En un pabellón inflable diseñado por Smiljan Radic y situado en la Plaza Bulnes, frente al palacio de La Moneda, se podrán ver gratuitamente los filmes seleccionados por el Arquitectura Film Festival Santiago para el evento de la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile que en esta edición se enmarca bajo el lema “Hábitats vulnerables”.
After Yang es una filmación de ciencia ficción escrita, dirigida y editada por Kogonada - el cineasta estadounidense nacido en Corea del Sur conocido por sus videoensayos sobre análisis de contenido audiovisual. La trama principal de la película sigue la historia de una familia que intenta reparar a su inteligencia artificial dañada en un mundo postapocalíptico conectado por la tecnología y la naturaleza.
Alexandra Schaller, a cargo del diseño de producción y por lo tanto del aspecto de los escenarios, imaginó un futuro que traduce estas consideraciones: Desde la casa familiar que recupera el diseño original de una vivienda de Joseph Eichler de la década de 1960, pasando por la importancia del espacio exterior junto a un gran árbol que captura todas las atenciones, hasta cada uno de los materiales presentes que tuvieron entre sus consignas ser no desechables, renovables o biodegradables.
El Arquitectura Film Festival Santiago celebra su primera década desde la primera versión realizada en octubre de 2012. En este marco, ha invitado a una serie de miembros de su comunidad a responder a la pregunta que ha guiado su quehacer ¿De qué hablamos cuando hablamos de cine y arquitectura?
El storytelling es sin duda una de las herramientas informativas más antiguas; un lenguaje universal que ha trascendido generaciones y culturas, y se ha adaptado a diferentes medios como los videojuegos, el teatro y el cine. Independientemente de la antigüedad de las narraciones, el éxito de estas adaptaciones depende en gran medida de la producción -los elementos visuales y sonoros- y su capacidad para permitir que los espectadores se sumerjan por completo en la trama. En este artículo, exploramos el mundo mágico y cautivador de Marvel Cinematic Universe, y cómo la arquitectura desempeñó un papel importante en la contribución a las notorias historias de las películas.
''En el fondo sigue siendo invisible la tradición japonesa'', expresa Kisho Kurokawa, en un extracto de la película "Kochuu". Hace hincapié en la tradición japonesa, una tradición arquitectónica que rechaza la simetría a pesar de la utilización de la alta tecnología. Contempla la Nakagin Capsule Tower (1972), una torre de uso mixto residencial y de oficinas situada en Tokio, Japón. La primera arquitectura en cápsula construida para un uso práctico y permanente.
"Kochuu" de Jesper Wachtmeister se basa en la influencia y los orígenes de la arquitectura modernista japonesa. A través de visiones del futuro, tradición y naturaleza, amplía los elementos de la tradición japonesa y su impacto en el diseño nórdico. La narrativa nos comenta de cómo los arquitectos japoneses contemporáneos se esfuerzan por unir las formas del hombre moderno con las antiguas filosofías para crear algo nuevo.
La escena está ambientada en uno de los sitios cinematográficos más icónicos del "fin del mundo": los ciudadanos de la ciudad de Nueva York se suben a los taxis, tratando rápidamente de escapar del lento tsunami que se dirige hacia ellos. En el espejo retrovisor de un autobús, se puede ver una ola gigante que se precipita por la estrecha cuadrícula de la ciudad. En busca de un terreno más alto, los personajes principales, Sam y Laura, suben corriendo las famosas escaleras hacia la famosa Biblioteca Pública de Nueva York y justo cuando las puertas giratorias se cierran detrás de ellos, la presión del agua rompe las ventanas y el agua comienza a subir. Sin verlo, sabemos que la ciudad de Nueva York y su icónica arquitectura pronto serán destruidas.
A grandes rasgos, las artes escénicas son todas aquellas disciplinas que se llevan a cabo en un escenario aunque tres de los ejes rectores son la danza, el teatro y la música. Sin embargo, los desfiles, las procesiones religiosas, las fiestas populares y los carnavales tienen también una clara dimensión escénica. Es por eso que el espacio escénico es tan importante no solo para las presentaciones de estas disciplinas, sino para llevar a cabo todo un proceso corporal y espacial que se apoya en la arquitectura.
Las películas de Hayao Miyazaki han sido elegidas durante décadas por niños y adultos. Su animación y narrativa únicas revolucionaron las películas animadas en todo el mundo.
Se encuentran entre las películas animadas más taquilleras en Japón y hasta han sido nominadas en varias oportunidades al Oscar. "La travesía de Chihiro" ganó el Oscar a la Mejor Animación en 2003 y, en 2014, el propio Miyazaki recibió un premio honorífico por su impacto en el cine.
Si no has vistoRespect, recomiendo que lo hagas. La película biográfica dirigida por Liesl Tommy y basada en la vida de la cantante estadounidense Aretha Franklin nos transporta a la década de 1960 a través de una adecuada y pertinente escenografía. Aquí, la diseñadora de producción Ina Mayhew tuvo el trabajo de crear una serie de locaciones donde las paletas de colores indudablemente evocan más que emociones: su hogar suburbano de su infancia en Detroit, los atrevidos clubes de jazz de la ciudad de Nueva York, su lujoso apartamento en el Upper West Side y, finalmente, su casa ultramoderna en Los Ángeles.
El fotógrafo de arquitectura y realizador de cortometrajes Kevin Siyuan lanzó su último cortometraje de arquitectura titulado "A Wes Anderson-ish Singapore", un cortometraje que presenta edificios de arquitectos de renombre mundial construidos en todo el país. El documental de 30 minutos se lanzó como parte de la exposición virtual de Singapore Archifest: Singapore Through My Eyes, y se centra en la planificación urbana, la arquitectura, los vecindarios, los parques y los espacios verdes, así como en ver la adaptación de los ciudadanos de Singapur frente a la pandemia.
Hemos recopilado una lista de documentales que presentan parte de la historia y desarrollo de ciudades como Detroit, Berlín, Seúl, Los Ángeles, Sarajevo, Nueva York y Brasilia, cada uno de ellos te llevará a explorar el mundo a través del cine sin salir de casa. Sigue leyendo para conocer el listado completo.
Son escasos los campos de la cultura y las artes que presentan tantos puntos de contacto con la arquitectura como el cine. Esto no es una novedad y la relación entre ambas disciplinas ya ha sido discutida teóricamente por autores de ambos campos desde principios del siglo XX. También, en relación con la práctica, la arquitectura ya ha intentado incorporar en innumerables intentos los aspectos inmateriales del cine, en la misma medida en que éste ha servido de medio de discusión, representación y denuncia de las cuestiones que le son propias a nuestra profesión.
Un ejemplo interesante de esta superposición disciplinar es la producción del dúo italo-francés Bêka & Lemoine, cuyas películas muestran con una mirada sensible los detalles y simplicidades de la arquitectura y el espacio urbano. Su catálogo visual -compuesto actualmente por 30 títulos, entre largometrajes y mediometrajes- arroja luz sobre la vida cotidiana de diferentes ciudades del mundo, revelando una mirada atenta a los aspectos más triviales de la existencia humana en el ámbito urbano.
Si bien la pandemia de coronavirus cerró los cines en todo el mundo durante meses, actualmente la industria mira hacia el futuro, ya que apunta a repensar la experiencia de ir al cine. Así como las multitudes acudieron al cine después de la pandemia de 1918, la industria también cambiará nuevamente a medida que responda a los nuevos modos de ver películas juntos.
Arquitectura Film Festival / ArqFilmFest invita a todos los autores y autoras chilenos (o residentes en Chile), profesionales o aficionados, a participar en la competencia nacional, mediante el envío de creaciones audiovisuales cuyo tema sea la ciudad y la arquitectura en medio de los cambios octubre 2019-octubre 2020.
Representar al mundo real está sin duda en la génesis del cine, un arte que nace de la fotografía, puesto en secuencia para ofrecer al espectador la impresión de movimiento. De hecho, la grabación de la película más antigua conocida es de 1895, que representa la llegada de un tren a la estación de Ciolat en Francia, un evento trivial en la vida cotidiana de las ciudades europeas del siglo XIX.
Sin embargo, aunque la realidad tangible juega un papel importante en el cine, no se puede negar que la fascinación ejercida por este arte proviene, en gran medida, de su capacidad para crear mundos imaginarios, activar espacios mentales y desatar emociones. En este sentido, el mundo real a menudo no es suficiente como inspiración o fondo para las historias producidas por directores y guionistas, por lo que la dirección de arte y los equipos de diseño escénico deben crear otras realidades intangibles que sirvan de base para la narrativa.
Cortesía de Archivo Williams - Director Claudio Williams
Dirigido por Gerardo Panero, el documental narra la vida y obra del arquitecto Amancio Williams, figura representativa del movimiento moderno en Argentina. Amancio tuvo un papel incuestionable en la renovación de los ideales arquitectónicos del país, siendo reconocido mundialmente por sus ideas y proyectos, entre los que se encuentra la famosa Casa sobre el arroyo, realizada en conjunto con su esposa Delfina Gálvez de Williams entre los años 1943 y 1946 en la ciudad de Mar del Plata. Si bien muchas de sus propuestas no llegaron a materializarse, sus ideales y exploraciones generaron notables cambios en el entendimiento de los modos de habitar, la técnica y la estética, dejando un legado valioso para los futuros arquitectos.
El reciente éxito de Parasitos –una película galardonada del cineasta coreano Bong Joon Ho– puso sobre la mesa la relevancia de la arquitectura y los espacios interiores en la crítica cinematográfica. Como pocas películas pueden hacer, la obra maestra de Ho borró los límites entre los dos campos disciplinarios hasta el punto en que podemos decir, sin exagerar, que la arquitectura no solo está allí como telón de fondo, sino que asume el papel de protagonista en muchas escenas.