La cultura de diseño contemporánea india puede describirse acertadamente con una palabra: fusión. Una mirada cercana a las tendencias en moda, cine, música y arte pronto revela las aspiraciones del país como una nación globalizada. Disfrutando de una nueva era, el arte y el diseño de la India aparecen como una combinación de influencias de la vida tradicional y el mundo occidental. Una imagen "neoindia" informa múltiples formas de expresión cultural, incluyendo la arquitectura y el diseño de interiores. A medida que los indios y la arquitectura india se abren camino en el mundo, florece una nueva tendencia de diseño, impulsada por estilos de vida modernos, influencias internacionales, un pasado colonial y el deseo de mantenerse conectados con sus raíces.
En 1950, se le pidió al famoso Le Corbusier que diseñara la nueva capital del estado de Chandigarh para Punjab luego de su separación y reciente independencia. La oportunidad de crear una nueva utopía no tenía paralelo, y ahora se considera uno de los mayores experimentos urbanos en la historia de la planificación y la arquitectura. La ciudad empleó patrones de calles en cuadrícula, vías de estilo europeo y edificios de hormigón en bruto: el cenit de los ideales de Corbusier a lo largo de su carrera. Pero lo que se conoce menos sobre la ideación y realización de Chandigarh, fue la mujer que aportó al proyecto su experiencia en el diseño de viviendas sociales en toda África. Durante tres años, Jane Drew trabajó junto a Corbusier y lo ayudó a diseñar algunos de los edificios más conocidos de Chandigarh.
"No soy arquitecto", dice con un brillo en los ojos, "soy solo una persona en busca de su destino". Para el difunto pionero del modernismo indio, Balkrishna Vithaldas Doshi, la arquitectura es una práctica de autodescubrimiento. Las brillantes obras de funcionalidad poética del veterano fueron el resultado de una filosofía humanista influenciada por los principios modernistas, Mahatma Gandhi y los textos espirituales indios. Doshi creía que la arquitectura era sinónimo de vida — un vehículo para la celebración constante; un medio para experiencias intensas. Su mayor contribución a la comunidad arquitectónica fueron sus poderosas palabras que hacen eco de la atemporalidad de sus estructuras.
Balkrishna Vithaldas Doshi, maestro arquitecto, urbanista, educador, ganador del Premio Pritzker 2018 y Medalla de Oro Riba 2022, falleció a los 95 años en Ahmedabad, India, el martes 24 de enero de 2023, según informaron varios medios indios. Doshi, uno de los arquitectos más renombrados que dio forma a la arquitectura de la India y sus regiones adyacentes, e inspirado en gran medida en las obras de Le Corbusier y Louis Khan, ha "combinado el modernismo pionero con lo vernáculo". Conocido especialmente por sus proyectos de urbanismo y vivienda social, así como por su labor académica como profesor invitado en diversas universidades del mundo, ha diseñado a lo largo de sus 70 años de carrera, algunos de los edificios más icónicos de la India.
Mucha de la producción de la arquitectura moderna en el continente americano se desarrolló a partir del modelo de arquitectos europeos quienes con sus obras proyectaron las premisas e ideas fundamentales para el habitar moderno. Estos pilares de la arquitectura fueron trasladados y consecuentemente adaptados al territorio americano, introduciendo, a su vez, características propias de acuerdo al contexto territorial, sociocultural y económico.
Entendemos que la buena arquitectura es aquella que sirve como modelo para resolver problemáticas inherentes a la disciplina de la arquitectura en general. Es por esto que ciertos referentes que hoy consideramos como "clásicos" son ejemplos de buenas prácticas arquitectónicas que han sido apropiadas por otros arquitectos, tomando los elementos pertinentes y necesarios para lograr un resultado acorde al contexto particular.
¿Qué es la buena arquitectura? Hace más de dos mil años, Vitruvio hubiera respondido que la buena arquitectura es aquella que contempla tres principios básicos: firmitas (firmeza), utilitas (utilidad) y venustas (belleza), tal como describió en su tratado De Architectura, y probablemente, nadie lo hubiera cuestionado. Hoy en día, esta amplia pregunta es capaz de despertar centenares de respuestas, todas personales y subjetivas, que tienen que ver con la vivencia y experiencia de cada persona.
Debajo de la esfera geodésica de Spaceship Earth y la exhibición de culturas mundiales que simbolizan el EPCOT de Disney World hay una visión de una ciudad utópica. La propuesta original de EPCOT —una comunidad construida en torno a la innovación— fue uno de los últimos proyectos visionarios de Walt Disney. Preocupado por la aleatoria expansión urbana, a Disney se le ocurrieron ideas audaces para un tejido urbano que impulsaría el progreso en Estados Unidos. El Experimental Prototype Community of Tomorrow (Prototipo Experimental de la Comunidad del Mañana) fue el antídoto de Walt Disney contra la decadencia de las ciudades estadounidenses.
“Sick Architecture” abrió el 5 de mayo en CIVA en Bruselas. Co-comisariada por Beatriz Colomina, la exposición investiga la relación intrínseca entre arquitectura y enfermedad. El discurso arquitectónico siempre se teje a través de teorías del cuerpo y del cerebro, construyendo al arquitecto como una especie de médico y al cliente como el paciente. La arquitectura ha sido retratada como una forma de prevención y cura durante miles de años. Sin embargo, la arquitectura también suele ser la causa de la enfermedad, desde la institución de los hospitales hasta los materiales de construcción tóxicos y el síndrome del edificio enfermo. El estallido de la pandemia de COVID-19 destacó aún más este tema.
Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier, resulta ser uno de los referentes y grandes maestros del Movimiento Moderno. Bajo la dirección de Gerardo Panero, el largometraje documental titulado “Plan para Buenos Aires” busca exhibir aquellos intentos del arquitecto por plasmar sus ideas sobre el trazado de la ciudad de Buenos Aires.
A lo largo de sesenta años, Le Corbusier utilizó una amplia variedad de medios para explorar los temas y las formas de su arte, desde el dibujo hasta el urbanismo, pasando por la pintura, la arquitectura y la escultura. Descubrió el tapiz por primera vez en 1936, en respuesta a una solicitud de Marie Cuttoli, quien en ese momento encargaba obras de arte tejidas en una fábrica en Aubusson a pintores modernos. Sin embargo, fue doce años más tarde que manifestó su interés por producir obras de arte tejidas a partir de sus dibujos y llegó a esta ciudad del centro de Francia, donde se había iniciado un verdadero renacimiento del tapiz, por iniciativa de Jean Lurçat y Jean Picart Le Doux.
Al convertirse en un país soberano, libre del dominio británico, el pueblo de la India se encontró frente a preguntas que nunca antes habían necesitado responder. Viniendo de diferentes culturas y orígenes, los ciudadanos comenzaron a preguntarse qué representaría la India posterior a la independencia. Los constructores de la nación ahora tenían la opción de labrarse su propio futuro, junto con la responsabilidad de reclamar su identidad, pero ¿cuál era la identidad de la India? ¿Fueron los templos y cabañas de los indígenas los majestuosos palacios de la era mogol o los escombros del dominio británico? Allí comenzó una búsqueda de una sensibilidad india contemporánea que llevara las historias colectivas de los ciudadanos hacia un futuro de esperanza.
Gran reunión: la chaise longue LC4 de Le Corbusier se encuentra con la mesa Adjustable de Eileen Gray, el taburete 60 de Alvar Aalto, la lámpara colgante Flowerpot de Verner Panton y la silla Barcelona de Mies van der Rohe
El siglo XX es el período más importante en lo que respecta a los iconos del diseño de interiores. La lista de protagonistas que contribuyeron a hacer tan grandiosa esta era del diseño es demasiado larga para hacerles justicia a todos ellos y a sus diseños de muebles clásicos. Por esa razón, aquí presentamos solo una pequeña selección de arquitectos y diseñadores como Eileen Gray, Le Corbusier y Verner Panton, que escribieron la historia del diseño durante el siglo pasado y que hoy aún continúan impresionando. Nuestro viaje incluye talentos extraordinarios de todos los rincones del mundo: una mirada al mundo de los muebles del pasado, que en el presente siguen destacando con la atemporalidad de siempre.
"La Curutchet habitada" es el título de un libro de próxima aparición que registra una investigación desarrollada por el Departamento de Arquitectura Interior y Mobiliario del Instituto de Proyecto de FADU-Udelar, Uruguay, de la cual compartimos un pequeño avance publicado originalmente en la revista Summa+ 189 durante diciembre de 2021.
Durante la última década hemos sido testigos de cómo la profesión se ha diversificando para trabajar desde distintas trincheras sí por curiosidad, pero principalmente por factores económicos que atañen a las crisis económicas y medioambientales que han azotado en los últimos años. Creo que uno de los grandes mitos que se viven en las universidades de arquitectura es pensar que, al graduarse toda esa generación se dedicará a construir grandes edificios. La realidad es que no es así y a lo largo de los años, es muy común que de acuerdo con los intereses específicos de cada persona, las oportunidades se vayan diversificando para hacerlas partícipes de otras áreas que conforman la arquitectura de forma integral.
Hace más de 60 años, Brasilia surgió del interior de Brasil. Desarrollada en una sabana desértica entre 1956 y 1960, la ciudad que reemplazó a Río de Janeiro como capital del país fue una empresa conjunta del urbanista Lúcio Costa y el arquitecto Oscar Niemeyer.
Con su forma alada, Brasilia se ha convertido en un símbolo poderoso, ya que representa una de las encarnaciones más puras de esperanza, esplendor e ingenio en la arquitectura del siglo XX.
Association Cap Moderne ha anunciado que la restauración de la villa modernista E-1027 de Eileen Gray se ha completado y ahora está abierta a los visitantes. La misma situación para otros proyectos en el sitio tales como la Cabanon y Unités de Camping de Le Corbusier y el restaurante l'Etoile de Mer. El sitio está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se considera uno de los lugares imperdibles para descubrir en la región.
A veces, los diseños más influyentes de la arquitectura permanecen sin construir. A pesar de nunca haberse materializado, su marca en el mundo es más grande que la huella física propia del edificio. Este es el caso de la Casa Errázuriz diseñada en 1930 por Le Corbusier para un diplomático chileno en Argentina. La casa estaba destinada a las montañas de Zapallar, Chile con vistas hacia el Océano Pacífico. Su principal característica de diseño, el techo irregular de mariposa, tenía la intención de hacer referencia a las cumbres y crestas de su terreno circundante. Se trata de la primera instancia de un techo de mariposa, que se convertiría en un elemento básico para las casas de posguerra en California, construidas por las multitudes. Este video explora la casa Errázuriz, su historia, su diseño y nos lleva a través de un recorrido virtual por su reconstrucción digital.
En entornos urbanos cada vez más densos, existe un nuevo interés en los espacios infrautilizados como oportunidades para un mayor desarrollo. Los techos, que representan hasta el 25% de la superficie terrestre de las ciudades, se encuentran entre los recursos espaciales más interesantes. Desde la infraestructura sostenible y la agricultura urbana hasta los espacios sociales y los lugares culturales, este artículo analiza el potencial de crear una ciudad de múltiples capas a través de la activación de tejados urbanos.