Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades latinoamericanas y españolas, este comienzo de año lanzamos una convocatoria abierta en la que invitábamos a estudiantes de arquitectura a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2022. Tras agradecer y evaluar exhaustivamente las 157 propuestas recibidas, nuestro equipo de editores ha pre-seleccionado 30 proyectos y finalmente seleccionó 10 que presentan un elevado pensamiento crítico a los desafíos propuestos.
Desde el fuego en las cavernas prehistóricas hasta el alumbrado público en las ciudades inteligentes, la iluminación ha evolucionado de manera constante junto a los avances de la tecnología. Sin embargo, en los últimos años, ha comenzado a cambiar de manera aún más significativa en términos de su diseño y su funcionalidad debido a la creciente conciencia sobre su impacto en el medio ambiente y en la salud de las personas.
En diciembre de 2022, el Gobierno de la República de Costa Rica abrió un concurso de ideas arquitectónicas y urbanísticas para la zona donde se desarrollará la primera etapa de Ciudad Gobierno - un proyecto de renovación urbana en el centro de San José que busca transformar casi cuatro manzanas de la capital con espacios de oficina, comercio y espacio público.
A fines de febrero de este 2023, se anunció de entre 28 propuestas de diseño admitidas, la propuesta ganadora que sirviera como modelo para el complejo de edificios que alojaría a 18 instituciones públicas en el oeste de Plaza González Víquez. Diseñado por Micucci Arquitectos Asociados, con sede en Venezuela, el proyecto ganador lleva por título "Parque Cívico Metropolitano".
Este 2023 celebramos la decimoquinta edición de nuestro premio Obra del Año: el máximo reconocimiento del mundo de la arquitectura en español donde los ganadores son elegidos por votación. A partir de hoy, jueves 9 de marzo, tú y todos nuestros lectores serán los responsables de determinar cuáles han sido las obras que durante el 2022 nos inspiraron y hoy representan fielmente la identidad de nuestros contextos locales.
Del 20 al 30 de abril, Barcelona será nuevamente escenario del Festival Model. Un evento que busca transformar la ciudad en una plataforma para el talento arquitectónico y de diseño emergente, así como para los líderes de pensamiento de todo el mundo. Fundado en 2022 por el Ajuntament de Barcelona y gestionado este año por la Fundació Mies van der Rohe, tiene como objetivo crear un espacio de exploración e inspiración para toda la ciudadanía, convirtiendo las calles de la ciudad en un laboratorio de experimentación y divulgación arquitectónica y urbana. Contará otra vez con la dirección artística de Eva Franch i Gilabert, junto con la colaboración de un amplio equipo de arquitectos, comisarios y comisarias y más de 50 instituciones y organizaciones de la ciudad seleccionadas a través de una convocatoria abierta.
"Traducciones: la utopía y el vacío performativo", seleccionado entre los mejores proyectos de estudiantes del 2021. Image Cortesía de Juan Manuel Sandoval Perdomo
La producción académica de arquitectura en Iberoamérica es inmensa y valiosa, por lo que consideramos necesario realizar una nueva convocatoria para difundir los mejores proyectos resultados de final de carrera que han sido frutos de ellas.
La planta de arquitectura es una interesante forma de representación y aproximación al programa funcional de los hospitales y centros de salud, donde la complejidad del sistema implica la necesidad de estudios específicos de distribución y organización espacial para una correcta atención sanitaria.
Entre nuestros proyectos publicados de arquitectura para la salud encontramos numerosos ejemplos que brindan diversas respuestas y tipos, desde más abiertos que se orientan a partir de los beneficios de la luz solar o más compactos que priorizan las particulares circulaciones internas y de accesibilidad.
Seleccionamos a continuación una serie de 50 ejemplos representados en planta de arquitectura que pueden ayudarte a comprender como diferentes arquitectos se enfrentaron al desafío.
Vista panorámica de 432 Park Avenue Condominiums, diseñado por Viñoly, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Image vía Shutterstock / Sergii Figurnyi
El mundo de la arquitectura se encuentra en luto tras la muerte del renombrado arquitecto uruguayo-estadounidense Rafael Viñoly a los 78 años de edad. Con más de medio siglo de experiencia en la profesión, Viñoly se destacó por diseños audaces e imponentes construidos por diversas ciudades del mundo.
Si la economía circular está cada vez más presente en los debates sobre arquitectura y urbanismo es por una razón: La población mundial viviendo en ciudades crecerá al 68% para 2050. El desafío ambiental será significativo a medida que aumente la demanda de recursos naturales, como materiales o energía, y parece que la circularidad ofrece algunas oportunidades para reducir este impacto.
¿Cómo podemos avanzar hacia este modelo más sustentable en nuestras ciudades? Esta pregunta lanzamos a nuestros lectores y luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias y visiones sobre políticas y programas que fomenten el consumo responsable y la colaboración entre diferentes sectores.
Conoce los principales puntos de vista, a continuación.
Este 20 de febrero se celebra una nueva edición del Día Mundial de la Justicia Social. El tema, "Superar barreras y desbloquear oportunidades", es una perfecta ocasión para reflexionar sobre la importancia de la equidad en todas las áreas de la sociedad - y especialmente desde la arquitectura y el urbanismo. Y sí: tienen tanto un rol fundamental en la construcción de ciudades accesibles como son herramientas importantes para abordar los desafíos de la desigualdad económica y la exclusión social.
Si bien hace años que la industria de la arquitectura y la construcción viene avanzando en campos nuevos, al mismo tiempo sigue siendo de las más atrasadas en términos de automatización y eficiencia. Y sí: Mientras muchas de estas innovaciones quedan solo en una etapa experimental, conocemos un dato preocupante: el sector es uno de los que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial. ¿Cómo podemos revertir esta situación?
Desde los tianguis a los souq, los mercados no sólo han sido esenciales en la historia del intercambio sino un elemento esencial en la configuración de las ciudades. En términos arquitectónicos, han sido diseñados para acomodar la actividad comercial proporcionando un espacio seguro para los comerciantes y los consumidores. En el ámbito urbano, son un punto de encuentro y de intercambio entre la población, y contribuyen a la creación de una identidad colectiva y de una cultura local.
Diferentes arquitectos se han enfrentado al desafío de su diseño, tanto en la escala de sus puestos como de su estructura. A continuación, seleccionamos una serie de 20 ejemplos notables distribuidos por alrededor del mundo, presentados a través de sus representaciones arquitectónicas en planta y sección, ¡Esperamos ayuden a inspirarte!
Hoy 15 de febrero, se celebró en Barcelona la ceremonia de premiación del Living Places / Simon Architecture Prize 2022 - una iniciativa de Simon que junto al apoyo de la Fundació Mies van der Rohe buscó reconocer la excelencia en la arquitectura a partir de la perspectiva del habitante y a través del formato de vídeo.
Es incuestionable el vínculo entre la arquitectura y el cine, como también es indudable lo mágico de ver una película en un lugar preparado para esta actividad. El diseño de los espacios de proyección exige soluciones arquitectónicas que no sólo respondan a la distribución de las butacas y visibilidad sino a la acústica e iluminación - y diversas alternativas publicadas en ArchDaily se han encargado de mostrar las propuestas más innovadoras de los arquitectos frente a este desafío.
Revisa los siguientes ejemplos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.
INES Centro de innovación / Pezo von Ellrichshausen. Image Cortesía de Pezo von Ellrichshausen
Si bien los colores pueden acentuar los diseños arquitectónicos, no hay un solo color que sea el "mejor". La elección depende del estilo y el propósito de la arquitectura, así como del efecto que se desee crear. Sin embargo, los colores que contrastan con los tonos predominantes pueden ayudar a resaltar detalles importantes - y si: los tonos rojos aquí pueden crear un contraste visual intenso.
Si bien hoy las empresas piensan en el retorno a las oficinas y la nueva cultura de trabajo post-pandémica tras experimentar el home office a escala global, es importante reflexionar sobre los pros y los contras de cada modelo. Por un lado, los lugares de trabajo pueden proporcionar un ambiente más estructurado y colaborativo como también pueden ayudar a mejorar la comunicación y la cultura de la empresa. Por otro lado, el trabajo a distancia permite una mayor flexibilidad y en muchos casos una mayor eficiencia debido a un entorno con menos distracciones.
De una forma u otra, la distribución funcional cumple un rol fundamental en el diseño contemporáneo de oficinas y lugares para el trabajo. En este sentido, el estudio de la planta de arquitectura es una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitan mejores espacios adaptados a las necesidades actuales.
Frente al desafío de proyectar viviendas en terrenos con pronunciadas pendientes o en contextos que no permiten mucha variación, diversos arquitectos han experimentado y propuesto diferentes niveles de altura para potenciar el aprovechamiento del espacio, permitiendo entre otras cosas, interesantes perspectivas visuales.
Estas variaciones las podemos evidenciar en numerosos ejemplos publicados en nuestro sitio, donde seleccionamos 50 casos que pueden ayudarte en tu próximo diseño. Revisa los proyectos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.
El diseño de un local comercial históricamente ha sido un desafió: requiere un equilibrio entre la estética y la practicidad, lo cual puede ser difícil de alcanzar. La distribución espacial en este aspecto cumple un rol fundamental - más aún si contamos con escasos metros cuadrados. Y en este sentido, el estudio de la planta de arquitectura y la sección aparece como una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación de clientes, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitarán que tu tienda se destaque de las demás.
Si bien el diseño de una tienda igualmente debe ser flexible y adaptable a los cambios en el mercado y en las tendencias, los diseñadores deben prever las necesidades futuras de la tienda y crear un espacio que pueda ser fácilmente modificado y actualizado. Seleccionamos una serie de 25 ejemplos que puedes consultar en planta y sección, para brindarte unas posibles respuestas y ayudarte con la inspiración.