Como parte de una invitación del H. Ayuntamiento de Puebla, en México a través de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, "Patio Efímero, el festival de arte contemporáneo, arquitectura y patrimonio" mejor conocido como "Patio Efímero" representará a Puebla en la Semana del Diseño de Berlín 2023. Este año se abordará la temática principal de resiliencia, por lo que el colectivo poblano encargado de su organización abordará el sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia COVID19, acontecimientos que han marcado las tres ediciones de su proyecto.
Perspectiva exterior por Nicolás Belcic. Image Cortesía de Bruno Stagno
Desde Costa Rica, el arquitecto Bruno Stagno no sólo reflexiona sobre como las respuestas al ambiente pueden ser la base principal de la inspiración e identidad de la arquitectura, sino que propone ir un poco más allá, con una arquitectura tropical contemporánea para toda una latitud.
¿Qué sucede cuándo estos límites se extienden? ¿Qué pasa cuando estas motivaciones escapan por fuera del contexto tropical? Bruno Stagno nos presenta aquí el proyecto “Un Manglar para Berlín”, su participación en el concurso de 1995 para la Reconstrucción de la Academia de Arquitectura de Berlín, "Berliner Bauakademie", obra emblemática del arquitecto Friedrich Schinkel.
La Ley de la Polaridad también es válida en relación con la sociedad humana y las culturas: de hecho, todo tiene un opuesto. Las contraculturas han estallado como condenas a “los caminos del mundo”. Un movimiento contracultural es capaz de expresar el ethos y las aspiraciones de una población durante un tiempo específico, y a medida que se va explorando acerca de nuevos estilos de vida, la arquitectura de apoyo evoluciona para saciar los ideales utópicos de las nuevas sociedades. De esta manera, la arquitectura resulta ser un producto de la cultura para la que está diseñada.
Las ciudades evolucionan a lo largo de incontables años, cada momento de cambio genera cambios sociales y arquitectónicos más grandes. Las metrópolis de todo el mundo están constantemente sujetas a fuerzas sociales, políticas, económicas o ambientales que alteran su identidad fundamental, un carácter que debe ser dinámico. A medida que las ciudades crecen en tamaño e impacto, los avances en la comprensión de las ciudades y el urbanismo se vuelven más complejos.
Las ciudades se forman a partir de una secuencia de narrativas, características, relaciones y valores socioespaciales que reflejan la identidad del lugar. El sustento de la ciudad también depende de su gente y de una relación mutua con ellos. Junto con sus comunidades y sus circunstancias, las ciudades se transforman para reflejar las necesidades y valores de sus residentes.
Desde terminar por accidente estudiando arquitectura hasta finalmente enamorarse de la complejidad del campo y la multitud de sus capas, Johanna Meyer-Grohbrügge quedó asombrada por la naturaleza dual de la disciplina; su aspecto intelectual y su resultado físico. Fundadora de Meyer-Grohbrügge en Berlín, la arquitecta y su estudio buscan espacializar contenidos, crear relaciones y encontrar soluciones para la convivencia.
Junto a Toshiko Mori y Gabriela Carrillo, Johanna Meyer-Grohbrügge es parte del nuevo documental "Mujeres en la arquitectura" que se estrenará el próximo 3 de noviembre de 2022. La filmación promovida por Sky-Frame, en exclusiva colaboración con ArchDaily y bajo la dirección de Boris Noir, es un impulso para la inspiración, el debate y la reflexión en torno a uno de los temas más urgentes de la arquitectura.
Se espera que el tercer edificio más alto de Berlín, un rascacielos de 142 metros diseñado por Bjarke Ingels Group (BIG), se termine en 2023. Ubicado cerca de la estación Warschauer y del Mercedes-Benz Arena, The EDGE East Side será un edificio de 65.000 metros cuadrados que conectará dos de los suburbios más vibrantes y artísticos de Berlín: Friedrichshain y Kreuzberg.
Combinando los requisitos urbanos contemporáneos con elementos naturales, la estructura contará con vistas de 360 grados del este de Berlín y 36 pisos con espacios de trabajo compartidos y exclusivos. Algunas secciones del edificio servirán a organizaciones o personas que se centren principalmente en la sostenibilidad, la educación o los problemas sociales. La torre también albergará las oficinas de Amazon, con capacidad para hasta 3400 empleados.
La empresa berlinesa de tecnología hotelera Raus ha colaborado con el diseñador y arquitecto danés Sigurd Larsen para crear cabañas inspiradas en la naturaleza. Los pequeños retiros están diseñados con características ecológicas, ofreciendo a los habitantes de la ciudad la oportunidad de escapar de la bulliciosa vida urbana y alojarse en un chalet que combina arte, cultura y naturaleza. La cabaña se ubicará temporalmente en los terrenos de Wehrmuehle, en Biesenthal (Brandeburgo), y pronto se expandirá más allá de Alemania y sus fronteras.
El fotógrafo de arquitectura Marc Goodwin está elaborando un Atlas de Atmósferas Arquitectónicas (Arcmospheres), un proyecto que busca documentar diversos estudios de arquitectura y diseño de todo el mundo. Desde 2016, el fotógrafo de arquitectura ha estado viajando "a lo largo y ancho del mundo para capturar las atmósferas de los estudios de arquitectura con el fin de producir un recurso en línea e impreso para la comunidad arquitectónica", y después de una pausa de dos años debido a la pandemia, Goodwin reanudó su proyecto con una exploración de las oficinas de arquitectura de Berlín, capturando el entorno de trabajo de firmas de renombre como Hesse, LAVA, JWA y FAR frohn&rojas, por nombrar algunas.
Londres. Imagen via Shutterstock/ por Songquan Deng
Se acaba de publicar el ranking de Global Finance de las mejores ciudades del mundo para vivir durante 2022. Centrada en 8 parámetros diferentes que calculan y comparan la calidad de vida de las personas que viven en áreas urbanas como la economía, la cultura, la población, el medio ambiente, etc., la edición de este año también tuvo en cuenta las muertes de Covid-19 para cada país, para reflejan la nueva realidad en la que vivimos. Con datos del índice Global City Power, Johns Hopkins University, Statista y Macrotrends, la lista busca tener una visión completa, juntando métricas tradicionales con nuevos factores.
La primera posición la ocupa Londres, Reino Unido, una ciudad que, aunque no obtuvo una clasificación alta en sus métricas de covid-19, aún encabeza la lista, principalmente debido a sus puntajes en cultura, accesibilidad y crecimiento de la población. Tokio fue seleccionada para la segunda posición, mostrando debilidad en un parámetro, la población, ya que sus números han disminuido durante los últimos 10 años. Le siguió Shanghái, en la tercera posición, debido a las cifras relativamente bajas de muertes por covid-19 y al fuerte crecimiento de la población. Singapur y Melbourne ocuparon las posiciones 4.ª y 5.ª.
Documentando diversos estudios de arquitectura y diseño, Goodwin capturó 13 espacios de oficinas diferentes en Berlín, incluidos Hesse, LAVA, JWA, Tchoban Voss, Richter Musikowski, Barkow Leibinger, FAR frohn&rojas, studio Karhard, Jasper, Kleihues + Kleihues, Graft, Bundschuh Architekten y Sauerbruch Hutton.
Clínica Quirúrgica y Centro de Salud. Cortesía de Francis Keré
"Solo quería que mi comunidad fuera parte de este proceso", dijo Diébédo Francis Kéré en una entrevista de ArchDaily publicada el año pasado. Cuesta pensar en otra frase que resuma tan bien la modestia y el impacto que causa el flamante ganador del Premio Pritzker de Arquitectura, cuya obra cobró notoriedad precisamente por involucrar a los habitantes de su pueblo en la construcción de obras que aúnan compromiso ético, eficiencia ambiental y calidad estética.
Este 2022, el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura es Diébédo Francis Kéré, conocido como Francis Kéré. Arquitecto, educador, activista social nacido en Burkina Faso, fue ganador del Premio Aga Khan de Arquitectura 2004 y diseñador del Pabellón Serpentine 2017. Reconocido por "empoderar y transformar comunidades a través del proceso de la arquitectura", Kéré, el primer arquitecto negro en obtener este premio, trabaja principalmente en áreas cargadas de limitaciones y adversidades, utilizando materiales locales y construyendo instalaciones contemporáneas cuyo valor excede su estructura, sirviendo y estabilizando el futuro de comunidades enteras.
“A través de edificios que demuestran belleza, modestia, audacia e invención, y por la integridad de su arquitectura y gesto, Kéré defiende con gracia la misión de este Premio”, explica el comunicado oficial del Premio Pritzker de Arquitectura. Anunciado hoy por Tom Pritzker, presidente de The Hyatt Foundation, Francis Kéré es el ganador número 51 del premio fundado en 1979, sucediendo a Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal.