
-
Arquitectos: Atelier Régis Roudil Architectes
- Área : 308 m²
- Año : 2022
La arquitecta Lina Ghotmeh, nacida en Beirut y radicada en París, ha sido anunciada como la diseñadora del 22° Pabellón Anual de la Serpentine Gallery. Titulada “À Table”, la expresión francesa para sentarse juntos a comer, su propuesta presenta una esbelta estructura de madera con nueve pétalos plisados sostenidos por nervaduras radiales. Dentro del mismo pabellón, un anillo de mesas y bancos invita a los visitantes a entrar, sentarse y relajarse, comer o trabajar juntos. Según el arquitecto, el modesto espacio y el pabellón están destinados a hacer que las personas se sientan cerca de la tierra. El Serpentine Pavilion estará abierto de junio a octubre de 2023.
Este artículo fue publicado originalmente en Common Edge.
Mi primera situación con salvar un edificio me llevó esposado hacia el Departamento de Policía de Long Beach. Un amigo y yo estábamos frustrados porque nuestra ciudad natal estaba demoliendo buenos edificios —porque no se ajustaban al estilo actual de arquitectura— solo para reemplazarlos con estacionamientos! Todo en nombre del "progreso". En 1988, cuando supimos que el Jergins Trust Building, una belleza Beaux-Arts, estaba programado para ser demolido sin planes para el sitio, saltamos a la acción y nos encadenamos al edificio para detener al equipo de demolición. Nuestros esfuerzos lo mantuvieron durante otras cuatro horas. Y luego se fue para siempre.
Desde la Bienal de Arquitectura de Tbilisi hasta la Trienal de Arquitectura de Sharjah, las exposiciones de arquitectura son cada vez más frecuentes en los calendarios culturales del mundo contemporáneo. Las nuevas ediciones de las exposiciones de arquitectura se apoyan en una base propagada por las exposiciones del pasado - y estas exposiciones históricas, en gran medida, han dado forma al discurso arquitectónico que tenemos hoy. Pero como estas exposiciones nacieron en un marco occidental, las representaciones históricas africanas en el escenario arquitectónico bienal y trienal han sido a menudo reductoras, con un surtido de culturas aplanadas en una sola, y distintos estilos arquitectónicos engranados de manera incoherente.
Jeanne Gang, la fundadora de Studio Gang, ha sido nombrada ganadora del Premio Charlotte Perriand 2023 por los Créateurs Design Awards. Desde rascacielos hasta museos, incluida la Torre Aqua, el edificio más alto del mundo diseñado por una mujer en el momento de su finalización, y el Museo de Bellas Artes de Arkansas, recientemente inaugurado, Gang ha demostrado su dedicación para crear e implementar las mejores prácticas sostenibles, contemplando la biodiversidad ecológica y la equidad social. Jeanne Gang, la primera mujer arquitecta en obtener el premio Charlotte Perriand, se une a la lista de laureados de los Premios CDA junto con los arquitectos David Adjaye y Tadao Ando.
Tours Duo, las torres de Jean Nouvel que fueron recientemente terminadas, redefinieron el horizonte parisino. Capturado por Paul Clemence en su última serie de fotografías, el proyecto de Ateliers Jean Nouvel crea una singularidad en relación con los rieles que conducen al corazón de la ciudad y definen la Avenue de France. Establecido como un hito sobre el lado este de París y considerado como el futuro de la ciudad, Tours Duo es un proyecto de usos mixtos que completa y modifica el contexto inconcluso de esta parte de la ciudad.
La catedral de Notre Dame en París está en proceso a reabrir sus puertas al público para el año 2024, según declaró la Ministra de Cultura Rima Abdul Malak el jueves pasado, a casi a tres años del devastador incendio. En el comunicado, señaló que la fase de limpieza del proyecto de restauración se encuentra completa, permitiendo que se inicien los trabajos de reconstrucción. La catedral del siglo XII está siendo restaurada siguiendo su diseño original, incluyendo la aguja de 96 metros diseñada por el arquitecto Eugene Viollet-le-Duc a mediados de 1800, para lo cual se ha seleccionado nueva madera.
Las ciudades del hemisferio norte se están preparando para los próximos meses de verano, que se espera que sean más cálidos y secos que el promedio. El Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo advierte que las temperaturas aumentarán por encima de lo normal en el centro y el sur de Europa este verano. De manera similar, el pronóstico para los Estados Unidos predice un clima más cálido y precipitaciones por debajo del promedio que probablemente provoquen una megasequía. Esto representa una amenaza para los ciudadanos, especialmente en las ciudades más grandes, donde el asfalto absorbente de calor y el calor residual generado por el uso de energía crean un efecto de “isla de calor”. Se traduce en temperaturas hasta 10 °F (5,6 °C) más cálidas en las ciudades en comparación con las áreas naturales circundantes.
La crisis climática ha hecho que las olas de calor sean más probables y más intensas en todo el mundo. En el hemisferio norte, las temperaturas récord están poniendo en peligro a millones de personas. Durante los últimos meses, las olas de calor recurrentes han estado afectando a Europa Central y Occidental, provocando incendios forestales, evacuaciones y muertes relacionadas con el calor. En los Estados Unidos, los líderes locales también piden precaución, mientras que las ciudades densamente pobladas de Asia anuncian estrategias para hacer frente a las temperaturas extremas.
Las ciudades están en la primera línea de esta emergencia de salud pública. Las personas que viven en áreas urbanas se encuentran entre las más afectadas cuando ocurren las olas de calor, en parte debido a las islas de calor urbano. Este es un fenómeno que ocurre cuando las ciudades reemplazan la cobertura natural del suelo con densas concentraciones de superficies que absorben y retienen el calor, como pavimentos y edificios. Los niveles de riesgo de calor también varían según el vecindario, siendo los sectores menos acomodados e históricamente marginados los más afectados debido a la densidad de la población, el acceso limitado a los sistemas de refrigeración y la disponibilidad limitada de espacios urbanos verdes.
Los DNA Paris Design Awards han dado a conocer la lista ganadores de la edición 2022 en las categorías de diseño arquitectónico, diseño de interior, diseño de paisaje, diseño de productos y diseño gráfico. El fallo se anunció a finales del mes de junio y la ceremonia de entrega de premios tendrá lugar en París en septiembre de 2022.
Paralelamente a las obras de restauración de la catedral de Notre Dame de París, la ciudad de París ha convocado un concurso de diseño para remodelar el entorno de la catedral. El 27 de junio, el jurado anunció que el equipo dirigido por el paisajista Bas Smets era el ganador del concurso. El proyecto, que está previsto para comenzar en 2024, reimaginará la plaza y los aparcamientos subterráneos que se encuentran bajo ella, incluyendo la cripta arqueológica, la plaza Jean XXIII situada detrás de la catedral, las orillas del río Sena y las calles adyacentes. Este amplio proyecto pretende devolver a los parisinos al corazón de París y acoger en mejores condiciones a los 12 millones de visitantes que acuden cada año.
Los espacios públicos juegan un papel importante en la organización de cada comunidad, pero definir qué los diferencia de otros espacios de la ciudad no es tarea fácil. Una vez que estos espacios comienzan a instalarse en la memoria colectiva de las comunidades locales, se convierten en elementos clave que concentran la imagen mental de una ciudad. Si bien este proceso suele ocurrir con los espacios urbanos, los monumentos y elementos arquitectónicos aislados también pueden convertirse en hitos de la vida urbana de una región determinada. Entonces, ¿qué sucede cuando eventos catastróficos como incendios, guerras o incluso la pandemia alteran esa imagen?
Durante las últimas dos décadas, las ramificaciones sociales y económicas de las vías urbanas se han destacado a medida que gran parte de esta infraestructura de mediados de siglo llega al final de su vida útil, lo que genera conversaciones sobre su papel en la planificación urbana contemporánea. La eliminación de las autopistas implica el reemplazo de la infraestructura de transporte con nuevos desarrollos urbanos, servicios verdes y redes viales alternativas para promover un entorno urbano más saludable y un crecimiento inteligente. En algunos casos, la idea de desalojo es recibida con preocupación por el posible aumento del tráfico y la gentrificación de las zonas adyacentes a la vía, pero la pandemia ha exacerbado aún más la necesidad de espacios públicos de calidad y ha puesto en tela de juicio, una vez más, la hegemonía del automóvil. A continuación, se destacan varios proyectos de remoción de autopistas, discutiendo cómo estas intervenciones restauran el tejido urbano, reordenan comunidades y recuperan espacios urbanos para los habitantes de la ciudad.