Comprendiendo un predio de 12 hectáreas, el Parque de la Innovación ubicado en el barrio de Núñez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha inaugurado recientemente sus áreas públicas brindando el libre acceso de sus ciudadanos y ciudadanas a un proyecto que integra empresas, universidades, instituciones científicas, viviendas, áreas de servicio y espacios de encuentro. Buscando desarrollar un ecosistema de innovación, se estima que vivan allí alrededor de 6.000 personas y reciba a unos 18.000 estudiantes.
Primer Premio. Image Cortesía de PALO arq + WEST 8 junto a la asesoría de Lucia Bocchimuzzi y Manuela Garcia Faure
El Concurso Nacional de Ideas para Buenos Aires y el río – Parque Público Costa Urbana ha sido organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en colaboración con la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y contando con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Teniendo en cuenta su carácter no vinculante, su objetivo principal se ha planteado acercar la ciudad de Buenos Aires al río a través de una ribera accesible que resulte capaz de incrementar y conectar los espacios verdes y públicos, y que también fomente una relación sustentable con la naturaleza ribereña y el medioambiente.
Primer Premio. Image Cortesía de FARO Arquitectura
Desde el Gobierno de la Provincia del Neuquén, la Regional 1 del Colegio de Arquitectos de la misma provincia (CAN) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), han decidido llamar a un Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos para llevar adelante el Parque de la Memoria e Identidad Neuquina, a desarrollarse sobre el área que comprende a los cuatro lotes del predio federal perteneciente al Ejército Nacional Argentino ubicado en esta zona de la Patagonia Argentina.
Organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), se llevó adelante el Concurso Provincial de Ideas para el Parque Central Freyre, ex Predio del Ferrocarril Central Argentino de la Localidad de Freyre en Córdoba, Argentina.
Cortesía de Celia Atzimba Granados Campos (Socia-directora de SIN TÍTULO ARQUITECTURA), Luis Jacobo Villafuerte (Socio-director de SIN TÍTULO ARQUITECTURA), Rodrigo Pantoja Calderón (Fundador y director de EVO (A) LAB), Natalia Olivera y Rafael Luviano
Como parte de una iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad del Gobierno de Michoacán, la Secretaría de Medio Ambiente y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se lanzó el Primer Concurso de Ideas para renovar y adaptar el Zoológico de Morelia (uno de los más grandes de México por la cantidad de especies que alberga) a las nuevas condiciones ambientales, sociales y culturales de su contexto.
https://www.archdaily.cl/cl/985489/conoce-la-propuesta-ganadora-para-el-parque-ecologico-benito-juarez-en-michoacan-mexicoArchDaily Team
El ayuntamiento de Milán y la Fundación Teatro alla Scala convocaron un concurso arquitectónico internacional, abierto y anónimo, al que llamaron Magnifica Fabbrica, para diseñar un nuevo complejo que alojará los talleres, almacenes y salas de ensayo de uno de los teatros de ópera más famosos del mundo: La Scala de Milán.
Presidio Tunnel Tops es el próximo parque nacional de San Francisco, y estará listo para recibir visitantes a partir del 17 de julio. El proyecto vuelve a conectar el parque anteriormente dividido en dos por Doyle Drive mediante la creación de nuevos terrenos ajardinados sobre la carretera que ahora se ha movido bajo tierra. Diseñado por James Corner Field Operations, la firma detrás de High Line de Nueva York, el proyecto trae 5,6 hectáreas (14 acres) de nuevas zonas verdes al Área de la Bahía, con senderos, áreas de pícnic y vistas panorámicas de la ciudad, así como un área de juego natural para niños.
Como parte de una estrategia desarrollada a finales de 2021 por Ken Salazar (Embajador de los Estados Unidos en México), Deanna Kim (Cónsul General de los Estados Unidos en Nuevo Laredo) y Esteban Moctezuma (Embajador de México) en colaboración con líderes políticos y empresariales de la región sur de Texas y estado mexicano de Tamaulipas, se ha anunciado a Overland Partners en conjunto con Able City como las oficinas autoras del nuevo “Parque Fluvial Binacional” de 6.3 millas que se extenderá a lo largo del Río Grande - Río Bravo entre Laredo, Texas y Nuevo Laredo, México. Este nuevo espacio tiene como objetivo restaurar y revitalizar el ecosistema así como atraer turismo y celebrar la multiculturalidad que tiene lugar en este territorio fronterizo.
Pier 54 en Nueva York tiene una historia que se remonta a los primeros habitantes de la ciudad. Después de sufrir graves daños en 2012 con el paso del huracán Sandy, Barry Diller y la institución Hudson River Park Trust trabajaron para crear soluciones que permitan reactivarlo y devolver el espacio al público.
El proyecto resultante, Little Island Park, se convirtió en un oasis urbano de casi 10.000 metros cuadrados, que se estructura sobre 132 pilares y que alberga anfiteatros y varias especies de árboles y arbustos, además de otros atributos. Con la arquitectura desarrollada por Heatherwick Studio y el paisajismo por MNLA, el trabajo presentó numerosas dificultades, lo que requirió de gran innovación y colaboración entre muchos profesionales. Arup, empresa global que desarrolla proyectos de consultoría e ingeniería, estuvo involucrada en el proyecto desde el principio. Hablamos con David Farnsworth, director de Arup en Nueva York y director de proyectos de Little Island, sobre los desafíos y aprendizajes involucrados en este proceso.
Recordando el High Line de Nueva York, el Viaducto Castlefield de Manchester se transformará en un parque público. El diseño desarrollado por Twelve Architects rinde homenaje al patrimonio industrial de la ciudad al mismo tiempo que le da nueva vida a la estructura en desuso que data de la época victoriana. El proceso de diseño de dos etapas crea un parque temporal, obteniendo la retroalimentación del público antes de implementar el nuevo diseño urbano.
Bryant Park en Nueva York. Imagen de ymgerman. . Image vía Shutterstock
Uno de los grandes desafíos de la planificación urbana se encuentra en el manejo del crecimiento de las ciudades. Año tras año, las grandes urbes van incrementando sus poblaciones y, de hecho, se estima que para el 2050 el 70% de la población habite las mismas. Pero, ¿de qué manera podemos construir ciudades sustentables, saludables y equitativas que incentiven la diversidad urbana?
Vista aérea de la Manzana 66 en el barrio de Balvanera. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Image vía Gobierno de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Bajo Licencia CC BY 2.5 AR
Ubicada en el barrio de Balvanera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la manzana 66 constituye un ejemplo de resistencia vecinal y actuación conjunta. Se trata de una manzana determinada según el Catastro de la Ciudad de Buenos Aires, de allí el origen de su nombre, delimitada por las Avenidas Belgrano y Jujuy y las calles Moreno y Catamarca. Una porción de ciudad que fue motivo de disputa durante varios años siendo demolida, en un principio, con el fin de construir un micro estadio destinado a eventos musicales, dejando atrás a antiguas construcciones de viviendas de la década de 1920 y expulsando a sus residentes.
Los patios interiores se caracterizan por ser zonas descubiertas, localizadas en el interior de los edificios y con sus perímetros delimitados por paredes o galerías. Estos espacios exteriores pero contenidos, cumplen en muchos casos un rol crucial en la configuración y organización de la planta de los proyectos. En ciertos casos pueden funcionar a modo de pulmón central, aglutinando los espacios en su perímetro. También pueden concebirse como elementos organizadores de los recorridos o como espacios articuladores, conectando y a la vez dividiendo los distintos sectores del proyecto.
Numerosas ventajas, tales como el ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, han generado que este recurso se transforme en una solución efectiva para muchos planteos arquitectónicos. Por este motivo, ofrecemos a continuación una selección de 15 proyectos en Argentina donde los patios interiores adquieren un gran protagonismo.
El pasado jueves 5 de noviembre en la Ciudad de México, se llevó a cabo la inauguración de una nueva sección que conforma la Plaza Satélite, originalmente inaugurada en 1971 y en donde hace dos años se comenzaron los trabajos de remodelación y ampliación respondiendo a nuevas formas de usar y habitar el espacio. El proyecto de Parque Plaza Satélite, a cargo de la oficina mexicana Sordo Madaleno Arquitectos, surge como continuación de dicha expansión para consolidar una nueva visión del retail donde el comercio se sitúa como vehículo para crear espacios verdes y al aire libre a favor de la comunidad.
https://www.archdaily.cl/cl/951099/se-inagura-parque-plaza-satelite-en-la-ciudad-de-mexico-por-sordo-madaleno-arquitectosArchDaily Team
Edoardo Tresoldi ha inaugurado una instalación permanente en el paseo marítimo de Reggio Calabria, en Italia, titulada Opera. Encargada por la Municipalidad local y la Ciudad Metropolitana, la intervención de arte público “fue creada para celebrar la relación contemplativa entre el lugar y el ser humano a través del lenguaje de la arquitectura clásica y la transparencia de la Materia Ausente”.
MAD Architects presentó su diseño para el Parque Cultural de la Bahía de Shenzhen situado a lo largo de la costa de Shenzhen, en China. La planificación del proyecto establece un complejo cultural de 51,000 metros cuadrados que incluye un Salón de diseño creativo, el Museo de Ciencia y Tecnología de Shenzhen y un vasto espacio verde público.