1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

Recuperar el patrimonio: Los proyectos ganadores para transformar el antiguo edificio de la Gobernación de Santa Cruz en Casa de la Cultura

Recuperar el patrimonio: Los proyectos ganadores para transformar el antiguo edificio de la Gobernación de Santa Cruz en Casa de la Cultura - Image 38 of 4
Primer Premio - Cristian Antonio Seguel Medina, José Ignacio Tello Barsocchini.. Image Cortesía de Casa de la Cultura, Gobernación Santa Cruz

Recuperar el patrimonio: Los proyectos ganadores para transformar el antiguo edificio de la Gobernación de Santa Cruz en Casa de la Cultura - Imagen PrincipalRecuperar el patrimonio: Los proyectos ganadores para transformar el antiguo edificio de la Gobernación de Santa Cruz en Casa de la Cultura - Image 1 of 4Recuperar el patrimonio: Los proyectos ganadores para transformar el antiguo edificio de la Gobernación de Santa Cruz en Casa de la Cultura - Image 2 of 4Recuperar el patrimonio: Los proyectos ganadores para transformar el antiguo edificio de la Gobernación de Santa Cruz en Casa de la Cultura - Image 3 of 4Recuperar el patrimonio: Los proyectos ganadores para transformar el antiguo edificio de la Gobernación de Santa Cruz en Casa de la Cultura - Más Imágenes+ 36

Se dieron a conocer los ganadores del Concurso de Ideas Casa de la Cultura, ex Gobernación del Departamento de Santa Cruz, una convocatoria promovido y organizada por la Municipalidad de Santa Cruz que invitaba a los estudiantes y arquitectos de Chile a desarrollar propuestas arquitectónicas para intervenir el antiguo edificio de la gobernación de Santa Cruz y transformarlo en la futura Casa de la Cultura, poniendo en valor el inmueble, considerado de alta relevancia patrimonial por ser el último vestigio arquitectónico de principios del siglo XX de la ciudad.

Los mejores masters en arquitectura del mundo 2020, según BAM

La plataforma Best Architecture Masters (BAM) presentó la tercera edición de su ranking de los mejores posgrados de arquitectura del mundo.

Con base en una lista de diferentes programas de estudios de posgrado de las mejores escuelas de arquitectura seleccionadas en el Ranking QS por Asignaturas - Arquitectura / Entorno Construido, estos fueron evaluados por 11 indicadores de desempeño educativo y 41 subindicadores en relación al enfoque de enseñanza, las oportunidades que ofrecen y los propios programas.

Leopoldo Rother: arquitectura moderna pública en Colombia

El siguiente artículo escrito por la arquitecta Marta Devia (Universidad Nacional de Colombia) miembro Comité Asesor Museo de Arquitectura Leopoldo Rother nos presenta la biografía del homónimo arquitecto polaco y nacionalizado colombiano. Desde 1996 hasta 2004 fue directora del Museo nombrado en honor al arquitecto que influenció la escena colombiana durante la primera mitad del siglo XX, entre esos aportes, La Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia.

Representación arquitectónica: la clave para transformar el carácter de la arquitectura contemporánea

Representación arquitectónica: la clave para transformar el carácter de la arquitectura contemporánea - Imagen Principal
© PALMA Estudio

Representación arquitectónica: la clave para transformar el carácter de la arquitectura contemporánea - Image 1 of 4Representación arquitectónica: la clave para transformar el carácter de la arquitectura contemporánea - Image 2 of 4Representación arquitectónica: la clave para transformar el carácter de la arquitectura contemporánea - Image 3 of 4Representación arquitectónica: la clave para transformar el carácter de la arquitectura contemporánea - Image 4 of 4Representación arquitectónica: la clave para transformar el carácter de la arquitectura contemporánea - Más Imágenes+ 4

A lo largo de la historia de la arquitectura la representación siempre ha jugado un papel de vital importancia, es el punto donde nace un proyecto. Con el transcurrir del tiempo hemos tenido ejemplos de grandes arquitectos que por su representación han destacado como lo son: Viollet-Le-Duc quien debido a su estilo de dibujo dio a conocer los trabajos de remodelación en varios edificios históricos en Europa; o los famosos bocetos de Le Corbusier que eran todo menos bellos; sin embargo, transmitían la esencia de sus proyectos.

BIG se asocia con ICON para impulsar el uso de la robótica en impresión 3D

Bjarke Ingels Group - BIG se unió a un grupo de inversores para establecer una asociación con ICON, con el objetivo de impulsar el uso de la impresión 3D para la construcción de viviendas dignas y resilientes en todo el mundo. Para contribuir activamente a esta transformación que ya está en marcha, Bjarke Ingels afirmó que "la fabricación aditiva tendrá un papel transformador en el futuro de la construcción".

BIG se asocia con ICON para impulsar el uso de la robótica en impresión 3D - Image 1 of 4BIG se asocia con ICON para impulsar el uso de la robótica en impresión 3D - Image 2 of 4BIG se asocia con ICON para impulsar el uso de la robótica en impresión 3D - Image 3 of 4BIG se asocia con ICON para impulsar el uso de la robótica en impresión 3D - Image 4 of 4BIG se asocia con ICON para impulsar el uso de la robótica en impresión 3D - Más Imágenes+ 12

Biblioteca digital de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires: acceso libre a libros antiguos, revistas y publicaciones académicas

Biblioteca digital de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires: acceso libre a libros antiguos, revistas y publicaciones académicas - Image 1 of 4
© Mayken Verhulst [Wikimedia] bajo licencia CC0 1.0

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA) ha puesto a disposición para consulta remota una serie de recursos que permiten a estudiantes, docentes, investigadores y al público en general acceder a una gran cantidad de bibliografía e información sobre Arquitectura (y otras disciplinas de la FADU) para impulsar la divulgación científica y académica y reforzar la socialización del conocimiento especialmente durante la cursada virtual del 2020.

Arquitectura y diseño de heladerías: ejemplos de tiendas, museos y fábricas de helados

Sorbete, cono, paleta: los formatos y sabores en los que se comercializan los postres helados son tan diversos como la arquitectura que los alberga. Desde pequeños puestos hasta elaboradas cremerías, ya sea para una gran franquicia con estándares establecidos o para un pequeño negocio familiar, los arquitectos y diseñadores han logrado reimaginar la experiencia espacial entorno a la venta de helados, atendiendo al incremento y la evolución de los gustos y otorgándole, a la vez, una identidad característica a las marcas.

Arquitectura y diseño de heladerías: ejemplos de tiendas, museos y fábricas de helados - Image 1 of 4Arquitectura y diseño de heladerías: ejemplos de tiendas, museos y fábricas de helados - Image 2 of 4Arquitectura y diseño de heladerías: ejemplos de tiendas, museos y fábricas de helados - Image 3 of 4Arquitectura y diseño de heladerías: ejemplos de tiendas, museos y fábricas de helados - Image 4 of 4Arquitectura y diseño de heladerías: ejemplos de tiendas, museos y fábricas de helados - Más Imágenes+ 12

Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios

Con el crecimiento de la población, la densificación de las ciudades y el aumento de los precios de las propiedades, los arquitectos y urbanistas han estado buscando alternativas para nuevas configuraciones espaciales para la ocupación y la vivienda en los centros urbanos. La profusión de viviendas y espacios de trabajo compartidos es un ejemplo de cómo el campo de la arquitectura se está adaptando a las nuevas formas de vida en sociedad.

Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Image 1 of 4Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Image 3 of 4Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Image 6 of 4Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Image 8 of 4Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Más Imágenes+ 9

Vivir y trabajar juntos, reflexiones sobre productividad y empatía post-pandemia

El tema de este mes en ArchDaily, cómo viviremos juntos, invita a recuestionarnos la manera en que habitamos los espacios con los demás. Este artículo enfocará dicha cuestión basándose en dos conceptos que al coexistir en armonía, pueden resultar en un futuro viable para el desarrollo: vivir y trabajar.

Dicha profundización parte del replantear el distanciamiento social. ¿De verdad debemos distanciarnos de socializar para mitigar la propagación del COVID-19?. La pandemia nos ha desestabilizado a todos y quizás si las palabras escogidas para el mensaje emergente de esta coyuntura fueran re seleccionadas para un efecto más optimista, podría resultar así: empatía a 2m de distancia. Cumpliendo así con el mismo efecto para el distanciamiento como medida cautelar, con la diferencia de pensar en el ente colectivo, construyendo así el tejido social que aflora en los espacios en que trabajamos y vivimos.

Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tulum

Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tulum - Image 2 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tulum - Image 5 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tulum - Image 3 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tulum - Image 4 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tulum - Más Imágenes+ 17

Tulum es una región ubicada en el sureste de México, dentro de los límites geográficos del estado de Quintana Roo, específicamente en la costa del mar Caribe y forma parte de la Riviera Maya. Históricamente hablando, Tulum se trataba de una ciudad amurallada y de ahí proviene su nombre, que en maya significa muralla, mismo que surgió cuando ya se encontraba en ruinas.

Dorte Mandrup gana el concurso internacional para diseñar el nuevo Museo del Exilio de Berlín

Dorte Mandrup ha ganado el concurso internacional para diseñar el nuevo Museo del Exilio de Berlín. Ubicado junto a las ruinas de la histórica estación de tren Anhalter Bahnhof, el museo contará historias de personas que huyeron durante el régimen nazi y también centrará su atención en los problemas actuales de inmigración y violencia. La propuesta del estudio reinterpreta las ruinas del pórtico de Askanischer Platz, monumento y símbolo de los que fueron llevados al exilio durante la Segunda Guerra Mundial.

Post-COVID: los diseños de oficinas demandan espacios de trabajo permanentes al aire libre

Durante años, los diseñadores han enfatizado la iluminación natural, la ventilación y la conectividad con la naturaleza como formas de mejorar la salud y el bienestar de los empleados. Ahora que es mucho más probable que el coronavirus se transmita en el interior (el riesgo es casi 20 veces mayor, según un estudio), se podría hacer un caso sólido para trasladar algunos trabajos de oficina completamente al exterior. "Los beneficios de la luz y el aire fresco son bastante evidentes, y la pandemia solo refuerza eso", dice Christopher McCartin, director gerente de diseño y construcción en el desarrollador inmobiliario Tishman Speyer, que ha incluido "un espacio exterior significativo" en todos de sus desarrollos de oficinas a nivel nacional.

Ganadores del Concurso Centro de Innovación de la Salud en Cuenca, Ecuador

Ganadores del Concurso Centro de Innovación de la Salud en Cuenca, Ecuador - Image 1 of 4Ganadores del Concurso Centro de Innovación de la Salud en Cuenca, Ecuador - Image 2 of 4Ganadores del Concurso Centro de Innovación de la Salud en Cuenca, Ecuador - Image 3 of 4Ganadores del Concurso Centro de Innovación de la Salud en Cuenca, Ecuador - Image 4 of 4Ganadores del Concurso Centro de Innovación de la Salud en Cuenca, Ecuador - Más Imágenes+ 28

Se dieron a conocer los ganadores del Concurso de Ideas de Diseño urbano arquitectónicas para el Centro de Innovación de la Salud CIS en Ecuador, una convocatoria organizada por la Empresa Universitaria de Salud EUS EP y la Universidad de Cuenca que invitaba a los profesionales y estudiantes de arquitectura a generar soluciones innovadoras dentro del campo medicinal para vincular la academia, la investigación y la docencia, entendiendo a la salud como un conjunto de acciones preventivas y comprendiendo la relevancia de las cuestiones sociales como el acompañamiento integral en pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes y la artritis.

Materializando lo intangible: 8 Memoriales en el mundo

La arquitectura se atribuye a menudo a la idea de refugio, desde las primeras construcciones. Sin embargo, el memorial es uno de los pocos tipos de arquitectura cuya función fundamental no es albergar, sino recordar. Espacios que respetuosamente pretenden dar memoria a quienes han pasado por actos heroicos o tristemente víctimas de crueles hechos históricos, que luego se pueden entender como monumentos o edificios cuya finalidad se basa en materializar la emoción de lo intangible, creando una memoria colectiva y recordada a través del tiempo.

Mapa explora el legado brutalista de Australia

El brutalismo es una corriente arquitectónica que surgió en Europa en la década de 1960 y se convirtió en uno de los estilos más controversiales y populares en todo el mundo por diversos aspectos, uno de ellos el empleo de concreto aparente y en general, sus ideales enfocados en dar servicio al público mediante obras de gran magnitud. También se convirtió en una nueva forma de expresar las posturas políticas del momento a través de espacios públicos funcionales.

La pandemia puede sacar la educación arquitectónica del claustro para siempre

El siguiente texto se redactó en respuesta a la primera pregunta de la serie de AN "Potenciales pospandémicos." Dos respuestas anteriores, por Mario Carpo y Phil Bernstein, reflexionaron sobre la transición casi perfecta de la educación arquitectónica de la configuración física a la virtual. Conoce más sobre la serie aquí.

El famoso relato de la plaga de Michel Foucault describió la división de la ciudad medieval, el confinamiento de sus ciudadanos y la contabilidad, así como la distribución de recursos. Esas acciones fundacionales, según su tesis, llevaron a disciplinar a las personas y los cuerpos institucionales en el espacio y el tiempo. De manera similar, el campo de la medicina, consolidado por el Informe Flexner de 1910 (y seguido poco después por la fundación de la Asociación de Escuelas Colegiales de Arquitectura, o ACSA, en 1912), se formalizó aún más a raíz del brote de influenza de 1918 que expuso la necesidad de una mayor vigilancia y diagnóstico requeridos en epidemiología.

Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente?

ONU-Hábitat o Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y el desarrollo urbano sostenible, cuyo principal objetivo es hacer frente a los desafíos de la rápida urbanización, ha venido elaborando enfoques innovadores en la área del diseño urbano, centrados en la participación activa de la comunidad. ArchDaily se ha asociado con ONU-Hábitat para ofrecer semanalmente noticias, artículos y entrevistas que destacan esta labor, con contenidos directamente de la fuente, desarrollados por nuestros editores.

Descubre en este artículo la primera lección que se aprende en ONU-Hábitat, sobre cómo diseñar con y para la gente. Para crear grandes espacios públicos, el único secreto es escuchar a la comunidad. Cuestionando "cómo podemos diseñar juntos", este artículo presenta casos en Ghana, Brasil e India, centrándose en proyectos de ejecución en la calle, el mercado y los espacios públicos abiertos, en los que las intervenciones adoptaron enfoques participativos e involucraron a los residentes locales desde el principio del proceso.

Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Image 1 of 4Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Image 2 of 4Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Image 3 of 4Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Image 4 of 4Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Más Imágenes+ 43

Edificios emblemáticos de Buenos Aires ofrecen visitas online

El Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, en conjunto con el Ente de Turismo, ha invitado a los ciudadanos y ciudadanas a conocer la arquitectura y la cultura local a través de Turismo Cultural BA, un ciclo virtual derivado de la iniciativa Cultura en Casa que, con frecuencia semanal, ofrecerá visitas online por algunos de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires, recorriendo muestras artísticas y espacios asociados a la cultura y la historia de la ciudad de forma virtual para permitir que personas de todo el mundo puedan acceder al acervo arquitectónico y patrimonial desde su casa, respetando las medidas de aislamiento tomadas por el país para hacer frente al COVID-19.

Rojkind Arquitectos presenta memorial efímero para víctimas de la pandemia en Nueva York y Ciudad de México

Rojkind Arquitectos presenta memorial efímero para víctimas de la pandemia en Nueva York y Ciudad de México - Image 1 of 4Rojkind Arquitectos presenta memorial efímero para víctimas de la pandemia en Nueva York y Ciudad de México - Image 2 of 4Rojkind Arquitectos presenta memorial efímero para víctimas de la pandemia en Nueva York y Ciudad de México - Image 3 of 4Rojkind Arquitectos presenta memorial efímero para víctimas de la pandemia en Nueva York y Ciudad de México - Image 4 of 4Rojkind Arquitectos presenta memorial efímero para víctimas de la pandemia en Nueva York y Ciudad de México - Más Imágenes+ 32

El despacho mexicano Rojkind Arquitectos presenta un proyecto que surge de la necesidad de responder con empatía a un tema que concierne a todos en tiempos en donde la pandemia de COVID-19 ha azotado a todo el mundo, el "Reclamo de Luto." De esta forma, Michel Rojkind, Arturo Ortíz Struck, Diego Díaz Lezama presentan una propuesta ubicada en el Times Square de Nueva York, Estados Unidos y Ciudad de México con expansión tentativa a otras ciudades.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.