El Premio Pritzker 2025 ha sido otorgado este año al arquitecto chino Liu Jiakun. Nacido en Chengdu en 1956, creció en una ciudad en proceso de densificación antes de asistir a la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de Chongqing (actual Universidad de Chongqing), donde se graduó en 1982 con una licenciatura en Ingeniería de Arquitectura. Fue uno de los primeros graduados universitarios a quienes se les encomendó la tarea de contribuir a la reconstrucción del país durante el período de transición chino. Sin embargo, no fue hasta muchos años después que el arquitecto comprendió que "el entorno construido podía utilizarse como medio de expresión personal". A partir de ese momento, su carrera despegó. En 1999, Liu Jiakun fundó su estudio y comenzó a participar en numerosos proyectos colaborativos en China y Europa. Su obra se fundamenta en una profunda comprensión de la realidad y un respeto por la historia multitradicional y la diversidad interna de China. Al mismo tiempo, logra un equilibrio armonioso entre arquitectura y naturaleza, tradición y modernidad.
Estos conceptos no obstruyen su conciencia de las necesidades humanas y la importancia de los espacios comunitarios. A través de sus proyectos, Liu Jiakun demuestra que los espacios pueden afectar el comportamiento humano y volverse positivamente evocadores. Un espacio público como los que ha creado puede ser propicio para una atmósfera benévola que proporcione descanso y colaboración. La diversidad en la obra de Liu Jiakun le permite no verse limitado por restricciones estilísticas o estéticas. En lugar de seguir un enfoque rígido, él simplemente responde a lo que el sitio, el paisaje natural, el contexto urbano preexistente y las necesidades de los ciudadanos requieren. El resultado es una fusión armoniosa de todos estos elementos con las tradiciones vernáculas predominantes.
¿Por qué demoler cuando podemos mejorar? La colaboración entre ArchDaily e ICEX busca destacar los proyectos más sobresalientes de remodelación, reutilización, ampliación y renovación recientemente construidos en España. Este concurso se centra en cómo la arquitectura española valora la revitalización de edificios y centros históricos, recuperando estructuras existentes para promover un desarrollo urbano más equilibrado. En España, antiguas casonas se convierten en joyas boutique, y fábricas como el Matadero de Madrid se transforman en espacios culturales: una mezcla ingeniosa de tradición y modernidad. Al final, un buen diseño no se construye desde cero, se construye sobre lo existente.
https://www.archdaily.cl/cl/1024402/conoce-al-ganador-del-concurso-de-remodelacion-reutilizacion-ampliacion-y-renovacion-en-espana-archdaily-x-icexArchDaily Team
La arquitectura en España ha puesto en valor la revitalización de edificios y centros históricos, fomentando un desarrollo urbano más equilibrado. Este enfoque refleja una arquitectura que apunta a un futuro sostenible, promoviendo la densificación de los núcleos urbanos y la recuperación de estructuras existentes a través de su remodelación, reutilización, ampliación o renovación. En este contexto, nos complace anunciar nuestra colaboración con ICEX. Juntos, buscamos destacar y reconocer el trabajo innovador de los arquitectos españoles, cuyas propuestas inspiran nuevas y mejores prácticas en la remodelación urbana.
El espacio doméstico representa un reflejo de las actividades, conductas y comportamientos de los individuos donde conviven una serie de dinámicas y procesos formando parte de la cotidianeidad. Si bien cada vivienda dispone de sus propias lógicas de distribución acorde al momento de su concepción, a las demandas de sus habitantes, las tecnologías de la época, entre otros factores, las remodelaciones de interiores residenciales expresan en varias ocasiones el interés por recuperar estructuras y fachadas antiguas, reciclar mobiliarios en desuso, restaurar piezas de calidad presentes en revestimientos y solados, o directamente integrar nuevos dispositivos que permitan alcanzar mayor fluidez espacial, iluminación y optimización de sus superficies.
En la búsqueda de conservar ciertos rasgos arquitectónicos, históricos y culturales de las viviendas catalanas originales, la renovación de apartamentos se concibe como un medio de conexión entre el pasado y el presente a través de la recuperación y/o restauración de revestimientos, solados, carpinterías, fachadas y demás. La historia de la cerámica en España ha ido evolucionando con el correr de los años y atravesando épocas de florecimiento productivo y también de retroceso. Sin embargo, el lenguaje expresivo, la versatilidad y la adaptabilidad de los mosaicos hidráulicos a la tradición y al futuro resalta en la espacialidad interior y exterior de las viviendas con su amplia combinación de colores, texturas y patrones.
Más allá de la amplia variedad de particularidades paisajísticas, ambientales, económicas, sociales y culturales que distinguen a cada región de América Latina, la renovación de los espacios interiores que componen la vida doméstica presenta, por lo general, un enfoque centrado en alcanzar la mayor integración de los ambientes posible junto al aporte de flexibilidad, amplitud y mejores condiciones de ventilación e iluminación natural. Buscando revalorizar aquellos espacios en desuso y/o darles una segunda vida, las reformas se plantean transformar los modos de habitar mediante estrategias capaces de envolver la restauración de materiales, la preservación de estructuras, el mantenimiento de instalaciones y demás.
En la vorágine del día a día, una gran mayoría de los centros urbanos se transforman para dar paso a nuevas funciones y/o necesidades que demandan sus poblaciones buscando mejorar, renovar o actualizar aquellas infraestructuras, equipamientos, redes y espacios que posibilitan la vida en comunidad. Si bien los tiempos van cambiando y con ellos varias edificaciones, por ejemplo, que en su momento cumplían funciones importantes de protección o resguardo, comienzan a quedar obsoletas. Sin embargo, el legado patrimonial que dejan da cuenta del paso del tiempo y aporta un testimonio vivo de su historia que colabora en la consolidación de la identidad y el reconocimiento de un sentido de pertenencia.
La ciudad de Buenos Aires es extensa en su superficie y posee un entramado urbano heterogéneo y variable en escalas. Gran parte de los barrios residenciales están conformados por un tejido de usos mixtos, donde las construcciones predominantes de hace varias décadas son la llamada "casa chorizo" y las viviendas de propiedad horizontal, comúnmente denominadas PH. Resulta interesante revisar cómo, a través de los años, estas construcciones han sido modificadas debido a los cambios en las normativas de edificación, que permitieron la creación de nuevas tipologías, respondiendo mayormente a nuevas formas de habitar dentro de la ciudad. La renovación de estas construcciones, muchas de ellas destinadas al uso residencial, también ha sido una respuesta consciente para evitar la sobreedificación en una ciudad ya densamente poblada. Si bien este tipo de proyectos son una práctica recurrente en Buenos Aires desde hace varios años, muchos jóvenes arquitectos de nuevas generaciones adoptan estos desafíos, generando así una tendencia que parece no tener fin y donde encontramos nuevas soluciones en cada remodelación.
A nivel mundial, las primeras fábricas tuvieron origen en la segunda mitad del siglo XVI, albergando principalmente talleres tipográficos. Con el paso del tiempo, sus funciones abarcaron talleres de carpintería, tapicería y porcelana. Sin embargo, los edificios industriales, tal como los conocemos hoy, se consolidaron en el siglo XVIII, estrechamente relacionados con las transformaciones derivadas de la Revolución Industrial. La sustitución de la mano de obra humana por máquinas cambió definitivamente la escala de estas edificaciones, transformándolas en enormes galpones.
Marcando un hito transformador para Phibsborough, a unos 2 km al norte del centro de Dublín, la Parte 8 de la solicitud de planificación para el proyecto de remodelación del Estadio Dalymount Park ha sido presentada por el Ayuntamiento de Dublín (DCC). En el marco de un trabajo de diseño conjunto, IDOM y Gilroy McMahon Architects han preparado propuestas para el nuevo estadio, que tendrá una capacidad para albergar a alrededor de 8.000 espectadores, y también para la regeneración del área, buscando nuevas conexiones urbanas y aportando un centro comunitario que forme parte del mismo proyecto.
Este 2023 se ha caracterizado por las nuevas tendencias de renovar espacios ya existentes, tales como el Plan Nueva Alameda, el cual pretende tomar un punto neurálgico y volverlo más amigable con el medio ambiente. En esta dirección existen muchos otros proyectos, tal como el reciente plan "Rehabilitación Edificio Londres 50-46", liderado por la Inmobiliaria Londres SpA, representada por Simón y Joaquín Duch Salas.
¿Qué implica una restauración, una transformación o una reforma arquitectónica? ¿Qué factores intervienen en sus procesos? Al adentrarnos en el interior de las viviendas españolas, nos propusimos descubrir las diferentes metodologías, herramientas y estrategias a nivel técnico y constructivo que suelen desarrollarse teniendo a la piedra como elemento protagonista principal.
La ciudad de Panamá ha estado experimentando un renacimiento arquitectónico. Los edificios desactualizados y deteriorados con el tiempo, ahora están siendo renovados, restaurados y modernizados - y una de las principales oficinas que ha estado realizando esta tarea es Sketch, un estudio de arquitectura que se define como "energético, multidisciplinario y fiel creyente en que el diseño debe ser tanto inteligente como divertido".
Sus proyectos de renovación y remodelación como la Academia de Danzas STEPS, la galería DiabloRosso y el edificio de usos mixto La Moderna, son claros indicios de este espíritu transformador que gira en torno a la eficiencia y pertinencia. Conoce los proyectos en detalle, a continuación.
El Premio DAM de Arquitectura en Alemania 2023 ha sido otorgado a Auer Weber por la Ampliación de la Oficina del Distrito de Starnberg. En honor a los edificios destacados anualmente en Alemania desde 2007, el Premio DAM ha sido otorgado por el Deutsches Architekturmuseum (DAM) por séptima vez, en estrecha colaboración con JUNG como socio colaborador. Fritz Auer y Dominik Fahr de Auer Weber, así como Stefan Frey de Starnberg District Office como representantes del cliente recibieron el premio durante una ceremonia celebrada el 27 de enero de 2023. Los proyectos finalistas de este año incluyeron obras de Allmann Sattler Wappner, ELEMENT·A Architekten y Hiendl Schineis Architektenpartnerschaft, Hütten & Paläste Architekten, y LRO Lederer Ragnarsdóttir Oei.
A comienzos de 2015 el Gobierno Regional de Santiago en Chile promovió un concurso público para la remodelación del eje Alameda-Providencia, una avenida de 11,3 kilómetros de largo que a su vez es el corredor de movilidad más importante de la capital chilena.
El proyecto ganador fue adjudicado en octubre de ese mismo año al equipo integrado por las oficinas Lyon Bosch, Martic arquitectos y Groundlab. Si bien su ejecución estaba proyectada para ser iniciada dos años más tarde, en marzo de 2019 el proyecto fue cancelado por las autoridades de la época, quienes lo adjudicaron a problemas de presupuesto. Sin embargo, anunciaron que únicamente un tramo del extremo poniente del eje sería remodelado, aunque no se reportado novedades desde entonces.
Hubo que esperar tres años, hasta el pasado 28 de diciembre de 2022, para que el Presidente Gabriel Boric firmara junto a alcaldes y autoridades locales el denominado convenio de cooperación pública que permitirá reactivar el proyecto de recuperación y transformación del eje Alameda-Providencia, en su extensión original: desde la calle Pajaritos en el este hasta la Plaza Baquedano, conocida popularmente como Plaza Italia o Plaza Dignidad.
La renovación del Museo del Bronx. Imagen cortesía de Marvel Architects
La firma Marvel, con sede en Nueva York, reveló diseños esquemáticos para la nueva entrada y el vestíbulo de varios pisos del Museo del Bronx, como parte de la renovación del museo para su 50 aniversario. Con un presupuesto de $26 millones de dólares y cuya finalización está programada para 2025, la renovación reubicará el acceso en Grand Concourse Street, uno de los bulevares más emblemáticos del Bronx, y se centrará en la cohesión de las múltiples secciones para una ruta totalmente accesible a través de todas las galerías. Coincidiendo con este anuncio, el Museo reinventó su identidad de marca y sitio web por primera vez en más de dos décadas para reflejar su ethos como un espacio vital en la intersección del arte y la justicia social en Nueva York.
Organizado por la Intendencia de Paysandú y contando con el auspicio de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, se ha convocado a la realización de un concurso de anteproyectos de arquitectura para la readecuación y el acondicionamiento edilicio general del Estadio Cerrado 8 de Junio en la ciudad de Paysandú, Uruguay.
Primer Premio. Image Cortesía de OP Arquitectos (Marcela Orcaje - Gonzalo Pérez)
Contando con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 5 (CAPBA D5) organizó el Concurso Nacional de Anteproyectos para la ejecución de la remodelación, ampliación y puesta en valor de la sede delegación del CAPBA D5 en la ciudad de Lobos, provincia de Buenos Aires. Siendo de carácter vinculante, el primer premio llevará a cabo el proyecto ejecutivo como así también la dirección de obra por contratos separados.