Modelo de concurso del Centro Pompidou, 1971. Imagen cortesía de Safdie Architects
Desde octubre de 2022 hasta el 2 de enero de 2023, el Boston Architectural College (BAC) y Safdie Architects expondrán los proyectos no construidos más innovadores de Moshe Safdie. With Intention to Build muestra el proceso creativo del arquitecto a lo largo de los 55 años de su carrera, incluyendo maquetas, dibujos y diversos textos y fotografías. La exposición proporciona el contexto y cuenta la historia que hay detrás de estos radicales diseños no realizados que han influido en proyectos como Habitat 67 en Montreal, Canadá, y Marina Bay Sands en Singapur.
La Fundació Mies van der Rohe ha anunciado que un proyecto de investigación centrado en Anna Bofill Levi ha sido galardonado con la tercera Beca Lilly Reich para la Igualdad en la Arquitectura. El proyecto, titulado "La arquitectura como contracanto: 1977-1996", fue iniciado por los arquitectos Ma Elia Gutiérrez Mozo, José Parra Martínez, Ana Gilsanz Díaz y Joaquín Arnau Amo. La investigación contextualiza las obras arquitectónicas de la pianista, arquitecta y compositora Anna Bofill Levi y destaca el resultado de su enfoque multidisciplinario, entrelazando prácticas e investigaciones en diseño, arquitectura y música.
“La casa a través del comedor. Arquitectura en torno a la mesa” es un trabajo de investigación llevado a cabo por el arquitecto Francisco Javier Fernández García en el marco del Máster Universitario en Estudios Avanzados de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Dirigido por Xavier Monteys y escrito a modo de “ensayo editorial”, tiene como objetivo poner sobre la mesa, nunca mejor dicho, la figura del comedor como pieza doméstica con capacidad para repensar la casa. No se trata expresamente de una colección de comedores, sino que, a menudo, aparecen en ella imágenes de diversa índole, en un ejercicio de comparación, oponiendo y permitiendo que características comunes se vean reflejadas. Hablar del comedor es la excusa para alumbrar otros muchos temas relacionados con la casa y con el habitar.
Las formas de la sala. Escenarios de representación. Image Cortesía de Carlos Montes González
“Las formas de la sala. Escenarios de representación” es un trabajo de investigación llevado a cabo por el arquitecto Carlos Montes González, en ocasión del Máster Universitario en estudios avanzados de arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. En el mismo, nos propone un estudio alternativo de las salas. Este espacio neurálgico de toda vivienda se pone en relieve a través del análisis de su relación con las habitaciones aledañas.
Una ciudad de habitaciones: La casa compartida como laboratorio urbano. Image Cortesía de Paula Olea Fonti
“Una ciudad de habitaciones” es un trabajo de investigación de la arquitecta Paula Olea Fonti que se centra en el estudio de la vivienda compartida, que constituye una de las formas más utilizadas por jóvenes estudiantes y profesionales para habitar la ciudad. Una casa popular y ordinaria, si se quiere. Una a la que muchos arquitectos distinguirían por su poco valor arquitectónico.
Polígonos en pendiente en Barcelona. Image Cortesía de Matías Falero
La mancha urbana contemporánea parece ampliar sus fronteras sin mayores restricciones al mismo tiempo que aumenta su complejidad. Las grandes ciudades como Barcelona se han expandido a tal punto que sus límites políticos ya solo representan las líneas de demarcación de una gestión territorial que en la imagen satelital o en el intercambio vivencial, en muchas ocasiones, prácticamente ya no existe o son difícilmente reconocibles. La lectura actual de su Área Metropolitana, extendida entre las sierras, los ríos y el mar, por otro lado, demuestra que esta expansión progresiva ha estado siempre condicionada por su particular enclave geográfico.
Detalle de esgrafiados - Fachada y esgrafiados disociados
Barcelona es una ciudad que ha sido estudiada innumerables veces. Por las manzanas del Plan Cerdá y por las esquinas en chaflán, por su centro histórico y por las guerras que allí se suscitaron, por la arquitectura de los modernistas y sus edificios monumentales. Sin embargo, no tenemos mucho conocimiento de que alguna vez haya sido estudiada profundamente a partir de un material tradicional de revestimiento y soporte artístico, como lo es el esgrafiado.
Si bien la investigación parece ser intrínseca al proceso de diseño, la investigación arquitectónica es un camino profesional en sí mismo, cuyo objetivo es resaltar la evidencia científica y explorar alternativas fuera de las normas preestablecidas o las consideraciones empíricas. Su propósito es crear una estructura de conocimiento que pueda informar el diseño para lograr resultados objetivamente mejores. A continuación, discutimos el papel y el estado de la investigación en arquitectura, algunas áreas destacadas de investigación y los arquitectos o instituciones que dedican su trabajo a estos temas.
FIG 4: Montserrat Palmer en corrección de tablero (sin autor). Septiembre 1969. Fuente: Fondo Montserrat Palmer T. Archivo de Originales. FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile.. Image vía Revista Dearq
Este artículo de Hugo Mondragón López y Bárbara Rozas Reinecke fue publicado originalmente con el título "Contra el Olvido: La voz de Montserrat Palmer y el discurso de la arquitectura contemporánea en Chile" en el número 23° de la revista Dearq el 01 de julio de 2018 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq23.2018.02).
Arquitecta, profesora, investigadora, editora. Montserrat Palmer Trías fue una voz con autoridad en la escena arquitectónica y cultural de Chile entre fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Desde la dirección editorial de la revista ARQ logró dar forma a los debates disciplinares, al tiempo que instalaba en la escena internacional a un grupo de arquitectos chilenos cuya notoriedad se forjó en las páginas de la publicación. Aunque alimentó el mito de mujer que funcionaba en un registro basado en la intuición, es imposible dejar de reparar en su rigurosa actividad como investigadora. Paradójicamente, una década después de dejar la dirección de la revista, su figura y su contribución a la arquitectura chilena de la post-dictadura corren el riesgo de caer en el olvido. Este artículo es un intento por evitar que ello ocurra.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.cl/cl/976904/contra-el-olvido-montserrat-palmer-y-el-discurso-de-la-arquitectura-contemporanea-en-chileHugo Mondragón López y Bárbara Rozas Reinecke
Este artículo de Jheisson Joseph Lasso Imbachi fue publicado originalmente con el título "Habitar tras el destierro: Desplazamiento forzado y retorno como configurador de nuevos hábitats en el Putumayo" en el número 30° de la revista Dearq el 01 de mayo de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq30.2021.05).
Explora los procesos migratorios en el sur del país, consecuencia de las economías extractivas que han determinado la organización territorial y ocasionado destierros, desplazamientos forzados y dos fenómenos menos atendidos: el establecimiento y la permanencia de la población en un territorio de acogida y el retorno a su lugar de origen. Con este propósito, se estudiaron, analizaron e interpretaron fuentes documentales y testimoniales que permiten la aproximación directa a la comunidad desplazada por la violencia, a fin de analizar las diversas formas de habitar tras el desplazamiento y cerrar con algunas consideraciones para futuras propuestas de vivienda rural, de fácil acceso a población víctima.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.cl/cl/976701/habitar-tras-el-destierro-nuevos-habitats-en-el-putumayo-colombiaJheisson Joseph Lasso Imbachi
Entrearcos, arquitecturas de conexión - Colección. Image Cortesía de Daniela Silva Landeros
La mirada es una herramienta que el arquitecto usa constantemente, pero no valora del todo. Es un instrumento que, además de permitirnos conocer y reconocer nuestra realidad y los fenómenos que surgen de ella, puede funcionar como método de análisis. “Entrearcos: arquitecturas de conexión” es un trabajo de investigación desarrollado por la arquitecta Daniela Silva Landeros que estudia, desde el caso preciso del barrio de Ciutat Vella de la ciudad de Barcelona, el asunto de los arcos de nuestras ciudades. Y lo hace desde unos puntos de vista alternativos que ponen en jaque la manera en la que estamos acostumbrados a mirar.
Conversamos con la arquitecta mexicana Lucía Villers sobre su interés en comprender el tiempo en arquitectura, a través de proyectos e investigaciones de transformación y recuperación. Su trabajo se divide en la parte arquitectónica y en los proyectos de investigación. El tiempo es una obsesión que Lucía ha tenido desde niña. “Cuando iba de viaje en coche y veía el paisaje, de pronto me daba cuenta que una montaña se movía más lento y lo que estaba cerca de mí, parecía ir más rápido. Tenía muchas preguntas siempre sobre la percepción del tiempo. A veces parece que pasa muy rápido, luego muy lento”.
https://www.archdaily.cl/cl/970784/lucia-villers-arquitectura-centrada-en-comprender-el-tiempoBob J. Barraza
Arco del triunfo de Porta Sempione en el parque Sempione de Milán. Imagen vía Shutterstock/ By NYC Russ
Systematica acaba de lanzar un estudio de caso sobre el acceso a las áreas verdes y públicas de la ciudad de Milán. Particularmente relevante en este momento, cuando las personas ya han regresado a tomar las calles de la ciudad después de meses de aislamiento en una de las regiones más afectadas por la reciente crisis sanitaria — la investigación ofrece una visión global acerca de la situación actual en las áreas de dominio público de la ciudad, así como una serie de parques y plazas que usualmente son menos ocupadas y, por lo tanto, convenientes para una vida social segura.
Se ha iniciado la IV Convocatoria de la Beca de Investigación 2018 para la adjudicación de una beca dirigida a arquitectos titulados en una Escuela de Arquitectura del territorio español, que deseen desarrollar un proyecto de investigación en la ciudad de Nueva York.
La Beca de Investigación, convocada por la Fundación Arquia, en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pretende impulsar la realización de un proyecto de investigación en el ámbito de la Arquitectura proporcionando oportunidades para su creación, elaboración y comunicación, ofreciendo a los candidatos las condiciones y facilitando los medios para su desarrollo como apoyo a sus esfuerzos y a su iniciativa.
https://www.archdaily.cl/cl/887111/convocatoria-fundacion-arquia-beca-de-investigacion-en-nueva-york-2018ArchDaily Team
vía Dirección de paisaje cultural - Ministerio de cultura
Durante los primeros meses del 2016, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Paisaje Cultural, convocó a investigadores de todo el mundo a enviar sus trabajos relacionados al tema ‘Paisajes culturales como oportunidad de desarrollo local’, con la finalidad de seleccionar los mejores, como ponentes en el seminario internacional “Paisaje cultural y gestión del territorio”.
Este seminario se lleva a cabo para conocer las diversas experiencias de manejo y gestión de los paisajes culturales a nivel internacional y nacional, que persigue la meta de promover estudios y discusión de paisajes culturales en diversas redes y medios académicos del mundo. La categoría de paisaje cultural permitió ampliar la lista de patrimonio mundial de la UNESCO; desde su instauración a inicios de 1992 hasta la actualidad, esta nomenclatura ha salvaguardado los espacios más representativos y singularidades de diversas partes del mundo. En nuestro país a partir del año 2011 se salvaguardan los paisajes culturales como categoría de patrimonio cultural de la Nación.1
Se ha seleccionado 15 ponencias de investigadores de distintas disciplinas provenientes de España, Ecuador, Perú, México, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia. De las 15 ponencias, 6 son de arquitectos, y 2 de estos 6 son arquitectos peruanos.