El arquitecto polaco-israelí Zvi Hecker, reconocido internacionalmente como una figura influyente del modernismo en Israel, así como pintor, ilustrador y diseñador de muebles, falleció a los 92 años, según informó Moderne Regional. A lo largo de su carrera, Hecker combinó la geometría y la modularidad con la asimetría y las complejas composiciones en espiral inspiradas en el patrón de las semillas de girasol, una fuente recurrente de inspiración en su trabajo. Sus exploraciones geométricas complejas se ejemplifican en una variedad de proyectos de diferentes escalas y programas, incluyendo la Casa de Apartamentos en Espiral en Ramat Gan, Israel (1981-1989), la Escuela Heinz-Galinski en Berlín, Alemania (1992-1995), y la sinagoga cristalina en el Desierto de Negev, Academia Militar, en Israel (1969).
Los antiguos laboratorios de animales de la Charité en Lichterfelde, también conocidos como el edificio Mäusebunker, ahora han sido colocados bajo protección de monumentos, salvándolos de la amenaza de demolición que ha estado planeada desde 2010. La estructura brutalista fue diseñada por los arquitectos Gerd y Magdalena Hänska y construida a partir de 1971, y puesta en funcionamiento en 1982. Aunque su imagen fuerte, combinada con su función como laboratorio para pruebas en animales, resultó en el disgusto del público en general, el edificio brutalista lentamente ganó aceptación e incluso un estatus de culto entre los fanáticos del brutalismo.
Daniel Libeskind (n. 1946, Lodz, Polonia) estudió arquitectura en Cooper Union en Nueva York, graduándose en 1970, y obtuvo su título de postgrado de la Universidad de Essex en Inglaterra en 1972. Mientras seguía una carrera docente, ganó el concurso internacional de 1989 para diseñar el Museo Judío en Berlín antes de realizar un solo edificio. Luego se mudó allí con su esposa Nina para establecer una práctica y se dedicó durante la siguiente década a completar el museo que abrió en 2001. El proyecto llevó a una serie de encargos de otros museos que exploraban nociones como la memoria y la historia en la arquitectura.
Henning Larsen ha sido seleccionado como ganador de un concurso internacional para el diseño de Kurfürstendamm 231, un nuevo desarrollo urbano de uso mixto en el oeste de Berlín, Alemania. Otros finalistas en la competencia incluyeron a Cobe, David Chipperfield y Mäckler Architekten. El concepto ganador centra el barrio alrededor de un patio urbano que actúa como un lugar de encuentro a gran escala para la comunidad local. Nueve edificios definen el patio, incluyendo la existente Casa Agrippina, que está lista para ser rehabilitada a través del proyecto.
Como parte de una invitación del H. Ayuntamiento de Puebla, en México a través de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, "Patio Efímero, el festival de arte contemporáneo, arquitectura y patrimonio" mejor conocido como "Patio Efímero" representará a Puebla en la Semana del Diseño de Berlín 2023. Este año se abordará la temática principal de resiliencia, por lo que el colectivo poblano encargado de su organización abordará el sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia COVID19, acontecimientos que han marcado las tres ediciones de su proyecto.
Perspectiva exterior por Nicolás Belcic. Image Cortesía de Bruno Stagno
Desde Costa Rica, el arquitecto Bruno Stagno no sólo reflexiona sobre como las respuestas al ambiente pueden ser la base principal de la inspiración e identidad de la arquitectura, sino que propone ir un poco más allá, con una arquitectura tropical contemporánea para toda una latitud.
¿Qué sucede cuándo estos límites se extienden? ¿Qué pasa cuando estas motivaciones escapan por fuera del contexto tropical? Bruno Stagno nos presenta aquí el proyecto “Un Manglar para Berlín”, su participación en el concurso de 1995 para la Reconstrucción de la Academia de Arquitectura de Berlín, "Berliner Bauakademie", obra emblemática del arquitecto Friedrich Schinkel.
La Ley de la Polaridad también es válida en relación con la sociedad humana y las culturas: de hecho, todo tiene un opuesto. Las contraculturas han estallado como condenas a “los caminos del mundo”. Un movimiento contracultural es capaz de expresar el ethos y las aspiraciones de una población durante un tiempo específico, y a medida que se va explorando acerca de nuevos estilos de vida, la arquitectura de apoyo evoluciona para saciar los ideales utópicos de las nuevas sociedades. De esta manera, la arquitectura resulta ser un producto de la cultura para la que está diseñada.
Las ciudades evolucionan a lo largo de incontables años, cada momento de cambio genera cambios sociales y arquitectónicos más grandes. Las metrópolis de todo el mundo están constantemente sujetas a fuerzas sociales, políticas, económicas o ambientales que alteran su identidad fundamental, un carácter que debe ser dinámico. A medida que las ciudades crecen en tamaño e impacto, los avances en la comprensión de las ciudades y el urbanismo se vuelven más complejos.
Las ciudades se forman a partir de una secuencia de narrativas, características, relaciones y valores socioespaciales que reflejan la identidad del lugar. El sustento de la ciudad también depende de su gente y de una relación mutua con ellos. Junto con sus comunidades y sus circunstancias, las ciudades se transforman para reflejar las necesidades y valores de sus residentes.
Desde terminar por accidente estudiando arquitectura hasta finalmente enamorarse de la complejidad del campo y la multitud de sus capas, Johanna Meyer-Grohbrügge quedó asombrada por la naturaleza dual de la disciplina; su aspecto intelectual y su resultado físico. Fundadora de Meyer-Grohbrügge en Berlín, la arquitecta y su estudio buscan espacializar contenidos, crear relaciones y encontrar soluciones para la convivencia.
Junto a Toshiko Mori y Gabriela Carrillo, Johanna Meyer-Grohbrügge es parte del nuevo documental "Mujeres en la arquitectura" que se estrenará el próximo 3 de noviembre de 2022. La filmación promovida por Sky-Frame, en exclusiva colaboración con ArchDaily y bajo la dirección de Boris Noir, es un impulso para la inspiración, el debate y la reflexión en torno a uno de los temas más urgentes de la arquitectura.
Se espera que el tercer edificio más alto de Berlín, un rascacielos de 142 metros diseñado por Bjarke Ingels Group (BIG), se termine en 2023. Ubicado cerca de la estación Warschauer y del Mercedes-Benz Arena, The EDGE East Side será un edificio de 65.000 metros cuadrados que conectará dos de los suburbios más vibrantes y artísticos de Berlín: Friedrichshain y Kreuzberg.
Combinando los requisitos urbanos contemporáneos con elementos naturales, la estructura contará con vistas de 360 grados del este de Berlín y 36 pisos con espacios de trabajo compartidos y exclusivos. Algunas secciones del edificio servirán a organizaciones o personas que se centren principalmente en la sostenibilidad, la educación o los problemas sociales. La torre también albergará las oficinas de Amazon, con capacidad para hasta 3400 empleados.
La empresa berlinesa de tecnología hotelera Raus ha colaborado con el diseñador y arquitecto danés Sigurd Larsen para crear cabañas inspiradas en la naturaleza. Los pequeños retiros están diseñados con características ecológicas, ofreciendo a los habitantes de la ciudad la oportunidad de escapar de la bulliciosa vida urbana y alojarse en un chalet que combina arte, cultura y naturaleza. La cabaña se ubicará temporalmente en los terrenos de Wehrmuehle, en Biesenthal (Brandeburgo), y pronto se expandirá más allá de Alemania y sus fronteras.
El fotógrafo de arquitectura Marc Goodwin está elaborando un Atlas de Atmósferas Arquitectónicas (Arcmospheres), un proyecto que busca documentar diversos estudios de arquitectura y diseño de todo el mundo. Desde 2016, el fotógrafo de arquitectura ha estado viajando "a lo largo y ancho del mundo para capturar las atmósferas de los estudios de arquitectura con el fin de producir un recurso en línea e impreso para la comunidad arquitectónica", y después de una pausa de dos años debido a la pandemia, Goodwin reanudó su proyecto con una exploración de las oficinas de arquitectura de Berlín, capturando el entorno de trabajo de firmas de renombre como Hesse, LAVA, JWA y FAR frohn&rojas, por nombrar algunas.