacio de bienestar y salud donde poder vivir una experiencia que se ajuste a las necesidades y requerimientos de sus usuarios. Más allá de las diferentes tecnologías que se implementen, los diseños que se apliquen o los materiales que se utilicen, arquitectos y diseñadores demuestran, día a día, las múltiples configuraciones y disposiciones que pueden adoptar estos espacios a través de sus proyectos, desarrollando estrategias tanto a nivel estético o proyectual como técnico y funcional.
Espacios de trabajo - Aplicación color SW 7005 / Pure White. Image Cortesía de Sherwin-Williams
La elección de paletas de colores juega un rol fundamental en cualquier estrategia de diseño. Junto con su influencia en la estética, percepción del espacio y en las emociones generadas, los colores seleccionados pueden definir la personalidad de un ambiente. Es importante tener en cuenta el contexto, el uso del edificio y el estilo de vida de sus habitantes al elegir una paleta de colores, y también considerar cómo interactúan entre sí, ya sea como colores complementarios, para resaltar o contrarrestar tonos predominantes.
Además de su función en el confort interior, los colores tienen una gran influencia en las sensaciones y comportamientos de los usuarios. Junto con la presencia de elementos estructurales y de ornamentación, las pinturas complementan la definición de paletas de colores en la arquitectura y diseño. Como cada año, Sherwin-Williams presenta sus tendencias de color, donde este año es llamada Terra Colormix 2023, la cual consta de 40 colores de tendencia inspirados por el abundante entretejido de nuestros seres y nuestros espacios. A continuación, presentamos diferentes paletas de colores adecuadas a distintos tipos de proyectos comerciales, como espacios de trabajo, centros educacionales, de salud, edificios multifamiliares, residencias contemporáneas y espacios de hospitalidad, utilizando empleos que muestran la versatilidad de esta colección.
Dentro del ámbito de la arquitectura comercial, el diseño de su espacialidad puede adoptar múltiples enfoques concibiendo propuestas que logren el equilibrio entre estética y funcionalidad. Teniendo en consideración que intervienen diversas variables culturales, tensiones sociales e intereses económicos, la construcción de estos espacios involucra directamente la interacción entre los usuarios, las marcas y sus productos siendo partícipes de la experiencia en el sitio desde los colores y la materialidad hasta la iluminación, climatización, sonidos, aromas y demás.
Con una alta proporción de blanco mezclado con una pequeña cantidad de pigmentos coloridos, los colores pastel brindan una gama de tonos pálidos y tenues. Relacionados con ambientes relajantes y relajantes, estos colores tienen una calidad atemporal y se pueden ver en diferentes estilos arquitectónicos, como el rococó, el art déco o los años modernos de mediados de siglo. Aplicados en exteriores, interiores o ambos, los tonos pastel hacen que las habitaciones se sientan más luminosas, aireadas y espaciosas.
Desde acentos sutiles hasta llamar la atención en la estrategia general de un proyecto, los colores pastel son una alternativa versátil que se puede usar de múltiples maneras y en diversos grados. Siguiendo las propuestas de color de Ricardo Bofill, los interiores de Paulo Mendes da Rocha y los edificios de Michael Graves, la arquitectura contemporánea juega con colores suaves con fines estéticos y funcionales, además de brindar una experiencia sensorial. Analizando diferentes ejemplos de su aplicación en arquitectura y diseño, mostramos cómo cuatro colores predominantes –verde menta, rosa pálido, amarillo limón y azul claro– están subiendo al escenario actualmente.
INES Centro de innovación / Pezo von Ellrichshausen. Image Cortesía de Pezo von Ellrichshausen
Si bien los colores pueden acentuar los diseños arquitectónicos, no hay un solo color que sea el "mejor". La elección depende del estilo y el propósito de la arquitectura, así como del efecto que se desee crear. Sin embargo, los colores que contrastan con los tonos predominantes pueden ayudar a resaltar detalles importantes - y si: los tonos rojos aquí pueden crear un contraste visual intenso.
"El color es vida; porque un mundo sin color nos parece muerto". El distinguido pintor Johannes Itten describió con estas palabras el excepcional poder del color en nuestra percepción del mundo. Como un hecho sensorial, el color no sólo define lo que vemos, sino también cómo nos sentimos y pensamos; se ha demostrado que altera la productividad, inspira la toma de decisiones, moldea nuestra perspectiva e influye en nuestro bienestar. Especialmente en la arquitectura, estos efectos se materializan y alcanzan su máximo esplendor. Al fin y al cabo, el diseño es una forma visual de comunicación, y las paletas de colores –junto con la luz, la sombra, la textura y el brillo– desempeñan un papel fundamental a la hora de transmitir el mensaje de un edificio. Crean el ambiente que respalda la función de un espacio, transformando por completo la experiencia del usuario. Incluso los grandes arquitectos de la historia han reconocido este poder: "La policromía es una herramienta arquitectónica tan poderosa como la planta y la sección", dijo una vez Le Corbusier.
Pantone ha revelado su Color del año para 2023, 18-1750 Viva Magenta, un nuevo color "valiente y audaz, cuya exuberancia promueve una celebración alegre y optimista". El tono pertenece a la familia de los rojos y está inspirado en el tono del extracto de cochinilla, uno de los tintes más preciados históricamente utilizados para teñir textiles, cosméticos y alimentos.
Al organizar los elementos, materiales y colores de un diseño arquitectónico, los arquitectos pueden guiar con éxito a los usuarios a través de una habitación y sus diferentes espacios, creando así una trayectoria fácil y sin interrupciones para quienes la habitan. Al explorar estrategias innovadoras para crear nuevas formas de organizar un espacio, la arquitectura puede usar el color para impulsar ciertos aspectos del esquema de un proyecto. El uso del color en el diseño arquitectónico combina diferentes factores más allá de las preferencias estéticas al afectar también las emociones y el comportamiento del usuario. Antes de lanzarse a la selección de colores, el proceso de diseño implica ciertas tomas de decisiones, como qué elementos arquitectónicos resaltar, si hay una zonificación o división de espacios dentro del uso de colores, la creación de puntos focales y la consideración de cómo cada color está asociado a un estado de ánimo determinado.
Con un desglose de cinco proyectos de arquitectura, el siguiente artículo analiza cómo se aplica el color como estrategia de diseño para definir espacios a través de tres categorías: estructura, elementos y objetos, y definición de espacios.
El color en determinados lugares tiene el gran valor de hacer que los contornos y los planos estructurales parezcan más enérgicos - Antoni Gaudí
El ser humano pasa la mayor parte de su vida dentro de un edificio, ya sea para vivir, trabajar o jugar. El COVID-19 acentuó aún más este problema durante el período de aislamiento, mostrando la necesidad de pensar en proyectos de construcción más saludables y confortables.
Este artículo presenta algunos consejos para pensar proyectos más saludables, enfatizando la importancia de tener un pensamiento sistémico que considere diferentes disciplinas, como la arquitectura, la ingeniería, la ciencia de los materiales, la mecánica, la fisiología, la psicología, entre otras.
Utilizado por artesanos de todo el mundo durante miles de años, el vidrio coloreado es una de las formas de arte más antiguas. Sus orígenes se remontan al siglo VII, cuando vidrieras de colores comenzaron a adornar iglesias, catedrales y conventos – a menudo representando símbolos religiosos e historias bíblicas. Se expandieron a mezquitas y palacios islámicos durante el siglo VIII, y en la Edad Media se podían encontrar en innumerables iglesias en toda Europa. La vidriería intrincada alcanzó su máximo esplendor en los edificios monumentales del período gótico, dando como resultado vidrieras gigantes y elaboradas con figuras, patrones y geometrías extremadamente complejas. Sin embargo, en estos días esto ya no está reservado exclusivamente para lugares de culto prominentes o estructuras antiguas. De la mano de métodos de producción innovadores y nuevas tecnologías, el vidrio coloreado ha regresado a la arquitectura contemporánea, embelleciendo los edificios con sus toques audaces y vivos.
¿Qué tan relevante es el uso del color en la arquitectura? A lo largo de la historia encontramos diversos escenarios en donde el color toma protagonismo en su integración con la obra arquitectónica. En la actualidad esto no es una excepción. Se debe a que el color es un medio que puede ser utilizado para provocar emociones y reacciones profundas e inmediatas en la persona que observa. Debido a ello, el color juega un rol importante en la lectura arquitectónica, por lo que este tiene el poder de clarificar los componentes que la conforman o, por el contrario, cambiar la percepción de la obra o espacio.
La siguiente lista muestra diversos proyectos de viviendas iberoamericanas que han tenido un enfoque particular del color en su composición. En ellas vemos la concepción del color como el integrador de la obra, o como medio de realce de un elemento en particular, siendo este interior o exterior.
Se trata de una lámpara de escala monumental, con más de 6 metros de altura y 55 m2 de area, que se descuelga del patio principal del monasterio de la Purissima Concepció, transformando este edificio del siglo XVII de forma radical a través de la luz y el color.
”What's color? for architects and designers” es una exposición de la artista Claudia Valsells. Curada por Julia Ruiz-Cabello y Gonzalo de Benito, se recogen en la muestra testimonios de estudios de arquitectura sobre el uso del color en sus proyectos. Tuvo lugar del 10 al 14 de diciembre de 2021 en el espacio Pavilion del estudio de arquitectura PLANTEA, en Madrid. El montaje de un espacio expositivo, en semejanza con el estudio en el que la artista ha trabajado durante más de dos décadas para crear su propia carta de colores, configura el espacio.
Pantone ha revelado su Color del año para el 2022; 17-3938 Very Peri, un nuevo color "cuya valiente presencia fomenta la inventiva y la creatividad personal". El tono pertenece a la familia del color azul pero con matices de rojo violeta, ilustrando la fusión de nuestros tiempos modernos y cómo el mundo digital se ha transformado con el físico. En la arquitectura, los tonos azul bígaro y lavanda se han utilizado durante mucho tiempo en instalaciones, espacios comerciales e iluminación, inculcando un efecto de calma, optimismo y positividad en la mente humana.
Un espacio es mucho más que su imagen. Sus texturas, olor y sonido pueden influir directamente en la experiencia del usuario. Es en este sentido, pensar en una arquitectura sensorial puede ser fundamental para que la interacción entre las personas y las ciudades sea aún más profunda.
https://www.archdaily.cl/cl/968075/espacios-sensoriales-cuando-la-arquitectura-involucra-todos-los-sentidosEquipe ArchDaily Brasil
Las Palmas, Ilhas Canárias. Drone photo by @sebastien.nagy
Las ciudades coloridas, fascinantes y fotogénicas tienden a atraer no solo las miradas de los miles de turistas que las visitan anualmente, sino también de muchas arquitectas y arquitectos de todo el mundo. Desde un punto de vista aéreo -que, dicho sea de paso, es el mismo a través del cual muchos visitantes tienen su primer contacto con estas ciudades, desde las ventanas de los aviones-, son sobre todo las distintas tonalidades de los tejados y cubiertas las responsables del look multicolor.
Las razones de la multiplicidad de colores vistas desde arriba pueden ser bastante variadas. Si bien la arquitectura de algunas ciudades utiliza colores en los techos como estrategia climática, otras continúan coloreando las casas basándose en una tradición cuyo origen muchas veces se desconoce con certeza. De cualquier manera, la presencia de la variedad de colores en una ciudad sin duda llama la atención por su atractivo visual.
¿Cuántos cambios han realizado en su espacio interior durante este último año? Ya sea que se tratara de un cambio de disposición de los muebles, volver a pintar las paredes, agregar más artefactos de iluminación o tal vez incluso quitarlos, después de pasar tanto tiempo en un lugar, el espacio en el que una vez teían costumbre ya no tenía sentido. Podríamos culpar a la situación general por cómo nos hemos sentido últimamente, pero de hecho, el entorno interior juega un papel muy importante en cómo nos sentimos o nos comportamos también. Sin embargo, si se preguntaba por qué algunas y algunos vecinos parecen mucho más tranquilos y serenos incluso en medio de una pandemia, podría deberse a que el interior es más verde en el otro lado de la puerta.