1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba

Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Image 7 of 4Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Image 8 of 4Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Image 9 of 4Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Image 11 of 4Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Más Imágenes+ 9

Para el 2050, se estima que la población mundial alcanzará los 9,7 mil millones de personas, lo que significa un crecimiento de 2 mil millones de habitantes en los próximos 30 años.

Con el aumento de la población en el planeta, se espera que además del agravamiento de los problemas que ya se enfrentan en la actualidad, surjan nuevos desafíos. ¿Cómo viviremos juntos ?, tema de la Bienal de Arquitectura de Venecia pospuesto al 2021, busca instigar debates y propuestas en torno al papel de la arquitectura en tiempos de crecientes diferencias políticas, intolerancia y aumento de la desigualdad económica.

El Festival Mundial de Arquitectura lanza su edición virtual en diciembre (y regresa como evento presencial en 2021)

El Festival Mundial de Arquitectura acaba de anunciar el lanzamiento de su edición virtual, que se desarrollará del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2020. La comunidad arquitectónica de todo el mundo podrá participar en una semana de contenido en vivo, premios especiales, charlas, paneles de discusión y oportunidades para crear redes. La inscripción será gratuita para arquitectos y profesionales del diseño.

Mayo del 68, se levantan las Torres del Parque en Bogotá: Conversación sobre las entrañas del proyecto de Rogelio Salmona

Esta entrevista de Tatiana Urrea Uyabán (Universidad Nacional de Colombia) al arquitecto colombiano Urbano Ripoll fue publicado originalmente en el número 24° de revista Dearq el 01/01/2019 bajo el título "Mayo del 68, se levantan las Torres del Parque en Bogotá. Conversación sobre las entrañas del proyecto de Rogelio Salmona" (https://doi.org/10.18389/dearq25.2019.08) y forma parte de una colaboración conjunta de difusión.

Territorios urbanos: sobre la reinvención del espacio colectivo en lo público y lo privado

Territorios urbanos: sobre la reinvención del espacio colectivo en lo público y lo privado - Image 1 of 4Territorios urbanos: sobre la reinvención del espacio colectivo en lo público y lo privado - Image 2 of 4Territorios urbanos: sobre la reinvención del espacio colectivo en lo público y lo privado - Image 3 of 4Territorios urbanos: sobre la reinvención del espacio colectivo en lo público y lo privado - Image 4 of 4Territorios urbanos: sobre la reinvención del espacio colectivo en lo público y lo privado - Más Imágenes

Como lo afirma el filósofo Byung-Chul Han: toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Estas enfermedades han representado algunos de los desafíos más importantes de la historia de la humanidad, trayendo consigo cambios drásticos no solo en el sector salud, sino en términos económicos y políticos, develando a la humanidad como una red compleja que debate la existencia cotidiana a partir de acciones que han mutado las formas de habitar y de relacionarnos.

BIG, Hijjas y Ramboll ganadores de concurso internacional para diseñar un plan maestro en islas de Malasia

BIG, Hijjas y Ramboll fueron seleccionados como ganadores del concurso internacional del gobierno del estado de Penang para diseñar un plan maestro para las islas del sur de Penang en Malasia. La propuesta, titulada BiodiverCity, encaja en la visión 2030 de la isla y genera 4,6 km de playas públicas, 600 acres de parques y un paseo marítimo de 25 km. Un mosaico urbano de tres islas diversas, el proyecto establece nuevas pautas de diseño urbano, mezcla de programas, aborda las redes de peatones y movilidad, construye de manera sostenible y cosechando los recursos.

BIG, Hijjas y Ramboll ganadores de concurso internacional para diseñar un plan maestro en islas de Malasia - Image 1 of 4BIG, Hijjas y Ramboll ganadores de concurso internacional para diseñar un plan maestro en islas de Malasia - Image 2 of 4BIG, Hijjas y Ramboll ganadores de concurso internacional para diseñar un plan maestro en islas de Malasia - Image 3 of 4BIG, Hijjas y Ramboll ganadores de concurso internacional para diseñar un plan maestro en islas de Malasia - Image 4 of 4BIG, Hijjas y Ramboll ganadores de concurso internacional para diseñar un plan maestro en islas de Malasia - Más Imágenes+ 16

Fotógrafas y fotógrafos mexicanos que registran la arquitectura contemporánea

Fotógrafas y fotógrafos mexicanos que registran la arquitectura contemporánea - Image 14 of 4Fotógrafas y fotógrafos mexicanos que registran la arquitectura contemporánea - Image 41 of 4Fotógrafas y fotógrafos mexicanos que registran la arquitectura contemporánea - Image 53 of 4Fotógrafas y fotógrafos mexicanos que registran la arquitectura contemporánea - Image 61 of 4Fotógrafas y fotógrafos mexicanos que registran la arquitectura contemporánea - Más Imágenes+ 84

La historia de la fotografía mexicana ha contribuido a la construcción de la presencia de México en el mundo. Fotógrafos como Elsa Medina, Lola Álvarez Bravo, Graciela Iturbide, Maya Goded y Juan Rulfo han retratado magistralmente la vida de los edificios, casas y calles de un México decimonónico que se construía con rapidez.

Kengo Kuma and Associates es nombrado 'Arquitecto del año' en los ICONIC AWARDS 2020

ICONIC AWARDS 2020: Innovative Architecture, organizado por el Consejo de Diseño Alemán, premia las mejores soluciones de arquitectura y diseño a nivel internacional. Los ganadores de este año ya se han anunciado y se pueden ver a continuación.

Se entregaron premios especiales a Kengo Kuma and Associates (Arquitectos del año) y Alberto Caiola Studio (Diseñador de interiores del año), mientras que el premio al Cliente del Año fue para Adidas AG.

SOM diseña una nueva tipología de oficinas para la nueva sede de Shenzhen Hytera

Hytera, uno de los principales fabricantes de sistemas de comunicación y radio del mundo, ha seleccionado a SOM para diseñar su sede mundial en Shenzhen, China. Integrado en el contexto, el proyecto se une a otras empresas tecnológicas emergentes en la ciudad e introduce una nueva tipología de espacio de oficinas, además de activar el espacio público circundante.

SOM diseña una nueva tipología de oficinas para la nueva sede de Shenzhen Hytera - Image 1 of 4SOM diseña una nueva tipología de oficinas para la nueva sede de Shenzhen Hytera - Image 2 of 4SOM diseña una nueva tipología de oficinas para la nueva sede de Shenzhen Hytera - Image 3 of 4SOM diseña una nueva tipología de oficinas para la nueva sede de Shenzhen Hytera - Image 4 of 4SOM diseña una nueva tipología de oficinas para la nueva sede de Shenzhen Hytera - Más Imágenes+ 10

Carta desde Nigeria: COVID-19 y la ciudad africana

Este artículo fue originalmente publicado en Common Edge.

Desde el brote de COVID-19, yo, como la mayor parte del mundo, he pasado los últimos meses en cuarentena en casa, perturbado e inseguro acerca de las ramificaciones de todo esto. Les ahorraré mis predicciones para el futuro pospandémico de la ciudad africana (actualmente no hay escasez de ellas), pero en cambio, quiero ofrecer algunas observaciones sobre nuestra situación actual. Como africano, mi perspectiva es única en nuestro continente y universal para todos. Después de todo, es una pandemia mundial.

KCAP + Orange Architects transforma antiguo patio ferroviario en un nuevo distrito residencial en San Petersburgo

KCAP, en colaboración con Orange Architects, y A.Len Architectural Bureau como co-diseñadores, han imaginado una propuesta para transformar el antiguo patio ferroviario Tovarno-Vitebskaya en Ligovsky Prospekt en un nuevo distrito residencial con instalaciones comunes, comercio minorista y una extensa área verde, al sureste del cinturón gris de San Petersburgo, Rusia.

KCAP + Orange Architects transforma antiguo patio ferroviario en un nuevo distrito residencial en San Petersburgo - Image 1 of 4KCAP + Orange Architects transforma antiguo patio ferroviario en un nuevo distrito residencial en San Petersburgo - Image 2 of 4KCAP + Orange Architects transforma antiguo patio ferroviario en un nuevo distrito residencial en San Petersburgo - Image 3 of 4KCAP + Orange Architects transforma antiguo patio ferroviario en un nuevo distrito residencial en San Petersburgo - Image 4 of 4KCAP + Orange Architects transforma antiguo patio ferroviario en un nuevo distrito residencial en San Petersburgo - Más Imágenes+ 3

Arquitectura en México: casas para entender el territorio de Valle de Bravo

Arquitectura en México: casas para entender el territorio de Valle de Bravo - Image 1 of 4Arquitectura en México: casas para entender el territorio de Valle de Bravo - Image 2 of 4Arquitectura en México: casas para entender el territorio de Valle de Bravo - Image 3 of 4Arquitectura en México: casas para entender el territorio de Valle de Bravo - Image 4 of 4Arquitectura en México: casas para entender el territorio de Valle de Bravo - Más Imágenes+ 26

La región de Valle de Bravo se encuentra ubicada en el Estado de México, en el costado suroeste de la Ciudad de México y se caracteriza por su relación con el lago o la Presa Miguel Alemán creada en 1947 y que actualmente se encarga de abastecer de agua a la Ciudad de México y Toluca. Por su cercanía con la capital, Valle de Bravo es uno de los destinos más visitados los fines de semana, lo que ha despertado el interés de arquitectos quienes han construido espacios en donde algunos dibujan una arquitectura que ofrece vistas contemplativas al lago o simplemente ofrecen una experiencia inmersiva en el bosque.

Un proyecto de 1000000 m2 para expandir el histórico plan urbano de Brasilia

Carlo Ratti Associati (CRA) ha dado a conocer los detalles de su último emprendimiento, un audaz proyecto de expansión urbana para la ciudad de Brasilia que la oficina ha estado desarrollando en colaboración con Ernst&Young desde el año 2018. El proyecto reinterpreta el masterplan moderno concebido por Lucio Costa para generar un "nuevo distrito de innovación y tecnología inmerso en la naturaleza" otorgándole un valor contemporáneo a la organización en supermanzanas.

Un proyecto de 1000000 m2 para expandir el histórico plan urbano de Brasilia - Image 1 of 4Un proyecto de 1000000 m2 para expandir el histórico plan urbano de Brasilia - Image 2 of 4Un proyecto de 1000000 m2 para expandir el histórico plan urbano de Brasilia - Image 3 of 4Un proyecto de 1000000 m2 para expandir el histórico plan urbano de Brasilia - Image 4 of 4Un proyecto de 1000000 m2 para expandir el histórico plan urbano de Brasilia - Más Imágenes+ 1

Estas son las propuestas para la biblioteca presidencial Theodore Roosevelt en los Estados Unidos

Snøhetta, Studio Gang y Henning Larsen han presentado sus diseños para la nueva Biblioteca Presidencial Theodore Roosevelt en Dakota del Norte, Estados Unidos. Los equipos fueron seleccionados entre 12 firmas, y el diseño final se hará para responder a la ecología de Badlands. Las tres propuestas muestran enfoques integrados de arquitectura y paisaje diseñados para celebrar la vida de Theodore Roosevelt.

Estas son las propuestas para la biblioteca presidencial Theodore Roosevelt en los Estados Unidos - Image 1 of 4Estas son las propuestas para la biblioteca presidencial Theodore Roosevelt en los Estados Unidos - Image 2 of 4Estas son las propuestas para la biblioteca presidencial Theodore Roosevelt en los Estados Unidos - Image 3 of 4Estas son las propuestas para la biblioteca presidencial Theodore Roosevelt en los Estados Unidos - Image 4 of 4Estas son las propuestas para la biblioteca presidencial Theodore Roosevelt en los Estados Unidos - Más Imágenes+ 11

Casas en Colombia: 22 viviendas con cocina integrada

Al interior de los espacios residenciales las arquitectas y arquitectos deciden darle mayor o menor protagonismo a ciertas áreas dentro del programa, dependiendo de las preferencias del cliente. Hay quienes prefieren priorizar los espacios más íntimos, y hay quienes prefieren los más sociales, siendo una de estos las cocinas.

Si bien el uso pragmático de la cocina es el espacio donde se prepara la comida, son pocos los hogares donde este espacio no sea un sitio de reunión. Inclusive en espacios como la Ruka mapuche, hay un fuego al medio que usan tanto para cocinar como para secar con el humo y el calor. Conceptualmente transmite la misma atmósfera acogedora que las cocinas citadinas integradas. Hoy en día se controla el fuego mediante las estufas, que ahora, por su combustible, hay una fuerte tendencia a cambiarla a las estufas de inducción, pues son más seguras y controlan mejor la temperatura. Sin embargo, el principio hogareño es el mismo y la arquitectura contemporánea ha permitido que la cocina se integre nuevamente al resto de las actividades y zonas sociales. 

La dimensión política de la arquitectura: activismo y diseño

La inercia de la política y la gobernanza en una época en la que los grandes cambios sociales se producen a un ritmo cada vez más rápido, sin mencionar la insatisfacción con el proceso de decisión deja espacio para acciones de abajo hacia arriba, activismo y esfuerzos audaces. A la luz de tantos ejemplos de activismo social, ¿tienen los arquitectos las herramientas para hacer su propio stand? ¿Tiene la arquitectura el poder de alterar el status quo?

Foster + Partners presenta un proyecto de uso mixto y una estación de metro en Sídney, Australia

La oficina británica Foster + Partners reveló recientemente imágenes de su proyecto de uso mixto Pitt Street OSD sobre una estación de metro en el centro de Sídney, Australia. Extendiéndose bajo tierra por una cuadra entera, el desarrollo ofrece una torre de oficinas de 39 pisos y un vibrante centro de uso mixto con un vestíbulo elevado y una plaza comercial que alberga restaurantes, tiendas y entretenimiento en el corazón del distrito.

Centros para la juventud: espacios para el desarrollo de habilidades físicas, sociales, emocionales y cognitivas

Centros para la juventud: espacios para el desarrollo de habilidades físicas, sociales, emocionales y cognitivas - Imagen Principal
© Jakob Gate

Los centros para la juventud son instalaciones diseñadas para proporcionar un entorno seguro, informal, pero supervisado para los jóvenes. Albergan una interacción social no estructurada entre distintos grupos etáreos y proporcionan el espacio para ofrecer actividades más estructuradas. Al brindarles a los jóvenes la oportunidad de participar en actividades recreativas, culturales o de orientación vocacional, los centros para la juventud los ayudan a desarrollar sus habilidades físicas, sociales, emocionales y cognitivas, y a experimentar logros, disfrute, amistad y reconocimiento.

10 acciones que mejoran las calles para los niños

La semana pasada, Global Designing Cities Initiative (GDCI) lanzó la iniciativa Designing Streets for Kids para establecer una nueva línea de base global para el diseño de calles urbanas. Designing Streets for Kids se basa en el enfoque de priorizar a las personas, atendiendo las necesidades específicas de los bebés, los niños y sus cuidadores como peatones, ciclistas y usuarios del tránsito en las calles urbanas de todo el mundo.

10 acciones que mejoran las calles para los niños - Image 1 of 410 acciones que mejoran las calles para los niños - Image 2 of 410 acciones que mejoran las calles para los niños - Image 3 of 410 acciones que mejoran las calles para los niños - Image 4 of 410 acciones que mejoran las calles para los niños - Más Imágenes+ 13

Por qué no es el momento de dejar de vivir en la ciudad

A medida que la pandemia mundial COVID-19 se ha ido desarrollando en los últimos meses y expandiéndose alrededor del mundo, han aparecido anecdóticamente en Internet historias de personas que han tenido que cumplir su cuarentena en ciudades abarrotadas y han mostrado preocupación por su futuro. Cuando el virus recién estaba comenzando, fue común que la gente escapara a sus segundas viviendas, o que regresara a la casa de sus padres en donde tendrían más espacio y un patio amplio en comparación con sus casas en la ciudad.

Tendencias en Diseño de Interiores 2021: Biofilia, Chubby y Fluidez

En el 2020 el protagonista indiscutido ha sido el interior de nuestros hogares, en un particular año marcado por el incremento en el tiempo que pasamos en casa. Arquitectos y diseñadores se encuentran más conscientes de la responsabilidad que tienen en el bienestar de sus clientes, pudiendo incluso ayudarlos en la prevención de enfermedades al momento de escoger las mejores soluciones en sus proyectos de Diseño de Interiores.

En marzo, ArchDaily dedicó el Tema del Mes a "Interiores" y los artículos desprendidos de este tópico acumularon más de 1 millón de páginas vistas, superando por 240% el número de páginas vistas alcanzadas durante otros meses en el mismo semestre.

6 iniciativas que empoderan a las mujeres en los sectores de la arquitectura y la construcción

Si bien en muchos países del mundo los sectores de la construcción, la arquitectura, la ingeniería y la planificación urbana todavía están dominados por hombres, las iniciativas que empoderan a las mujeres en estos campos están surgiendo en todo el mundo. Estos movimientos, –que desempeñan un papel fundamental en la integración del poder femenino en estas disciplinas– adoptan muchas formas, como organizaciones, sitios web, plataformas, etc. que trabajan con profesionales, artesanas y trabajadoras.

Desde proporcionar habilidades, conectar a mujeres sobresalientes, asegurar la exposición y promover los trabajos de las pioneras, estas iniciativas tienen el propósito común de alentar al sector femenino a tener un impacto en sus ciudades.

Ventanales de esquina abierta: Ampliando los espacios hacia el exterior

 | Artículo Patrocinado

Malibu Crest, la remodelación de una casa de estilo internacional de 1949, fue desarrollada en 2019 por los arquitectos Studio Bracket con el objetivo de ampliar los metros cuadrados de la estructura y potenciar sus vistas panorámicas, conservando más del 50% de los muros originales de la casa. El proyecto fue muy exitoso, no solo en la remodelación de las habitaciones interiores y la reconfiguración del espacio, sino en la ampliación de sus ventanas para capturar verdaderamente las vistas de la laguna y las montañas circundantes. Esta expansión de las vistas se realizó en parte a través de un esquema de ventanales de esquina abierta y vidrios de piso a techo, fabricados por Western Window Systems. Esta tecnología de cristales ininterrumpidos es una de las formas más efectivas de abrir un espacio interior a las impresionantes vistas de un entorno natural. Sin embargo, los ventanales de corredera y esquina abierta permiten abrir aún más el espacio interior al exterior sin obstrucciones. A continuación, revisamos sus ventajas estéticas, sus cualidades estructurales y su aplicación en proyectos reales.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.