Como parte de un proyecto de investigación del Gensler Research Institute (Instituto de Investigación de Gensler) se realizó la primera Encuesta de Gensler sobre Espacios de Trabajo en México a finales del 2022 cuyo objetivo consistió en destacar el rol fundamental que desempeña la oficina al facilitar un espacio para las reuniones presenciales con compañeros y clientes. Los resultados que se presentan a continuación, develan algunas carencias de los espacios de trabajo en las oficinas. Además, promueven un mejor entendimiento sobre las características que los hacen eficientes, aptos y atractivos para repensar el diseño de experiencias para los usuarios. Esto representa un campo de oportunidad para mejorar el trabajo individual y en equipo.
A medida que el mundo se adapta lentamente a la "nueva normalidad", también lo hace la industria de la arquitectura. Los datos relacionados con el tamaño del mercado y las cargas de trabajo muestran que la profesión siguió creciendo incluso después de la pandemia. Otras estadísticas muestran cómo los arquitectos están empezando a verse afectados por la crisis actual –como la caída del trabajo a tiempo completo y el aumento del desempleo. Si bien estas estadísticas podrían llevarlo a uno por un camino de desesperación (o entusiasmo), hay más en los números: la movilidad, las competencias digitales y de gestión están enmarcando la profesión en la década de 2020. No solo como dato para que el sector se acerque al mercado y retenga el talento sino también como estrategias ante las crisis y tecnologías que se avecinan.
En una carta publicada en el sitio web de la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT, 16 decanos de destacadas escuelas de arquitectura de Estados Unidos explican sus razones para dejar de participar en una encuesta anual que clasifica a las universidades. "La educación en diseño no es un concurso de popularidad. Aunque, en general, nuestras escuelas han obtenido una alta calificación en informes anteriores de DesignIntelligence y se han beneficiado de la atención, creemos que es hora de dejar de participar", señala la declaración firmada por académicos, decanos y directores de los departamentos relacionados del MIT, Harvard, Columbia, Princeton, Yale, Rice y UCLA, entre otros.
Estableciendo claramente su posición de boicotear el ranking futuro, la decisión se tomó después de dos años de discusiones informales donde se cuestionaron las metodologías utilizadas detrás de estas encuestas académicas, así como sus consecuencias. De hecho, la carta agrega que "por bien intencionadas que sean, creemos que las clasificaciones de DI tienen el potencial de perjudicar al público".
Un estudio reciente realizado por el Royal Institute of British Architects (RIBA) examinó cómo los estudiantes de arquitectura se han visto afectados por la pandemia. Al examinar a 398 estudiantes de arquitectura, la encuestaCOVID-19 encontró que estos jóvenes adultos están bajo un estrés significativo y están preocupados por su futura carrera. De hecho, los resultados destacan que el 58% de los estudiantes tienen problemas de salud mental y casi la mitad están preocupados por las perspectivas laborales.
Mirando hacia atrás en la historia de la arquitectura, podríamos pensar que la mujer no tuvo mayor influencia, pero esto no es totalmente cierto. Grandes nombres como Le Corbusier, Mies, Wright y Kahn tuvieron compañeras femeninas igualmente inspiradas, pero la estructura rígida de la sociedad hizo que sus contribuciones pasaran desapercibidas.
Después de años de publicar proyectos y artículos relacionados con el bambú, somos muy conscientes de sus cualidades como material de construcción. Pero, ¿es realmente una opción que usarías en tu próximo proyecto? A pesar de ser ampliamiente valorado, el bambú es un material que pocas veces consideramos en nuestros diseños cotidianos.
El equipo de Manasaram Architects y CGBMT se está haciendo la misma pregunta. Juntos buscan comprender las percepciones actuales en relación al bambú y descubrir su potencial como material que podría llegar a ser utilizado masivamente en el sector de la construcción. Para ayudar en esta búsqueda, nos han compartido una encuesta que busca evaluar la frecuencia con la que los arquitectos y los profesionales de la construcción utilizan el bambú, los problemas que enfrentan y lo informados que están sobre el material.
Invitamos a nuestros lectores a dedicar 10 minutos de su tiempo para responder la siguiente encuesta (en inglés) y así ampliar el conocimiento en torno a este importante material. Compartiremos sus resultados en ArchDaily una vez finalizado el estudio.
https://www.archdaily.cl/cl/887031/podra-alguna-vez-el-bamboo-masificar-su-uso-dentro-de-la-industria-de-la-construccionAD Editorial Team
Hasta el día 20 de Julio está abierta la convocatoria 2017 de la Encuesta sobre el Estado de la Arquitectura en España, a cargo de la Fundación Arquia. Con esta encuesta la organización pretende conocer de primera mano el estado de la profesión en España, comparando los resultados con las encuestas realizadas en los últimos años (la última es del año 2014). Es una oportunidad única para apoyar a la profesión con hechos y datos, con el añadido de que todas las participantes accederán a un sorteo de un viaje al Congreso UIA 2017 en Seúl. ¿Quieres participar?
El Colegio de Arquitectos de Chile ha presentado la segunda edición de su encuestaonline sobre el quehacer de los arquitectos, y por primera vez, es abierta a todos los arquitectos y arquitectas del país, sin necesidad de estar colegiado. La encuesta permitiría "recopilar datos y nuevos antecedentes que permitirán elaborar diagnósticos en los ámbitos profesionales, académicos y gremiales", explica la institución gremial en un comunicado oficial.
Además de analizar y comparar los resultados con la primera versión de la encuesta (2015-2016), la iniciativa, explica la organización, busca orientar sus "acciones en la defensa de la profesión y la mejora de las condiciones laborales de todos los arquitectos de Chile".
https://www.archdaily.cl/cl/870409/colegio-de-arquitectos-de-chile-invita-a-responder-esta-encuesta-para-tomar-el-pulso-al-gremioArchDaily Team
A fines del año pasado, el New York Times publicó un artículo que nos invitó a pensar en la importancia de la cultura en nuestro lugar de trabajo. Adam Grant, profesor de administración y sicología en la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania, explica:
Cuando se trata de buscar un buen trabajo, muchas personas se enfocan en el rol. Aunque encontrar el cargo y salario correcto son importantes, hay otra consideración tan importante como ello: la cultura. La cultura de un lugar de trabajo -los valores, normas y prácticas de una organización- tienen un gran impacto en nuestra felicidad y éxito.
Entonces pensamos, ¿cuáles son para nuestros lectores los aspectos más valorados en la cultura de su lugar de trabajo?, ¿cuáles son los elementos más importantes para ti y que te empujan a ser más creativo/a y eficiente?
https://www.archdaily.cl/cl/796584/encuesta-que-valoras-en-la-cultura-de-tu-lugar-de-trabajoAD Editorial Team
Este artículo está basado en una tesis escrita el 2008, como parte de la carrera de arquitectura (Universidad de Concepción, Chile). Los métodos y resultados son los que se obtuvieron en ese momento. El análisis y las conclusiones están replanteados desde la perspectiva actual.
Introducción
Si comparamos la obra arquitectónica construida con lo que nos muestra la vanguardia arquitectónica actual en sus publicaciones y obras, veremos una enorme diferencia. Los volúmenes puros, descoloridos, cubiertas escondidas y superficies de cristal, se contraponen con la ornamentación, referentes históricos y funcionalidad de la arquitectura de la abrumadora mayoría de las ciudades. El gusto estético de una persona común se contrapone totalmente al de un arquitecto formado en la academia actual, es por esto que, al poder elegir la apariencia de su propia casa, las personas siguen la tradición del lugar, privilegian la economía, utilizan elementos con significado adquirido y texturas naturales. Por el contrario un arquitecto, teniendo libertad creativa, genera un elemento extraño a su entorno, simplista y desprovisto de todo simbolismo.
El año pasado hicimos un llamado a nuestros lectores para que nos contaran cuánto ganaban en sus diferentes localidades. Recibimos un total de 2070 respuestas de las cuales un 71% corresponde a respuestas de hombres y sólo un 29% a respuestas de mujeres. Las edades de nuestros encuestados se concentró entre los 20 y los 39 años, siendo el grupo de profesionales entre los 25 y 29 el más entusiasta en participar de nuestra encuesta, representando un 40% del total de los entrevistados. Respecto a los países desde los cuales recibimos mayor cantidad de respuestas, destacaron por sus altos porcentajes de participación, países como Chile, México, España, Colombia y Argentina.
https://www.archdaily.cl/cl/785294/cuanto-ganamos-los-arquitectos-en-latinoamerica-y-espanaPola Mora
The Architectural Review ha publicado los resultados de la quinta encuesta anual 'Mujeres en la Arquitectura', y proporciona información sobre las experiencias de más de 1.000 mujeres alrededor del mundo.
Uno de cada cinco mujeres respondieron que no incentivarían a una mujer a iniciar una carrera en la arquitectura, una proporción similar dijo que no estaban seguras y sólo seis de cada diez del total, recomendaría una carrera en arquitectura a otra mujer.
Hace 40 años, en agosto de 1975 la revista Architectural Design publicó una edición especial sobre Mujeres en la arquitectura. En esa época, la directora Monica Pidgeon envió cartas a 100 arquitectura preguntando de qué manera una mujer puede contribuir a la arquitectura y que un hombre no puede (y viceversa) y cuáles son las ventajas o desventajas de ser mujer en esta profesión.
Ahora, en 2016, una nueva versión del estudio pretende verificar y repetir la iniciativa de Pidgeon a través de un cuestionario online con preguntas similares.
Nuestra carrera es sacrificada. Estudiamos una gran cantidad de años -en algunos casos pagando una enorme cantidad de dinero- y casi sin darnos cuenta, nos vemos enfrentados al mundo laboral. Un mundo en el que muchos arquitectos se pelean cupos limitados de trabajo y en el que los salarios en su mayoría no son los mejores.
Día a día vemos una cantidad de exitosos proyectos publicados en nuestro sitio, pero ¿cuantos de sus arquitectos están siendo bien remunerados por participar en su diseño? ¿cuantos de ellos deben buscar opciones laborales en otros ámbitos o países para subsistir? ¿hasta que punto es valorado nuestro trabajo en la actualidad?
Con el objetivo de aportar a tener una visión más transparente de la compensación monetaria que recibimos los arquitectos que trabajamos en Latinoamérica y España, y generar un estimativo de la media del mercado, hemos decidido realizar entre nuestros lectores una encuesta totalmente anónima (*) que nos permita levantar datos por país, género, grado académico, universidad, campo de acción, años de experiencia laboral, horas de trabajo semanal y salario mensual.
La idea es cruzar estos datos y presentarle a nuestra comunidad los resultados del sondeo, el cual será más preciso en la medida que muchos arquitectos participen. Por eso, te invitamos a ser parte de este levantamiento de datos a través del formulario que encontrarás a continuación y a estar atento a la publicación de sus resultados, que seguro generarán un amplio debate.
https://www.archdaily.cl/cl/770328/encuesta-archdaily-cuanto-ganamos-los-arquitectos-en-latinoamerica-y-espanaArchDaily Team
De los 149 empleados y 580 estudiantes de arquitectura o recientemente titulados que respondieron a la encuesta, una gran mayoría criticó la educación impartida en las escuelas de arquitectura por priorizar el "conocimiento teórico sobre la habilidad práctica", y coincidieron con que la mayoría de los graduados se encuentran pobremente preparados para trabajar luego de terminar sus estudios.
"No se me ocurre ninguna otra profesión en donde los graduados deban esperar una década o más para que se les confíe una responsabilidad significativa porque no han adquirido las habilidades básicas en la universidad" dice Yrena Ronish, RIBA client adviser y director de Richard Morton Architects.
Hace algunas semanas, nuestros partners de HP e Intel realizaron -a través de nuestro sitio- una encuesta a nuestros lectores para entender cómo los arquitectos toman sus decisiones en torno a la tecnología. Los resultados son bastante interesantes y pueden servirles de guía en la elección de su próximo equipo para trabajar en arquitectura.
Además, han compartido con nosotros una herramienta de asesoría para la elección de computadores de oficina, según una serie de variables relacionadas a nuestro trabajo específico. Revisa todo esto, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/626187/desktop-v-s-notebook-resultados-encuesta-sobre-tecnologia-para-arquitectosEquipo Plataforma Arquitectura
Alejandro Aravena en el minuto 4:20 de su exposición en el Quintos Encontros Internacionais de Arquitectura que presentamos acá expone con maestría cómo a partir de los años 60s y 70s los arquitectos nos hemos dedicado a producir arquitectura sólo – para – arquitectos dejando de lado la oportunidad de poner nuestros “conocimientos específicos” al servicio de las necesidades de la sociedad. ((Imagen principal: Traducción del autor de la lámina original presentada por Alejandro Aravena en el encuentro ))
Tiempo atrás en Plataforma Arquitectura discutíamos en el post sobre los “Arquitectos influyentes” las razones de porque al menos en Chile los arquitectos no figuraban en las listas de las personas mas influyentes dentro de la sociedad. Pero esta vez se podría decir que la razón Aravena la hizo oficial… los arquitectos nos hemos vuelto irrelevantes.