Fabian Dejtiar

Fabian Dejtiar es arquitecto y Managing Editor de ArchDaily en Español. Instagram: @ fabe.de

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Pregunta abierta: ¿Cómo construir sin agua?

Te traemos un desafío: construir edificios utilizando menos agua. El proceso de construcción consume una gran cantidad de recursos hídricos y es hora de pensar sobre cómo reducir este impacto en el medio ambiente.

Polución por plástico: Soluciones desde la arquitectura

Este 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente de 2023 y este ha traído el tema de encontrar una solución para el problema de la contaminación por plástico. El evento fue coordinado por Costa de Marfil con el objetivo de recordarnos la importancia de nuestras acciones individuales en relación con este asunto - y la importancia de que los gobiernos y las empresas profundicen urgentemente sus accionares.

Y si bien la contaminación plástica es un problema ambiental importante que afecta a diversos sectores, la arquitectura no queda excluida. El plástico es un material ampliamente utilizado en la industria de la construcción debido a su durabilidad, resistencia y bajo costo. Sin embargo, su producción, uso y eliminación inadecuada tienen un impacto significativo en el medio ambiente. Para abordar este problema, es importante tomar medidas en varias etapas, que incluyen la reducción, el reciclaje, la concienciación y las regulaciones. A continuación, te presentamos algunos proyectos que tocan estos puntos.

David Chipperfield y Fernando Menis, entre ganadores del Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico AHI 2023

Este pasado 1 de junio, se llevó a cabo la ceremonia de entrega del VI Premio Europeo AHI en el edificio del Hospital de Sant Pau de Barcelona. Este reconocimiento promovido por Architectural Heritage Intervention, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cataluña y respaldado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona, nace de la convicción de que en la actualidad, el patrimonio arquitectónico no solo es un elemento esencial de conocimiento, sino también un recurso socioeconómico vital para el desarrollo sostenible de los territorios.

UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile

La práctica de arquitectura chilena UMWELT, junto a la oficina de arquitectura del paisaje LANDMRX y la reconocida oficina mexicana PRODUCTORA, han ganado el primer lugar del concurso para la transformación del antiguo edificio de Correos de Chile ubicado en Estación Central, Santiago. En 2021, EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) había adquirido el inmueble para convertirlo en su nueva sede corporativa, donde trabajarán los colaboradores de la empresa en interacción con las cercanas operaciones ferroviarias.

UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Imagen 1 de 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Imagen 2 de 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Imagen 3 de 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Imagen 4 de 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Más Imágenes+ 12

Cuando las tecnologías digitales mejoran la artesanía: Así se construye un pabellón abovedado con realidad aumentada

¿Pueden las tecnologías actuales de diseño y fabricación incorporarse a las técnicas de construcción vernáculas y tradicionales? En el campus de IE University, Segovia, una serie de investigadores de la IE University, Princeton University y University of Bergamo construyeron una estructura de mampostería no reforzada llamada innixAR que demuestra cómo las tecnologías digitales pueden mejorar la artesanía. Este pabellón explora la intersección entre las últimas innovaciones de realidad aumentada (AR) y el diseño funicular 4D para permitir a los artesanos de bóvedas construir estructuras de mampostería sin la necesidad de guías físicas y moldes temporales y costosos.

Cuando las tecnologías digitales mejoran la artesanía: Así se construye un pabellón abovedado con realidad aumentada - 1 的图像 4Cuando las tecnologías digitales mejoran la artesanía: Así se construye un pabellón abovedado con realidad aumentada - 2 的图像 4Cuando las tecnologías digitales mejoran la artesanía: Así se construye un pabellón abovedado con realidad aumentada - 3 的图像 4Cuando las tecnologías digitales mejoran la artesanía: Así se construye un pabellón abovedado con realidad aumentada - 4 的图像 4Cuando las tecnologías digitales mejoran la artesanía: Así se construye un pabellón abovedado con realidad aumentada - Más Imágenes+ 19

Editoriales de Arquitectura: Bisman Ediciones

Bisman Ediciones es una oficina fundada en 1997 que se dedica a la edición y el desarrollo integral de diversos formatos para comunicar arquitectura.

"Somos editores (o acaso cartógrafos) de un tiempo líquido y sin certezas en donde la información tiende a desmaterializarse; traductores de una realidad construida o por construir; somos intérpretes de los arquitectos que opinan sobre esa realidad y, a su vez, la traducen en ciudades. Queremos comunicar el potencial cultural de la arquitectura a una gran cantidad de personas".

Su sede se encuentra en el barrio de San Telmo de Buenos Aires, y Hernán Bisman (fundador y director) junto a Pablo Engelman (Editor General Asociado) nos reciben con los brazos abiertos. En sus estanterías, se despliega su gran trayectoria, han publicado material especializado para importantes instituciones, empresas, arquitectos y colectivos profesionales en Argentina, así como organizado exposiciones temáticas en eventos culturales de varias ciudades como Venecia, Tokio, Londres, Montevideo, San Pablo y La Habana.

Historias bajo el agua: El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023

La 18ª Bienal de Arquitectura de Venecia está programada para inaugurarse este 20 de mayo de 2023. Comisariada por Lesley Lokko, tendrá el tema "El Laboratorio del Futuro", presentando al continente africano como una fuerza impulsora en la configuración del mundo venidero. A través de 63 pabellones nacionales, 89 participantes y 9 eventos paralelos en toda la ciudad, se invitó a profesionales de una amplia gama de disciplinas y orígenes a explorar nuevas posibilidades.

Recientemente, el Ministerio de Cultura de la República de Panamá y la curadora, arquitecta y diseñadora Aimée Lam Tunon, presentaron los planes preliminares para el pabellón panameño que lleva el título: "Panamá: Historias bajo el agua". Se trata de un análisis de tres áreas diferentes dentro de la antigua Zona del Canal de Panamá, que abordan cuestiones de división e integración: Las estructuras y sistemas arquitectónicos divisivos; las identidades borradas de las comunidades sumergidas; y la isla de Barro Colorado, examinada críticamente y cuestionando las superposiciones entre las nociones de protección y control.

Marta Maccaglia recibe el Premio DIVIA: Diversity in Architecture 2023

El Premio a la Diversidad en Arquitectura (DIVIA) fue otorgado a la arquitecta italiana Marta Maccaglia, fundadora de Semillas, por su compromiso con la construcción educativa en Perú. Este reconocimiento internacional de 20.000 euros, tiene como objetivo promover la visibilidad de las mujeres en la industria de la arquitectura y entre las 5 finalistas de esta edición se encontraban Tosin Oshinowo (Nigeria), May al-Ibrashy (Egipto), Noella Nibakuze (Ruanda) y Katherine Clarke y Liza Fior (Reino Unido).

César Portela recibe la Medalla de Oro de la Arquitectura de España 2023

César Portela, arquitecto nacido en Pontevedra en 1937, ha sido galardonado con la Medalla de Oro de la Arquitectura, una de las distinciones más prestigiosas otorgada por la profesión en España. Este reconocimiento, establecido por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en 1981, reconoce la labor de individuos e instituciones que enriquecen la práctica arquitectónica con su trabajo.

Oficinas y espacios de trabajo: 50 ejemplos de arquitectura en planta (entre 100 m2 y 10000 m2)

Si bien hoy las empresas piensan en el retorno a las oficinas y la nueva cultura de trabajo post-pandémica tras experimentar el home office a escala global, es importante reflexionar sobre los pros y los contras de cada modelo. Por un lado, los lugares de trabajo pueden proporcionar un ambiente más estructurado y colaborativo como también pueden ayudar a mejorar la comunicación y la cultura de la empresa. Por otro lado, el trabajo a distancia permite una mayor flexibilidad y en muchos casos una mayor eficiencia debido a un entorno con menos distracciones.

De una forma u otra, la distribución funcional cumple un rol fundamental en el diseño contemporáneo de oficinas y lugares para el trabajo. En este sentido, el estudio de la planta de arquitectura es una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitan mejores espacios adaptados a las necesidades actuales.