1. ArchDaily
  2. Espacios Públicos

Espacios Públicos: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Espacios temporales: Intervenciones ocasionales para un desarrollo urbano duradero

Cuando las calles están vacías, las aceras intactas y las cortinas cerradas, la ciudad parece haber perdido la vida. Cuando los negocios cierran, las oficinas se vuelven remotas y la actividad económica decae, los mecanismos que hacen funcionar una ciudad están inactivos. Los espacios y terrenos vacantes a menudo se perciben como "fallidos", lo que refleja el declive urbano y el deterioro económico. El vacío, sin embargo, alberga la esperanza de posibilidades y cambios. Cuando los vacíos urbanos están en la cúspide de la transformación, ¿qué sucede mientras tanto?

Espacios temporales: Intervenciones ocasionales para un desarrollo urbano duradero - Imagem 1 de 4Espacios temporales: Intervenciones ocasionales para un desarrollo urbano duradero - Imagem 2 de 4Espacios temporales: Intervenciones ocasionales para un desarrollo urbano duradero - Imagem 3 de 4Espacios temporales: Intervenciones ocasionales para un desarrollo urbano duradero - Imagem 4 de 4Espacios temporales: Intervenciones ocasionales para un desarrollo urbano duradero - Más Imágenes+ 1

Nuevas estrategias para prevenir la 'gentrificación verde'

"¿Cómo nos aseguramos de que los nuevos parques no causen una 'gentrificación verde', que puede conducir a la exclusión y el desplazamiento de comunidades desatendidas? ¿Cómo podemos asegurarnos de no desplazar a las comunidades a las que se supone que deben servir los nuevos parques?", preguntó Dede Petri, director ejecutivo de Olmsted Network (anteriormente, la Asociación Nacional de Parques de Olmsted), durante un evento Olmsted 200.

Los nuevos parques están destinados a ser accesibles para todos, pero en muchas áreas urbanas, los parques impulsados ​​por desarrolladores atraen principalmente a los estadounidenses más ricos. Las ciudades se benefician de un mayor desarrollo adyacente a estos nuevos parques, lo que genera mayores ingresos fiscales, pero eso genera dudas sobre si estos espacios pueden, en efecto, conducir al desplazamiento de la comunidad.

Nuevas estrategias para prevenir la 'gentrificación verde' - Imagen 1 de 4Nuevas estrategias para prevenir la 'gentrificación verde' - Imagen 2 de 4Nuevas estrategias para prevenir la 'gentrificación verde' - Imagen 3 de 4Nuevas estrategias para prevenir la 'gentrificación verde' - Imagen 4 de 4Nuevas estrategias para prevenir la 'gentrificación verde' - Más Imágenes

La arquitectura de las contraculturas: los movimientos utópicos en Estados Unidos y Berlín, Alemania

La Ley de la Polaridad también es válida en relación con la sociedad humana y las culturas: de hecho, todo tiene un opuesto. Las contraculturas han estallado como condenas a “los caminos del mundo”. Un movimiento contracultural es capaz de expresar el ethos y las aspiraciones de una población durante un tiempo específico, y a medida que se va explorando acerca de nuevos estilos de vida, la arquitectura de apoyo evoluciona para saciar los ideales utópicos de las nuevas sociedades. De esta manera, la arquitectura resulta ser un producto de la cultura para la que está diseñada.

La arquitectura de las contraculturas: los movimientos utópicos en Estados Unidos y Berlín, Alemania - Image 1 of 4La arquitectura de las contraculturas: los movimientos utópicos en Estados Unidos y Berlín, Alemania - Image 2 of 4La arquitectura de las contraculturas: los movimientos utópicos en Estados Unidos y Berlín, Alemania - Image 3 of 4La arquitectura de las contraculturas: los movimientos utópicos en Estados Unidos y Berlín, Alemania - Image 4 of 4La arquitectura de las contraculturas: los movimientos utópicos en Estados Unidos y Berlín, Alemania - Más Imágenes

Snøhetta presenta el diseño de un nuevo centro de innovación en Bangkok, Tailandia

Snøhetta, en colaboración con MQDC, ha lanzado el diseño de Cloud 11, un complejo de uso mixto a gran escala en el distrito de South Sukhumvit en Bangkok, Tailandia. El nuevo desarrollo aborda la necesidad apremiante de espacios verdes urbanos en el vecindario densamente construido. El proyecto, que mide un total de 250.000 metros cuadrados, también tiene como objetivo ayudar a transformar Sukhumvit en un centro para empresas de innovación y tecnología en la ciudad, al mismo tiempo que proporciona al área un gran espacio público verde y espacios para artistas, creadores y emprendedores tecnológicos. La construcción ya comenzó y se espera que el proyecto esté terminado a fines de 2024.

Snøhetta presenta el diseño de un nuevo centro de innovación en Bangkok, Tailandia - Imagen 1 de 4Snøhetta presenta el diseño de un nuevo centro de innovación en Bangkok, Tailandia - Imagen 2 de 4Snøhetta presenta el diseño de un nuevo centro de innovación en Bangkok, Tailandia - Imagen 3 de 4Snøhetta presenta el diseño de un nuevo centro de innovación en Bangkok, Tailandia - Imagen 4 de 4Snøhetta presenta el diseño de un nuevo centro de innovación en Bangkok, Tailandia - Más Imágenes+ 1

BUC: Una nueva Biblioteca Urbana Colaborativa para diseñar mejores ciudades

Uno de los grandes déficit para la investigación urbana es la ausencia de repositorios que recopilen publicaciones sobre las ciudades y su entorno. Bajo esta premisa, la organización peruana Sistema Urbano (Ocupa Tu Calle, Lima Cómo Vamos, etc.), a través de su iniciativa Nodal (Nodos Urbanos de América Latina) ha lanzado su primera Biblioteca Urbana Colaborativa (BUC), un espacio virtual que busca acercar el conocimiento sobre el urbanismo y las ciudades a través de la compilación de publicaciones abiertas y disponibles en línea. Hay que destacar que esta es una biblioteca construida por quienes la consultan y colaboran, incorporando las publicaciones que consideran valiosas de compartir.

¿Cómo pueden prosperar los centros urbanos vacíos ? 10 puntos claves para llenarlos de vida

Este artículo fue originalalmente publicado en Common Edge.

Hay innumerables centros urbanos en todo el mundo que no se encuentran lo suficientemente conectados con el resto de la ciudad - por lo que simplemente están vacíos y muertos. Esta publicación se trata sobre 10 puntos que puedes tomar en cuenta para que prosperen y se llenen de vida. Y ninguno son los sospechosos habituales - se han omitido los usuales porque muchos de ustedes ya los conocen.

¿Cómo pueden prosperar los centros urbanos vacíos ? 10 puntos claves para llenarlos de vida - Image 1 of 4¿Cómo pueden prosperar los centros urbanos vacíos ? 10 puntos claves para llenarlos de vida - Image 2 of 4¿Cómo pueden prosperar los centros urbanos vacíos ? 10 puntos claves para llenarlos de vida - Image 3 of 4¿Cómo pueden prosperar los centros urbanos vacíos ? 10 puntos claves para llenarlos de vida - Image 4 of 4¿Cómo pueden prosperar los centros urbanos vacíos ? 10 puntos claves para llenarlos de vida - Más Imágenes+ 6

Espacios públicos y diseño urbano en Copenhague: Un ejemplo de integración social

 | Artículo Patrocinado

"Vida, espacio, edificios - en ese orden". Esta frase, del arquitecto urbanista danés Jan Gehl, resume los cambios que ha sufrido Copenhague en los últimos 50 años. Conocida actualmente como una de las ciudades con los niveles más altos de satisfacción con respecto a la calidad de vida, la forma en que se diseñaron sus espacios públicos y edificios ha inspirado a arquitectos, autoridades gubernamentales y urbanistas de todo el mundo. Lo que vemos hoy, sin embargo, es el resultado de una valiente toma de decisiones, mucha observación y, sobre todo, diseños que ponen a las personas en primer lugar. Copenhague será la Capital Mundial de la Arquitectura de la UNESCO-UIA en 2023, así como la sede del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA debido a su fuerte legado en arquitectura innovadora y desarrollo urbano, junto con sus esfuerzos concertados en cuestiones de clima, soluciones de sostenibilidad y habitabilidad.

¿Cómo el urbanismo táctico ayudó a conquistar las calles de la ciudad de Jersey?

Este artículo fue originalmente publicado en Common Edge.

Covid ha sido particularmente duro para las ciudades: los distritos comerciales del centro todavía están luchando debido al cambio al trabajo remoto; algunas ciudades han visto disminuciones de población; y el crimen se ha disparado prácticamente en todas partes. Además, la pandemia orilló a más personas a subirse a los automóviles, lo que retrasó el movimiento de calles seguras. Después de años de progreso, ciudades como la ciudad de Nueva York vieron grandes aumentos en las muertes de peatones. Este es un problema a nivel nacional, con una excepción notable: la ciudad de Jersey anunció recientemente que nadie murió en las calles de su ciudad en 2022, cumpliendo con su plan Vision Zero para la ciudad. El hito fue el resultado de años de trabajo de la ciudad y su colaborador, Street Plans, una empresa de planificación fundada por Mike Lydon y Anthony García. Lydon, exalumno de DPZ y coautor del libro de 2015 Urbanismo Táctico (actualmente en proceso de actualización), comenzó a trabajar con la ciudad de Jersey en una gran cantidad de iniciativas hace seis años. Hablé con Lydon la semana pasada y le pregunté, específicamente, cómo la ciudad y él lo hicieron.

Este aeropuerto abandonado cerca de Atenas será transformado en el parque costero más grande de Europa

El Aeropuerto Internacional de Atenas fue desmantelado en 2001, lo que llevó dos décadas de trabajo del gobierno local para establecer financiamiento y un mecanismo de gobernanza para transformar los 600 acres de espacio no utilizado en el parque costero más grande de Europa. El sitio tiene una historia en capas, desde asentamientos prehistóricos hasta la construcción del aeropuerto en el siglo XX y el sitio que se usó como sede olímpica en 2004. La oficina de arquitectura Sasaki está liderando el diseño para transformar el sitio nuevamente y crear el Parque Metropolitano Ellinikon, un paisaje de restauración y un diseño positivo para el clima que servirá como parque, área de juegos y centro cultural para la ciudad de Atenas. Los desarrolladores planean comenzar a construir a principios del próximo año.

Este aeropuerto abandonado cerca de Atenas será transformado en el parque costero más grande de Europa - Image 1 of 4Este aeropuerto abandonado cerca de Atenas será transformado en el parque costero más grande de Europa - Image 2 of 4Este aeropuerto abandonado cerca de Atenas será transformado en el parque costero más grande de Europa - Image 3 of 4Este aeropuerto abandonado cerca de Atenas será transformado en el parque costero más grande de Europa - Image 4 of 4Este aeropuerto abandonado cerca de Atenas será transformado en el parque costero más grande de Europa - Más Imágenes+ 22

Conquistando el espacio público: la historia de los parques infantiles

Los parques infantiles son espacios con equipamientos dedicados al ocio de los niños, donde pueden desarrollar distintas habilidades motrices y sociales. Estos espacios, sin embargo, son nuevos en nuestras culturas y ciudades y surgen del reconocimiento de la infancia como etapa fundamental del desarrollo humano.

Conquistando el espacio público: la historia de los parques infantiles - Image 1 of 4Conquistando el espacio público: la historia de los parques infantiles - Image 2 of 4Conquistando el espacio público: la historia de los parques infantiles - Image 3 of 4Conquistando el espacio público: la historia de los parques infantiles - Image 4 of 4Conquistando el espacio público: la historia de los parques infantiles - Más Imágenes+ 2

Conoce el proyecto ganador para la delegación Saladillo del CAPBA en Buenos Aires

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito VIII decidió llamar a un Concurso Provincial de Anteproyectos para el diseño de su sede en la localidad de Saladillo.

OKRA recibe el Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2022

El estudio holándes OKRA landschapsarchitecten ha sido galardonado con el Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2022 por su proyecto de recuperación del canal Catharijnesingel de la ciudad de Utrecht en Países Bajos. Siendo una iniciativa del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), esta undécima edición recibió 326 proyectos desde 35 países diferentes mostrando aquellos problemas que deben afrontar las ciudades europeas y proponiendo algunas soluciones en el marco de un contexto post-pandemia focalizado en el cambio climático y en cómo volver a las ciudades más habitables.

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas

Según el World Population Clock, la población humana alcanzó los 8 mil millones el 15 de Noviembre. Según la ONU, este hito representa una celebración de la longevidad humana debido a las mejoras en la salud pública y la medicina, pero también viene con advertencias sobre la desigualdad, el acceso limitado a alimentos y recursos y el daño ambiental. A pesar de la impresionante cifra, el informe anual World Population Prospect muestra que la población mundial está creciendo al ritmo más lento desde 1950 y predice una desaceleración continua en la segunda mitad de este siglo.

Dado que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, aproximadamente el 55,7%, según los últimos informes de ONU-Hábitat, los desafíos urbanos están creciendo exponencialmente. La ONU espera que este número aumente al 68 % para 2050, con cerca del 90% de este aumento en Asia y África. La urbanización acelerada puede plantear riesgos significativos, como el aumento de la desigualdad, pobreza, desarrollo sectorizado, exclusión social y contaminación. En este contexto, una agenda urbana bien equilibrada adquiere una importancia crucial para lograr ciudades inclusivas, seguras y sostenibles.

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Image 1 of 4Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Image 2 of 4Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Image 3 of 4Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Image 4 of 4Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Más Imágenes+ 6

¿Es factible arreglar las aceras de la ciudad para las ciudades del futuro?

Ya sea que viva en un área urbana, suburbana o rural, es muy probable que usar una acera, de alguna manera, sea parte de su rutina diaria. Ya sea que cruce una acera para llegar a su automóvil en un estacionamiento o camine varias cuadras en su viaje diario a su oficina en el centro, las aceras son fundamentales para crear lugares seguros para los peatones lejos de las calles. Pero, ¿qué sucede cuando las ciudades no se hacen cargo del mantenimiento de las aceras y quedan protegidas por las personas que solo las usan?

Nueva Alameda y Plazuela de Acho en Lima: otros futuros para el paisaje histórico del Rímac

En un contexto de recuperación integral del Centro Histórico de Lima, el Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac (PEPRR) desarrolla una propuesta para la regeneración de los emblemáticos espacios de la Alameda y Plazuela de Acho. Este proyecto -en conjunto con las otras 50 intervenciones planteadas en el plan maestro del PEPRR- aspira a detonar una recuperación multidimensional del entorno ribereño y patrimonial, y al mismo tiempo, defender y fortalecer las cualidades ciudadanas de los espacios públicos en Lima mediante un enfoque sistémico que articula movilidad, entorno urbano, patrimonio y paisaje.

Espacios Queer: ¿por qué son importantes en la arquitectura y en el espacio público?

La multitud queer siempre ha estado presente, encontrando formas de existir, reunirse y celebrar. Aunque su visibilidad no siempre ha sido destacada a lo largo de la historia debido a la conciencia de haber tenido que someterse a la heteronorma y estricta normalidad de masas en el pasado, no significa que antes no tuvieran espacios propios. Los espacios queer, pasados y presentes, han sido categorizados como fuertes, vibrantes, vigorosos y dignos de ocupar un lugar propio en la historia, colocándose como lugares seguros para la identificación de individuos, lugares de reunión social, entretenimiento e incluso oferta de vivienda comunitaria; por lo tanto, siempre habrá una necesidad de espacios queer.

Espacios Queer: ¿por qué son importantes en la arquitectura y en el espacio público? - Image 1 of 4Espacios Queer: ¿por qué son importantes en la arquitectura y en el espacio público? - Image 2 of 4Espacios Queer: ¿por qué son importantes en la arquitectura y en el espacio público? - Image 3 of 4Espacios Queer: ¿por qué son importantes en la arquitectura y en el espacio público? - Image 4 of 4Espacios Queer: ¿por qué son importantes en la arquitectura y en el espacio público? - Más Imágenes+ 12

Se inaugura el primer tramo del Parque Mapocho Río en Santiago

El pasado jueves 14 de septiembre, se inauguró la primera etapa del Parque Mapocho Rio en Santiago. Es un proyecto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que se posiciona como una de las obras urbanas de mayor importancia en la región Metropolitana. Este cuenta con una extensión total de 52 hectáreas y 9 kilómetros de longitud.