Es un gran privilegio amplificar la voz de los arquitectos y otros profesionales del entorno construido. También es un desafío enorme, ya que requiere mucha investigación y tiempo por parte de nuestro equipo de contenido. Sin embargo, el esfuerzo es gratificante. Nos pone en contacto con algunos de los talentos más destacados en nuestro campo que han estado discutiendo temas como ciudades, metaverso, comunidad, medio ambiente, democracia, sostenibilidad, tecnología de construcción e interiores, por mencionar solo algunos.
Si estás leyendo esto ahora mismo, o has leído un artículo en ArchDaily, es porque estabas en un lugar que te permitía conectarte a Internet. Piensa en un momento en el que te encontraste en una zona muerta, donde Internet era malo y no pudiste conectar tu computadora a WiFi para completar una tarea, o no pudiste acceder a Google rápidamente con tu teléfono. Probablemente corriste a la cafetería más cercana, o al lugar donde WiFi era más confiable, solo para tener la sensación de estar en línea nuevamente. Internet, en un mundo ideal, está igualmente abierto a todos, proporcionando acceso al conocimiento y la capacidad de conectarse fácilmente con otros. Pero, ¿qué pasa cuando no tienes internet? ¿Cómo se ve afectada tu vida si te encuentra en el lado equivocado de la brecha digital y vives en un área sin acceso a banda ancha?
La práctica ética abarca todas las partes de la arquitectura. Desde la interseccionalidad y el trabajo hasta la crisis climática, un diseñador debe trabajar con una variedad de condiciones y contextos que informan el entorno construido y el proceso de su creación. En todas las culturas, políticas y climas, la arquitectura es tanto funcional y estética como política, social, económica y ecológica. Al abordar la ética de la práctica, los diseñadores pueden volver a imaginar el impacto de la disciplina y a quién sirve.
¿Puede la arquitectura favorecer a la equidad en las ciudades? ¿Tiene límites para hacerlo? Desde una perspectiva crítica discutimos sobre el asunto a través de una pregunta inicial para nuestros lectores: ¿Qué tan equitativa es la arquitectura?
Luego de leer y recopilar todos los comentarios recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, coincidimos en que la equidad en la arquitectura antes que nada es un tema multiescalar, un problema global y de todos.
El impacto que la crisis climática ha tenido en el planeta durante la última década es una influencia crítica en cómo los arquitectos y planificadores diseñan las ciudades del futuro. Por supuesto, tanto a nivel individual como corporativo, es importante actuar y proteger la Tierra antes de que los impactos negativos cambien nuestro entorno familiar para siempre, y el tiempo se agote rápidamente. Cuando se trata de crear formas de salvar nuestras ciudades de "la próxima gran", ya sea un huracán, una inundación, una tormenta de nieve o un incendio, la forma en que diseñamos la infraestructura preventiva descuida a un número significativo de personas. El cambio climático no solo afecta a los lugares más ricos del mundo, en realidad tiene mayores efectos en los más pobres.
El Día Mundial de la Arquitectura es celebrado el primer lunes de octubre cada año y fue establecido por la Union International des Architects (UIA) en 2005 para "recordarle al mundo la responsabilidad colectiva por el futuro de nuestro hábitat", coincidiendo con el Día Mundial del Hábitat de la ONU.
Este año ambas organizaciones han definido temas relacionados con la mejora de la calidad de vida y la reducción de los efectos de la crisis climática desarrollando acciones en las ciudades. Mientras que el tema del Día Mundial de la Arquitectura 2021 de la Unión Internacional de Arquitectos es "Un medio ambiente limpio para un mundo saludable", el Día Mundial del Hábitat de ONU Hábitat ha anunciado como tema "Acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono".
Nuevo edificio de educación infantil y guardería en Zaldibar / Hiribarren-Gonzalez + Estudio Urgari. Cortesía de Egoin
Según el diccionario, equidad significa “disposición a reconocer por igual el derecho de cada uno”, enfatizando la importancia de tener en cuenta las diferencias de los individuos. En este sentido, la equidad representa un sentido de justicia que determina cómo actuar hacia cada persona, reconociendo sus características y necesidades específicas. Utilizando una analogía médica, la equidad significa comprender que todos necesitan atención, pero no necesariamente la misma atención. Es de destacar que este término se confunde a menudo con la palabra igualdad, sin embargo, se diferencia de ella precisamente porque la igualdad se basa en el principio de universalidad, ante el cual todos los individuos deben regirse por las mismas reglas, sin posibilidad de adaptación.
Las ciudades en las que vivimos hoy se han construido sobre principios diseñados hace décadas. A lo largo de la historia, las ciudades han sido catalizadores del crecimiento económico, sirviendo como puntos focales para las empresas y la migración. Sin embargo, en la última década, particularmente durante los últimos años, el mundo ha sido testigo de drásticas reconfiguraciones en la forma en que las sociedades trabajan, viven y se desplazan al trabajo.
En el tejido urbano actual se destacan dos patrones demográficos: urbanización rápida y grandes poblaciones de jóvenes. Las ciudades, aunque están creciendo en escala, de hecho se han vuelto más jóvenes, con casi cuatro mil millones de la población mundial menor de 30 años viviendo en áreas urbanas, y para 2030, ONU-Hábitat espera que el 60% de la población urbana tenga menos de 18 años. Entonces, cuando se trata de planificación urbana y el futuro de las ciudades, es evidente que los jóvenes deben ser parte de la conversación.
Uno de los grandes factores económicos de la pandemia de COVID-19 ha sido el tema de los desalojos de inquilinos y las moratorias de alquiler. A medida que millones de personas perdieron rápidamente sus trabajos, eso significó que comenzaron a luchar para pagar sus alquileres. Ahora, a medida que la economía comienza a recuperarse lentamente y algunos regresan al trabajo, ha habido un retroceso en las moratorias, con propietarios e inquilinos divididos sobre cómo seguir adelante con los pagos futuros. Los inquilinos aún no pueden pagar el alquiler y los propietarios mismos están agobiados por la falta de ingresos. Pero lo que este tira y afloja realmente arroja luz es cuán fuera de alcance se han vuelto los costos de vida en algunas de las ciudades más densas, y cómo la vivienda de alguna manera se ha visto como una amenidad, no una necesidad o un derecho básico, incluso en una pandemia mundial.
En todo el mundo, la pandemia de COVID-19 ha expuesto que algunas de las personas con menores recursos fueron las más afectadas no solo por los impactos que tuvo el virus en la salud pública, sino también por las ondas de choque sociales y económicas que se produjeron como resultado. En Estados Unidos, muchos de los planificadores urbanos y los funcionarios gubernamentales están comenzando a darse cuenta de que se han abierto aún más las cortinas de otra característica desigual: la proximidad a los parques y espacios públicos.
En el mundo del diseño y la planificación urbana, la estética y la funcionalidad parecen ser el centro de atención, especialmente en la forma en que se desarrollan los proyectos de vivienda a gran escala. Si bien esto puede ser algo bueno que empuja continuamente los límites modernos de lo que consideramos una vivienda, en algunos aspectos, ha arrojado una luz negativa sobre cómo percibimos y estigmatizamos el "mal diseño" en las viviendas públicas y asequibles, la estereotipación de los aspectos socioeconómicos que las hacen necesarias y el discurso discriminatorio asociados a personas que se benefician de estas políticas de vivienda.
Reconstructions: Architecture and Blackness in America. Imagen cortesía del MoMa, Robert Gerhardt
El Museo de Arte Moderno de Nueva York recientemente inauguró la exposición Reconstructions: Architecture and Blackness in America (Reconstrucciones: Arquitectura y Negrura en América), el cuarto desarrollo de la serie "Problemas en la arquitectura contemporánea". Investigando las intersecciones de la arquitectura y el racismo en el contexto estadounidense, la exposición y la publicación que la acompaña, examinan la arquitectura contemporánea en el contexto de cómo el racismo sistémico ha alimentado historias violentas de discriminación e injusticia en Estados Unidos.
Comprender qué impulsa las disparidades económicas, sociales y educativas entre las comunidades es uno de los temas más críticos y más discutidos del urbanismo. Es un tema cada vez más complejo, con muchos factores en juego, uno de ellos es el diseño y la ubicación de espacios verdes urbanos deseables. Si bien a veces son una herramienta que ayuda a reforzar las comunidades desatendidas en términos de salud y beneficios económicos, seguridad y resistencia al clima, otras veces pueden expulsar a los residentes para los que fueron creados. Ahora, el desafío radica en cómo diseñar estos sitios recreativos para crear un mejor futuro para todos.
María Cristina Cravino, a la cabeza de numerosos proyectos de investigación y publicaciones sobre asentamientos informales y políticas públicas del hábitat, supo desde la antropología convertirse en una referente a la hora de pensar sobre derecho a la ciudad y conflictos urbanos.
Es por este motivo, que realizamos una entrevista que revela tanto sus entendimientos y la urgencia del asunto -especialmente en la situación de confinamiento- como sus reflexiones sobre qué hacer desde el ámbito académico e investigativo.
El diseño centrado en el ser humano coloca a las personas en el centro de nuestras ciudades. Utilizando esta filosofía para repensar los enfoques tradicionales de planificación, la diseñadora arquitectónica y urbana Zarith Pineda fundó Territorial Empathy. El laboratorio de investigación de Pineda se especializa en mitigar conflictos urbanos a través de intervenciones arquitectónicas. En los últimos años, su equipo ha estado trabajando para crear una comprensión más profunda de la equidad y la empatía.