En el lapso de una semana, dos desastres naturales golpearon a naciones del norte de África. El lunes 11 de septiembre, poco después de que un terremoto importante afectara las Montañas del Alto Atlas de Marruecos, la tormenta Daniel tocó tierra en el noroeste de Libia, provocando el colapso de dos presas, que liberaron torrentes de barro y agua en la costa del país, causando la muerte de miles de personas y destruyendo gran parte de la ciudad portuaria de Derna, así como otras ciudades y pueblos como Benghazi, Bayda y al-Marj. Todavía se está evaluando la magnitud del desastre, con más de 10,000 residentes aún desaparecidos y miles de personas desplazadas. Vecindarios enteros de Derna, una ciudad atravesada por el río inundado Wadi Derna, han sido arrasados.
El viernes 8 de septiembre, un terremoto de magnitud 6.8 golpeó la cordillera del Alto Atlas de Marruecos. El epicentro se ubicó a solo 72 kilómetros al suroeste de Marrakech, la cuarta ciudad más grande del país y un destino turístico popular. El terremoto es el más fuerte en golpear el centro de la nación en más de un siglo. Al momento, las estimaciones sitúan el número de víctimas en más de 2.000 y aún más en heridos, pero a medida que varias ciudades y pueblos permanecen inaccesibles en las montañas, se espera que el número aumente. Además del costo humano, varios lugares históricos, incluidos sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO, han sido afectados, mientras que testigos presenciales en las estribaciones de las montañas informan que varias ciudades remotas han sido completamente destruidas, según CNN.
Durante el mes de agosto del 2022, el Honorable Ayuntamiento de Puebla, a través de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural (GCHPC), en colaboración con la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de Arquitectos de Puebla A.C. (CAPAC) y el Museo Amparo, convocaron a los profesionistas y estudiantes de licenciatura en el ramo del diseño, arquitectura, urbanismo y carreras afines, a participar en “Rehabilita y habita, Primer concurso de ideas. Nuevas perspectivas para el Centro Histórico de Puebla”, el cual se enfoca en replantear las formas de hacer arquitectura, de habitar el Centro Histórico, apropiarse del espacio público y de conservar el Patrimonio Cultural integrando de forma activa a los ciudadanos.
Paisaje Cultural Yanacancha-Huaquis, Perú. Imagen cortesía de World Monuments Fund
El Fondo de Monumentos Mundiales (WMF) anunció un compromiso de más de 10 millones de dólares que se destinarán a proyectos de conservación para proteger lugares de importancia cultural de todo el mundo que necesitan una intervención urgente. El alcance de las iniciativas es muy variado, desde labores de acondicionamiento invernal de sitios del patrimonio ucraniano hasta la protección de yacimientos arqueológicos remotos representativos de la civilización Chachapoyas de Perú. El conjunto de proyectos que se pondrán en marcha en 2023 pretende abordar y ayudar a mitigar las amenazas a las que se enfrentan los sitios patrimoniales: conflictos, cambio climático e infrarrepresentación.
La ciudad de Copenhague ha tenido una evolución un tanto inusual. Después de convertirse en una ciudad altamente industrializada a fines del siglo XIX, la ciudad comenzó a adoptar el concepto inglés de "ciudad jardín" en un esfuerzo por desinfectar y descentralizar sus vecindarios. En 1947, se desarrolló el “Plan de los Cinco Dedos” para guiar el desarrollo urbano y expandir la ciudad a lo largo de cinco arterias principales. Esto condujo a una infraestructura orientada al tránsito con pequeños grupos o urbanidad a lo largo de las rutas de transporte. El cambio principal apareció en la década de 1960. Encabezado por la iniciativa de Jan Gehl para Strøget, Copenhague comenzó a transformar sus áreas con mucho tráfico de automóviles en zonas amigables para los peatones. Lo que siguió fue un período de desarrollo urbano que priorizó el bienestar de sus residentes mientras animaba a los arquitectos a experimentar con diseños innovadores enfocados en el ser humano.
Un gran terremoto de magnitud 7,8 golpeó el centro de Turquía y el noroeste de Siria este lunes 6 de febrero por la mañana, con un segundo terremoto de magnitud 7,4 reportado unas horas más tarde en la misma región, según informes de The Guardian. Entre las áreas más afectadas se encuentra Gaziantep, ubicada a 250 kilómetros de la frontera con Siria y a 80 kilómetros del epicentro del terremoto en Kahramanmaraş. Los temblores se sintieron en lugares tan lejanos como el Líbano, Grecia, Israel y la isla de Chipre. Las autoridades aún están evaluando el número de víctimas, ya que se han desplegado equipos de rescate locales e internacionales para buscar sobrevivientes. Las primeras estimaciones informan que más de 1.700 edificios se han derrumbado o han sufrido daños graves, según lo confirmado por el vicepresidente de Turquía, Fuat Oktay.
La UNESCO ha nombrado a Copenhague como la Capital Mundial de la Arquitectura para 2023, luego de que Río de Janeiro ocupó el título por primera vez. Además de albergar el Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos, la iniciativa también tiene como objetivo resaltar el camino hacia un futuro más sostenible y el papel que juegan la arquitectura y la planificación urbana para lograr este objetivo. El título se otorga cada tres años.
Dinamarca ha encabezado continuamente la encuesta de los países más felices, según el Informe mundial de la felicidad. Para los diseñadores urbanos, Copenhague, la capital de Dinamarca, se ha convertido en uno de los casos de estudio más citados en cuanto a infraestructura neutra en carbono, facilidad para peatones y ciclistas, y las cualidades sobresalientes de su ámbito público. Según el Centro Dansk Arkitektur, se espera que más de 10 000 arquitectos visiten Copenhague el año siguiente para unirse a las visitas guiadas, exposiciones, debates y eventos culturales que ponen el diseño y la arquitectura en el centro de atención.
Render de viviendas asequibles creadas a partir de residuos de plástico. Imagen por cortesía de Othalo
Mucha gente en todo el mundo estaría de acuerdo en que actualmente nos encontramos en una emergencia climática. El informe del IPCC, publicado el año pasado, es una lectura difícil. Los profesionales del sector de la construcción se han lanzado a la acción climática directa, con organizaciones como ACAN y Architects Declare que promueven la alfabetización sobre el carbono y piden a los diseñadores que reevalúen su forma de ejercer.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) expresó su gran preocupación por los daños causados a los monumentos históricos de Ucrania y pidió la protección de su patrimonio cultural. Al mismo tiempo, la organización ha tomado medidas dentro de sus capacidades para ayudar a salvaguardar estos sitios en peligro. Ucrania alberga siete sitios del Patrimonio Mundial, incluyendo a la Catedral de Santa Sofía del siglo XI y todo el conjunto del Centro Histórico de Lviv. Además, varios sitios en las ciudades recientemente dañadas de Kharkiv y Chernihiv se encontraban en la lista tentativa para una posible nominación al estado del Patrimonio Mundial.
La arquitectura siempre se ha centrado en la permanencia y lo efímero. Definida por las condiciones materiales, la forma en que construimos está estrechamente ligada a lo que preservamos y a cómo conceptualizamos el futuro. La UNESCO, que fomenta la cooperación internacional en materia de educación, artes, ciencias y cultura, es una organización que sigue examinando la relación entre la historia y el crecimiento, la conservación y el cambio. A medida que la arquitectura, los paisajes y las ciudades se ven amenazados por la crisis climática y los disturbios, el contexto cultural se vuelve primordial.
Barcelona ha sido nombrada Capital Mundial de la Arquitectura 2026 por la UNESCO, y será ese mismo año la sede del Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos UIA. Barcelona y Pekín fueron ambos aspirantes al título de 2026, pero la ciudad catalana tomó la delantera con su oferta ganadora titulada "One today, one tomorrow", que explora el enfoque de la ciudad hacia la sostenibilidad y el futuro del entorno construido.
Este mes, la UNESCO ha anunciado una serie de decisiones sobre importantes sitios patrimoniales, lo que ha dado lugar a conversaciones en torno a la preservación y el desarrollo urbano. La semana pasada, el Comité del Patrimonio Mundial decidió despojar a Liverpool de su estatus de patrimonio, ya que los nuevos desarrollos se consideran perjudiciales para la integridad del paseo marítimo. Estos nuevos proyectos colocaron a la ciudad en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en 2012, una designación que Venecia logró evitar a principios de esta semana, debido en gran parte a la reciente prohibición de los cruceros.
Este martes 27 de julio, se anunció que la Iglesia de Atlántida de Eladio Dieste, una de sus obras más reconocidas en Uruguay, ha sido incorporada a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Copenhague ha sido nombrada por la UNESCO como Capital Mundial de la Arquitectura para el año 2023 y será la sede del Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos. En su segunda edición, la iniciativa apoyada por la UNESCO en asociación con la UIA tiene como objetivo resaltar el papel de la arquitectura y la planificación urbana en la configuración de un futuro sostenible.
En esencia, la arquitectura es una profesión interdisciplinaria. Desde ingenieros estructurales hasta topógrafos, un proyecto de diseño se nutre de la colaboración de personas de diversos campos de trabajo. Una conexión que a menudo se pasa por alto es el vínculo entre los campos de la arquitectura y la arqueología, que en más de un sentido tienen mucho en común. En un momento de mayor conciencia sobre la sostenibilidad y los problemas del patrimonio, la experiencia presente en el campo de la arqueología juega un papel vital en la preservación de hitos arquitectónicos de importancia histórica. Esta experiencia también puede jugar un papel significativo en la creación de intervenciones arquitectónicas sensibles, apropiadas a su contexto, contemporáneas en su diseño, al mismo tiempo que responden a precedentes históricos.
En noviembre pasado, la UNESCO, el Ministerio de Cultura iraquí y el Iraqi Sunni Endowment anunciaron conjuntamente un concurso internacional de diseño para la reconstrucción y rehabilitación del histórico Complejo Al Nouri en Mosul. Una de las ciudades más antiguas del mundo, Mosul ("punto de enlace" en árabe) está comenzando un proceso de recuperación después de años de conflicto, guiado por una iniciativa titulada acertadamente "Revive el espíritu de Mosul". La rehabilitación del Complejo Al Nouri, que data originalmente del siglo XII y ha constituido una faceta central de la vida de la ciudad desde entonces, es una parte central de esta iniciativa, y está destinada a señalar la resiliencia, la esperanza, la cohesión social y la reconciliación de la ciudad. a raíz de los conflictos. Seis meses después de que se anunciara originalmente la competencia, finalmente se escogió a los ganadores.
https://www.archdaily.cl/cl/960179/ganadores-del-concurso-para-la-reconstruccion-y-rehabilitacion-del-complejo-al-nouri-en-mosulLilly Cao
La oficina de diseño holandesa Mecanoo ha compartido los detalles de las iniciales de la nueva Biblioteca Central de Macao como parte de un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Diseñado para la Oficina de Asuntos Culturales del Gobierno de la RAE de Macao, el proyecto se ubicará en la plaza Tap Seac en el sitio del antiguo Hotel Estoril, el primer casino resort en Macao. Al activar la plaza y el ámbito público, la biblioteca alentará a los visitantes a descubrir y utilizar este nuevo servicio público.
Brasília, Distrito Federal, Brasil. Created by @benjaminrgrant, source imagery: @digitalglobe
En 1972 se crea la Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco, que vincula los conceptos de patrimonio cultural y natural de la humanidad y establece una serie de procedimientos involucrados en su conservación y preservación. En el entendido de que los sitios y monumentos están sujetos a la acción del tiempo y a su posible deterioro o desaparición, la organización determina que aquellos de excepcional valor universal merecen una protección especial frente a las amenazas a las que están sometidos. Así, la labor de identificación, protección, conservación y valorización de los sitios incluidos en la lista tiene como objetivo salvaguardar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural de la humanidad.