Desde el fuego en las cavernas hasta el alumbrado público en las ciudades, la iluminación ha evolucionado de manera constante junto a los avances de la tecnología - y en los últimos años, ha comenzado a cambiar de manera aún más significativa debido a la creciente conciencia sobre su impacto en el medio ambiente y en la salud de las personas. Hoy en día, no es exótico encontrar el LED de encendido automático en los espacios de trabajo y hogares tanto para mejorar la eficiencia energética como el bienestar y el confort. Al mismo tiempo, en las plazas y calles se integran cada vez más con sensores y configuración de software que permiten mejorar la seguridad y la movilidad. Y si se estima que la población mundial viviendo en ciudades crecerá al 68% para 2050, sin dudas la iluminación urbana se convertirá en un factor aún más importante de considerar.
Pero para aprovechar al máximo estas oportunidades, debemos pensar en la iluminación como parte de una visión integral y trabajar juntos para crear mejores soluciones. ¿Cuál será el futuro de la iluminación? Esta pregunta lanzamos a nuestros lectores y luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias y visiones sobre la importancia de ir un paso más allá de lo actual sin agregar más polución lumínica - y siendo más amigable con todos los seres vivos. Conoce los principales puntos de vista, a continuación.
La historia de la luz ha experimentado diversos cambios a través de los siglos, su intrínseca relación con la arquitectura misma ha detonado manifestaciones y críticas que además de servir como una herramienta para iluminar el mundo habitado, influye directamente en la percepción del mismo y en la producción de los objetos construidos. Todo tipo de proyecto de iluminación está directamente relacionado con un entendimiento propio de calidad, clase, interpretación, intención y significado.
Desde el fuego en las cavernas prehistóricas hasta el alumbrado público en las ciudades inteligentes, la iluminación ha evolucionado de manera constante junto a los avances de la tecnología. Sin embargo, en los últimos años, ha comenzado a cambiar de manera aún más significativa en términos de su diseño y su funcionalidad debido a la creciente conciencia sobre su impacto en el medio ambiente y en la salud de las personas.
Salone del Mobile 2022. Imagen Cortesía de UNStudio
La 61ª edición del Salone del Mobile transformó su diseño general y su programa, incluyendo Euroluce, la icónica Exposición Internacional de Iluminación de Milán. Curada por el arquitecto Beppe Finessi, en colaboración con el estudio de diseño Formafantasma y el estudio Lombardini22, la nueva visión del Salone del Mobile mejorará la accesibilidad, la feria y la experiencia del usuario. Del 18 al 23 de abril de 2023 en Rho Fiera Milano, el Salone 2023 se centrará en escuelas y universidades bajo el lema "Design School".
El 23 de septiembre LIGA celebró 10 años de apoyo y empoderamiento a jóvenes arquitectos latinoamericanos, la cena se llevó a cabo en su espacio principal en la Ciudad de México. LIGA se encuentra dentro de una antigua fábrica textil (La Laguna) que abrió sus puertas en la primera década del siglo XIX, ahora se transforma en un multiespacio colaborativo diseñado por la oficina de arquitectura PRODUCTORA, da cabida a proyectos independientes mexicanos que van desde una cafetería, una oficina de arquitectura, hasta un taller de cerámica.
https://www.archdaily.cl/cl/991897/sombra-realiza-instalacion-luminica-para-celebrar-10-anos-de-liga-en-ciudad-de-mexicoArchDaily Team
El 10 de noviembre del año en curso, Diez Company presentaró su cuarta edición al público mexicano e internacional del proyecto Maison Diez Company, un espacio dedicado al diseño de iluminación en el que se dan cita diseñadores, creativos, arquitectos, interioristas, aliados comerciales, expertos en iluminación y representantes de marcas internacionales para celebrar la luz.
Le Corbusier dijo una vez que "La luz crea el ambiente y la sensación de un lugar, así como la expresión de una estructura". A pesar de otros tecnicismos externos y elecciones de diseño realizadas dentro de los espacios públicos, como la forma en que se construye el espacio y el uso del color y la materialidad, estos elementos esencialmente se volverían inútiles sin el uso adecuado de la iluminación.
Las elecciones y decisiones de diseño de muchos arquitectos tienen en cuenta la iluminación general de un entorno determinado y la sensación que los arquitectos quieren que experimenten las personas del público mientras ocupan el espacio. La iluminación, por tanto, debe integrarse en el mobiliario y la arquitectura, ya que la iluminación juega un papel decisivo a la hora de crear la atmósfera adecuada. La iluminación tenue crea un ambiente íntimo y exclusivo, especialmente en restaurantes, bares y áreas de descanso, donde es más probable que las personas se inclinen juntas.
Un estudio reciente sugiere que nuestra galaxia, la Vía Láctea, no puede ser vista por un tercio de la humanidad. ¿Porque? Millones de focos urbanos permanecen encendidos en nuestras ciudades todas las noches, pero solo una parte de su luz se utiliza para iluminar calles o aceras; el resto se pierde y se emite por encima del horizonte, iluminando el cielo nocturno y contribuyendo a lo que se conoce como contaminación lumínica.
Como el brillo artificial de las ciudades aumenta cada año, las consecuencias de este fenómeno urbano van más allá de impedirnos ver las estrellas. Otros efectos dañinos incluyen: causar deslumbramiento peligroso que puede reducir la seguridad, consumo excesivo de energía, desperdicio de dinero y recursos, interrupción de los ciclos naturales de día y noche de los ecosistemas, supresión de la producción de melatonina y varias repercusiones negativas para la salud pública. En este sentido, elegir las luminarias adecuadas (con un diseño bien pensado) es fundamental para reducir la contaminación lumínica.
Con paredes y techos distantes, a menudo la forma más práctica de controlar una fuente de luz es colocarla en la posición exacta donde se necesita, con una lámpara colgante.
Incluso la iluminación suspendida puede ser tan simple o tan compleja como lo requieran los parámetros del proyecto. Desde las más intrincadas esculturas de vidrio o piezas mecánicas hasta una sola ampolleta en un cable, aquí hay siete tipos de lámparas colgantes y los propósitos para los que son más adecuadas:
Para la mayoría de las personas, la vida moderna requiere pasar la mayor parte del día en espacios interiores; de hecho, según un informe de la Agencia de Protección Ambiental, la persona promedio pasa alrededor del 90% de su vida en interiores. Como resultado, esto implica perderse los beneficios para la salud asociados con la exposición a la luz solar, como la absorción de vitamina D, la regulación de los ritmos circadianos, niveles más altos de energía e incluso un mejor estado de ánimo. Así, una opción es aumentar la cantidad de tiempo que pasamos al aire libre. Pero dado que la mayoría de las funciones diarias se llevan a cabo dentro de los edificios, es crucial incorporar y priorizar la iluminación natural en los interiores.
La luz cumple un propósito esencial en la arquitectura: ayudarnos a ver. Ya sea a través de métodos naturales o artificiales, las habitaciones deben iluminarse en consecuencia para que los ocupantes puedan habitarlas de manera segura y cumplir con sus funciones diarias. Cuando se selecciona el sistema adecuado, la luz también puede contribuir a la eficiencia energética y la sostenibilidad dentro del edificio en su conjunto. Sin embargo, además de su evidente valor funcional y medioambiental, el diseño de iluminación puede tener un gran impacto en el confort visual y el tono estético de los interiores al llamar la atención sobre las texturas, realzar los colores y definir los volúmenes. Por lo tanto, de las muchas piezas que intervienen en el diseño de interiores, la iluminación es sin duda una que puede realzar o destruir un espacio e incluso afectar el bienestar de los usuarios, por lo que debe considerarse un elemento de diseño crucial en sí mismo.
Si bien es cierto que la obra del arquitecto mexicano Luis Barragán es mundialmente reconocida y estudiada debido al invaluable compromiso con la arquitectura de su tiempo y su contexto –pero sobre todo erigida sobre cimientos profundamente armónicos y poéticos que conectan con una búsqueda muy personal en "soledad cósmica, con México como la morada temporal que acepta amorosamente" como lo describió el Jurado del Premio Pritzker al galardonarlo en 1980– a la fecha (y todavía antes del lanzamiento del sitio web de la Barragan Foundation) resultaba un tanto difícil entender el espectro completo que representa Barragán dentro de la historia de la arquitectura ya que algunas obras han permanecido privadas (o de difícil acceso) por varios años.
Como parte de una nueva iniciativa que acompaña el lanzamiento de la colección 2021, Studio David Pompa transforma su showroom ubicado en la Ciudad de México, en un espacio que abre sus puertas para exhibir el proyecto “Palma”, el cual está conformado de una serie de piezas de interiorismo e iluminación enfocadas en las artesanías y orígenes de la palma en México como obra experimental.
Como parte de un proyecto colaborativo creado por mujeres creativas, surge "Ostras & Burbujas" un evento que tuvo lugar el pasado 28 de agosto en Cucina, Ciudad de México. Dicho evento se formuló a partir de la idea de crear un espacio inmersivo que partiera desde la idea de jugar con la percepción visual –en donde se jugó con el diseño y control de iluminación a cargo de Paola Jose, fundadora de SOMBRA con la tecnología de Lutron - Ketra–, alterando la atmósfera por medio de la luz y sumándole una experiencia culinaria encabezada por la chef Montserrat Garza quien conjugó el gusto, el olfato y el tacto mediante una cena compuesta de diversos tiempos y maridada por Cavanegra Natural Wine Club.
Con la obra "Perfect Sunsets", realizada junto a la artista Macarena Ruiz-Tagle, DIAV, el Estudio de Iluminación y Diseño liderado por la arquitecta chilena Paulina Villalobos, se encuentra entre los finalistas de Darc Awards Londres 2017 convirtiéndose así en los únicos representantes de Latinoamérica dentro del certamen. Las propuestas ganadoras se elegirán a través de profesionales involucrados en el diseño de iluminación, quienes podrán votar por sus favoritos hasta el miércoles 9 de agosto, para posteriormente anunciar a los premiados el próximo 14 de septiembre.
https://www.archdaily.cl/cl/877252/estudio-liderado-por-la-arquitecta-chilena-paulina-villalobos-entre-los-finalistas-de-darc-awards-londres-2017Pola Mora
En este video, Simon King, ingeniero MEP de la reconstrucción de la Estación King’s Cross realizado por John McAslan + Partners, habla sobre los antecedentes y los desafíos que formaron el diseño de iluminación único de Arup, para la nueva confluencia occidental de esta famosa estación de ferrocarril en Londres. La transformación de la estación representa una pieza atractiva para la ciudad de Londres.
Cada año se lleva a cabo la conferencia The LED Show en Las Vegas, donde diseñadores renombrados así como ejecutivos de oficinas líderes en el mundo de la iluminación, se reúnen para marcar pauta en los productos y tendenciasque impactan la forma en que se utiliza la luz. Al terminar la conferencia el pasado 1° de agosto, se destacó el futuro prometedor de la nueva tecnología OLED (diodo orgánico de emisión de luz). De acuerdo a Angela Hohl-AbiChedid, Directora de Desarrollo Comercial para Philips Lighting, OLED tienen el reto de ofrecer un diseño agradable, con buena distribución de luz angular, de bajo costo, el flujo de luz a través de un panel de tamaño grande, y llegar a un nivel de luz alto así como tener bajos índices de mantenimiento. Será la combinación de la evolución a nivel de dispositivos y los avances en los materiales y el costo del equipo de propiedad que entregará los paneles OLED con más eficacias y a un costo menor.
Jonathan Speirs, que ha fallecido este pasado 20 de Junio a los 54 años de edad a causa de cáncer, fue un arquitecto que llegó a especializarse en la iluminación y ser uno de los exponentes más importantes del mundo en el campo del diseño de iluminación. Deja un legado notable en el entorno construido y en la profesión. Nacido en Escocia (1958), fue educado en la Academia Bearsden seguido por estudios arquitectónicos en la Escuela Scott Sutherland, y en la Escuela Superior de Arte de Edinborough. Como estudiante, su entusiasmo continuo por la música le llevó a participar en la iluminación sobre el escenario para las bandas musicales de sus amigos. En el, los mundos de la arquitectura y el entretenimiento se fusionaran en su comprensión de lo significa la luz.