Con el correr del tiempo, la cocina ha dejado de ser solo un espacio de trabajo para configurar también un área de encuentro y ocio. Para muchos, se ha convertido en el corazón del hogar. Por eso, conciliar la iluminación necesaria para un ambiente que requiere atención al detalle a la hora de preparar los platos pero, a su vez, que aporte comodidad durante una reunión de amigos y familiares, no es sencillo.
Jenny Holzer, instalación en Guggenheim Nueva York. Foto: fluido & franz, CC BY-NC-SA 2.0 via Flickr
La luz ha estado presente en el arte durante siglos. Pensar el barroco o el gótico sin este elemento sería imposible. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando los artistas comenzaron a explorar las cualidades de la luz y las transformaron en su propio medio para materializar el arte. Esculturas, instalaciones inmersivas y formas de modelar el entorno a través de la luz, sus colores e intensidades, trajeron nuevas percepciones espaciales al trazar una relación única con la arquitectura.
Desde el fuego en las cavernas hasta el alumbrado público en las ciudades, la iluminación ha evolucionado de manera constante junto a los avances de la tecnología - y en los últimos años, ha comenzado a cambiar de manera aún más significativa debido a la creciente conciencia sobre su impacto en el medio ambiente y en la salud de las personas. Hoy en día, no es exótico encontrar el LED de encendido automático en los espacios de trabajo y hogares tanto para mejorar la eficiencia energética como el bienestar y el confort. Al mismo tiempo, en las plazas y calles se integran cada vez más con sensores y configuración de software que permiten mejorar la seguridad y la movilidad. Y si se estima que la población mundial viviendo en ciudades crecerá al 68% para 2050, sin dudas la iluminación urbana se convertirá en un factor aún más importante de considerar.
Pero para aprovechar al máximo estas oportunidades, debemos pensar en la iluminación como parte de una visión integral y trabajar juntos para crear mejores soluciones. ¿Cuál será el futuro de la iluminación? Esta pregunta lanzamos a nuestros lectores y luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias y visiones sobre la importancia de ir un paso más allá de lo actual sin agregar más polución lumínica - y siendo más amigable con todos los seres vivos. Conoce los principales puntos de vista, a continuación.
El legado de Luis Barragán está en el uso de la luz y el color. El enfoque sensible de Tadao Ando hacia la luz natural estableció su propio lenguaje arquitectónico. Las dramáticas transformaciones interiores de James Turrell exploran una percepción única de las experiencias visuales donde "la luz no es una herramienta para permitir la visión, sino algo para mirarse a sí mismo". Las instalaciones inmersivas de Olafur Eliasson juegan con la psicología de los espectadores usando solo luz, agua y aire. Estos arquitectos y diseñadores, entre otros, han reinventado cómo se percibe la luz, inspirando a generaciones de arquitectos a hacer lo mismo con la forma en que entienden y emplean la luz.
La iluminación artificial ofrece una amplia variedad de estrategias para el diseño de interiores. Siendo muy utilizada en proyectos comerciales y de restaurantes como un dispositivo estético capaz de atraer a una mayor cantidad de clientes y crear ambientes que estimulen los sentidos, la iluminación artificial también puede ser aplicada en proyectos residenciales transformando los ambientes y generando espacios acogedores y bien iluminados.
Por trivial que parezca el acto de encender un interruptor e iluminar una habitación, hemos tenido que recorrer un largo camino para tener fuentes de luz seguras y confiables. Se estima que las primeras lámparas se inventaron hace 70.000 años y consistían en piedras ahuecadas o conchas rellenas de un material absorbente empapado de grasa animal que podía encenderse. Los egipcios, en cambio, utilizaban vasijas de cerámica decoradas llenas de aceite, que proporcionaban una llama constante. Las velas se popularizaron durante la Edad Media, hechas de sebo (grasa animal) o cera de abejas, y podían quemarse en candelabros simples. Fue a fines del siglo XIX cuando Thomas Edison y su equipo inventaron una bombilla incandescente que podía fabricarse en masa y era económicamente viable, y pronto se convirtió en la forma dominante de iluminación durante gran parte del siglo XX. Aunque fue un invento revolucionario en su momento, ahora somos conscientes de que estas bombillas no son muy eficientes y finalmente fueron reemplazadas por ampolletas fluorescentes y, más recientemente, LED. Pero si ya hemos avanzado tanto en tan poco tiempo, ¿qué podemos esperar del futuro de la iluminación, y más concretamente, cómo estarán iluminados nuestros interiores en unos años o décadas?
Desde el fuego en las cavernas prehistóricas hasta el alumbrado público en las ciudades inteligentes, la iluminación ha evolucionado de manera constante junto a los avances de la tecnología. Sin embargo, en los últimos años, ha comenzado a cambiar de manera aún más significativa en términos de su diseño y su funcionalidad debido a la creciente conciencia sobre su impacto en el medio ambiente y en la salud de las personas.
Emulando las técnicas de fabricación manual, la impresión 3D utiliza modelos digitales para crear objetos tridimensionales personalizados a través de un proceso de producción aditivo. Esta herramienta permite a la arquitectura explorar formas, estructuras y materialidades innovadoras, proporcionando nuevos caminos para el pensamiento creativo. Expandiendo progresivamente sus límites, la impresión 3D está integrando otras tecnologías existentes para desarrollar nuevos usos y tipologías. Tal es el caso del trabajo de Philipp Aduatz, que combina estructuras texturizadas impresas en 3D con iluminación LED, agregando un nuevo nivel de complejidad que permite la creación del primer estudio de cine impreso en 3D del mundo.
Dimensiones, texturas y colores no son los únicos factores a considerar al diseñar un espacio. Elegir la iluminación adecuada también surge como una estrategia clave para crear la atmósfera de un proyecto. La iluminación adecuada añade nuevos aspectos al espacio. Dentro de un mismo proyecto, distintas formas de aplicar la luz desarrollan diversas situaciones, jugando con la luz y la sombra, la calidez y la frialdad, así como con la profundidad y la altura.
A través de los ilimitados productos de iluminación disponibles en las secciones "Iluminación interior" e "Iluminación exterior" de Architonic, los arquitectos pueden jugar con un nuevo ángulo para diseñar sus futuros proyectos. La siguiente discusión presenta cuatro formas: guías de camino, iluminación exterior -objetos de arte y una combinación con muebles- en las que la arquitectura aplica la iluminación como estrategia de diseño.
Le Corbusier dijo una vez que "La luz crea el ambiente y la sensación de un lugar, así como la expresión de una estructura". A pesar de otros tecnicismos externos y elecciones de diseño realizadas dentro de los espacios públicos, como la forma en que se construye el espacio y el uso del color y la materialidad, estos elementos esencialmente se volverían inútiles sin el uso adecuado de la iluminación.
Las elecciones y decisiones de diseño de muchos arquitectos tienen en cuenta la iluminación general de un entorno determinado y la sensación que los arquitectos quieren que experimenten las personas del público mientras ocupan el espacio. La iluminación, por tanto, debe integrarse en el mobiliario y la arquitectura, ya que la iluminación juega un papel decisivo a la hora de crear la atmósfera adecuada. La iluminación tenue crea un ambiente íntimo y exclusivo, especialmente en restaurantes, bares y áreas de descanso, donde es más probable que las personas se inclinen juntas.
Bajo la idea de proporcionar un marco de diseño y construcción integral para crear espacios de trabajo bajos en carbono, Canoa se presenta como una herramienta de diseño con un mercado integrado, cuyo objetivo se centra reducir el impacto ambiental de los interiores comerciales. Operando bajo los principios de la economía circular, Canoa busca mantener los bienes en uso durante el mayor tiempo posible, eliminar los desechos en el diseño y ayudar a preservar los recursos naturales mientras a la vez, apoya a las empresas, diseñadores y proveedores en la realización de remodelaciones comerciales.
Seleccionada como una de las Mejores Nuevas Prácticas de 2021 de Archdaily, Canoa es una empresa nueva con sede en Nueva York fundada en 2019 por el diseñador y empresario Federico Negro. Su propósito es ofrecer entornos de trabajo respetuosos con el medio ambiente para una amplia gama de empresas. Se trata de un mercado de empresa a empresa para productos de oficina bajos en carbono, que incluyen desde muebles hasta iluminación y demás accesorios. La empresa se enfoca en proporcionar mobiliarios duraderos y conscientes junto a unidades prefabricadas con materiales rastreables que puedan moverse y reutilizarse con facilidad.
Si bien las tiendas online existen desde la democratización de Internet a fines del siglo XX, el panorama actual de la pandemia ha marcado un antes y un después en la evolución del e-commerce. Como respuesta a restricciones de movilidad y confinamientos, comercios de toda escala se vieron obligados a sumarse a la transformación digital, permitiendo un ahorro de tiempo y, en ocasiones, menores costos. Es más, a medida que más usuarios descubren la comodidad de recibir productos en casa, es probable que las compras en línea sigan en crecimiento incluso luego de la pandemia.
La luz cumple un propósito esencial en la arquitectura: ayudarnos a ver. Ya sea a través de métodos naturales o artificiales, las habitaciones deben iluminarse en consecuencia para que los ocupantes puedan habitarlas de manera segura y cumplir con sus funciones diarias. Cuando se selecciona el sistema adecuado, la luz también puede contribuir a la eficiencia energética y la sostenibilidad dentro del edificio en su conjunto. Sin embargo, además de su evidente valor funcional y medioambiental, el diseño de iluminación puede tener un gran impacto en el confort visual y el tono estético de los interiores al llamar la atención sobre las texturas, realzar los colores y definir los volúmenes. Por lo tanto, de las muchas piezas que intervienen en el diseño de interiores, la iluminación es sin duda una que puede realzar o destruir un espacio e incluso afectar el bienestar de los usuarios, por lo que debe considerarse un elemento de diseño crucial en sí mismo.
Fuera de China, las fachadas de los medios a menudo aparecen como elementos individuales que compiten por llamar la atención. En China, sin embargo, es posible encontrar grandes grupos de fachadas con un mensaje común en varias áreas metropolitanas. Estas fachadas fusionan visualmente muchos rascacielos en una única entidad panorámica. Pero, ¿cuáles son las razones por las que este fenómeno es exclusivo de China? ¿Y cómo empezó? La Bienal de Arquitectura de Medios reunió cultura y política para dar una respuesta al surgimiento de paisajes mediáticos en China.
Ya sea mediante lucarnas tradicionales, claraboyas superiores, aberturas lineales, tragaluces tipo linterna o cubiertas tipo shed, la manipulación e incorporación de luz natural en los proyectos arquitectónicos puede significar un cambio radical en la percepción de los espacios interiores y las atmósferas. La cocina, como espacio de trabajo, es considerada en muchos proyectos de viviendas como un área central donde los residentes pasan una gran cantidad de tiempo de sus vidas diarias. Brindar una buena calidad de luz permitirá incrementar el confort visual y proporcionar un mayor bienestar a quienes realicen tareas en esos espacios.
Después de un año de ausencia, la Semana del Diseño de Milán ha concluido un año más de creatividad e innovación. Del 5 al 10 de septiembre, miles de empresas de diseño mostraron sus creaciones a más de 200.000 visitantes procedentes de diferentes países, grupos demográficos e industrias. Mientras la feria de diseño gravitó hacia el mundo del diseño de interiores, muchos arquitectos de renombre como Bjarke Ingels, Foster + Partners y Herzon & de Meuron participaron en la exposición de una semana y unieron fuerzas con marcas de diseño de interiores y muebles para crear piezas de autor. .
Fuente: elaboración de autores.. Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Anna Gabriela Ramírez y Beatriz Piderit fue publicado originalmente con el título "Evaluación postocupacional del confort lumínico en edificios de oficina" en el número 20° de la revista Dearq el 01 de julio de 2017 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq20.2017.10).
En el siguiente se muestran los resultados de una investigación que propone una metodología de evaluación post-ocupacional del confort lumínico, validada en las oficinas del Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá, y corrobora la importancia de obtener datos subjetivos de los usuarios a través de encuestas y su correlación con la información técnica de la iluminación mediante mediciones fotométricas y simulaciones.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.cl/cl/968554/por-que-es-necesaria-una-evaluacion-post-ocupacional-del-confort-luminico-en-los-edificios-de-oficinaAnna Gabriela Ramírez y Beatriz Piderit
Un espacio es mucho más que su imagen. Sus texturas, olor y sonido pueden influir directamente en la experiencia del usuario. Es en este sentido, pensar en una arquitectura sensorial puede ser fundamental para que la interacción entre las personas y las ciudades sea aún más profunda.
https://www.archdaily.cl/cl/968075/espacios-sensoriales-cuando-la-arquitectura-involucra-todos-los-sentidosEquipe ArchDaily Brasil