Carme Pinós recibió el Arnold W. Brunner Memorial Prize, el principal galardón de la American Academy of Arts and Letters. En esta nueva edición, también se otorgaron los cuatro tradicionales Premios de Artes y Letras a Antón García-Abril & Débora Mesa, Florian Idenburg & Jing Liu, Sharon Johnston & Mark Lee, y Anthony Titus.
El anterior viernes 10 de diciembre, se anunció que Carme Pinós ha resultado ganadora del máximo galardón arquitectónico otorgado en España: el Premio Nacional de Arquitectura promovido por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Después de dedicar su exposición central de 2017 al estudio RCR Arquitectes y la de 2019 al diseño de la Escuela de Ulm y la compañía Braun, la tercera edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi / Mugak tendrá el foco sobre la obra de Carme Pinós.
Es que 'Patrimonio y Modernidad’ es el tema principal, donde el comisario José Ángel Medina Murua ya nos adelanto aquí "la capacidad de Carme de amplificar todos los valores con los que actúa, en trabajar con su entorno de una manera en la que todos los elementos salgan beneficiados, mejorados".
Próximos a la inauguración oficial, ahora les traemos una entrevista con Carme Pinós sobre su participación en esta nueva ocasión.
La cita más relevante de la arquitectura en el País Vasco volverá se celebrará noviembre: la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi / Mugak inundará las tres capitales vascas de arquitectura con más de medio centenar de exposiciones, conferencias, proyecciones y talleres.
“Carme Pinós. Escenarios para la vida” es un recorrido a través de la arquitectura de Carme Pinós, una de las grandes figuras de la arquitectura española contemporánea, en su primera retrospectiva, comisariada por Luis Fernández-Galiano.
vía Flickr user: Jean-Pierre Dalbéra Licensed under CC BY 2.0
Medio centenar de los mejores proyectistas del momento -acudiendo a la llamada del ‘Now Institute’ y de su director Thom Mayne- fueron convocados para valorar la huella arquitectónica del pasado siglo. ¿El objetivo? Realizar una lista cerrada de 100 edificios que configuren, a su parecer, las 100 realizaciones arquitectónicas más reseñables del siglo XX. Figuras como Tadao Ando, Steven Holl, Richard Rogers, Kazuyo Sejima, Toyo Ito, Rafael Moneo, Kengo Kuma, Denise Scott Brown, y otros tantos, conformaron en esta ocasión el jurado de votación.
En ocasiones la arquitectura se presenta como objeto de responsabilidad, como un ejercicio de reconocimiento de su autoría, con el objetivo de definirla y delimitarla. Nos urge la necesidad de saber quién fue su autor, de reconocer a quien fue capaz de la realización de tales invenciones. Otras tantas veces, la arquitectura no reclama la presencia de responsable alguno; de ahí que se hable de arquitectura anónima o “arquitectura sin arquitectos”, es decir, una arquitectura meramente popular. En el caso de Carme Pinós, inevitablemente, lo construido habla de quién lo construyó. Su arquitectura deja entrever la energía que emana de su persona. Una arquitectura vibrante, directa, tensa; recorrida por una continua agitación que la domina. En ella, los elementos están en continuo movimiento de una forma totalmente infundada, no por su propia virtud.
Luego de una temporada cargada de noticias arquitectónicas, Melbourne (Australia) ha anunciado la inauguración de MPavilion 2018, diseñado por Carme Pinós. El pabellón es considerado como la respuesta del hemisferio sur al Serpentine Pavilion en Londres, y ha contado con la participación de arquitectos como Rem Koolhaas, Bijoy Jain y Amanda Levete.
En esta edición, Pinós se inspira en un origami con alas abiertas que reciben a los visitantes. La cubierta, hecha de dos mitades distintas, se alza sobre tres montículos que incluyen asientos públicos.
La Fundación Naomi Milgrom ha publicado imágenes del MPavilion 2018, diseñadas por la arquitecta Carme Pinós (Estudio Carme Pinós) en Melbourne, Australia. El quinto MPavilion busca invitar a la interacción en un diseño que intersecta personas, diseño, naturaleza y ciudad.
La primera arquitecta española en diseñar un MPavilion, Carme Pinós, se suma a un listado de destacados arquitectos como OMA (2017), Studio Mumbai (2016) y AL_A (2015).
https://www.archdaily.cl/cl/897458/conoce-los-nuevos-detalles-del-del-mpavilion-2018-por-estudio-carme-pinos-en-melbourneNiall Patrick Walsh
Mathias Klotz y Carme Pinós participarón en el concurso Puerta Las Condes, organizado por la inmobiliaria INDESA. Las bases del concurso requerían desarrollar un programa de usos mixtos con gran cantidad de espacio público y de alta densidad urbana en la intersección de avenida Apoquindo con Manquehue (Santiago, Chile).
Inmobiliaria INDESA, convocó de forma inédita al concurso “Puerta Las Condes” que consiste en un proyecto de usos múltiples, basado en cuatro pilares fundamentales: diseño urbano, infraestructura, espacio público y medio ambiente. Este proyecto se emplaza en la intersección de Avenida Apoquindo con Manquehue (Santiago, Chile), y en la convocatoria participaron importantes arquitectos nacionales e internacionales.
La Fundación Naom Milgrom ha anunciado que el diseño de la quinta edición del MPavilion estará a cargo de la arquitecta española Carme Pinós. El MPavilion 2018, como se conoce el proyecto, será la primera obra pública encargada a una arquitecta española en Australia y será el sucesor del pabellón diseñado por OMA / Rem Koolhaas y David Gianotten en 2017, y que en 133 días de duración recibió a más de 117.000 visitantes y albergó 477 eventos gratuitos.
Sobre la elección de la fundación australiana, Naomi Milgrom destacó que la trayectoria de Pinós "honra la responsabilidad de la arquitectura de servir a la comunidad al crear espacios que centran la experiencia del usuario y el medio ambiente en el centro de sus diseños".
https://www.archdaily.cl/cl/888768/carme-pinos-la-primera-espanola-en-ser-elegida-para-disenar-el-mpavilion-de-australiaArchDaily Team
Objects es una colección de muebles diseñados y comercializados por el Estudio Carme Pinós que sigue la misma filosofía que ha marcado sus proyectos de arquitectura.
Son productos versátiles que permiten al usuario personalizar el resultado final. Su estética y funcionalidad están fundadas en la simplificación de formas, ningún gesto más allá de los esencialmente estructurales. Gracias a su pensado despiece, los muebles de objects son fácilmente desmontables y transportables sin que ello implique la renuncia a su solidez.
La arquitecta española Carme Pinós es la ganadora del Berkeley-Rupp Prize 2016, otorgado por el College of Environmental Design (CED) del UC Berkley y que premia con USD100.000 a un diseñador o arquitecto que "haya realizado una contribución significante en el avance por la igualdad de género en la arquitectura, y cuyo trabajo enfatice un compromiso con la sustentabilidad y la comunidad". Además del premio económico, el galardón incluye una cátedra de un semestre, una conferencia pública y una exhibición en el CED.
La obra CaixaForum Zaragoza, diseñada por Carme Pinós, obtuvo el Premio García Mercadal de Arquitectura 2015, un reconocimiento otorgado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón (COAA) a la mejor obra finalizada durante 2014 en la comunidad autónoma de Aragón (España).
Según el Jurado, el reconocimiento responde a "la brillantez y la exigencia con que ha condensado el ambicioso programa de equipamiento cultural propuesto, por la atención prestada a la materialización de la atractiva secuencia de los espacios interiores y, especialmente, por la decidida voluntad de iniciar el proceso de regeneración de una importante zona vacante de la ciudad".
El País publicó hoy una interesante entrevista a la destacada arquitecta catalana Carme Pinós, realizada por Anatxu Zabalbeascoa. Pinós, quien en los últimos años ha tenido una activa labor con destacadas obras en México, Austria y España, habla de su vida y profesión como un todo, sin distinción. De cómo su dedicación al trabajo incidió en el hecho de no tener hijos, y de la importancia que tuvo en su crecimiento -tanto personal como profesional- su época como socia y pareja del fallecido Enric Miralles.
"Disfruto allí porque confían en mí. No hay tantas reglas y todo es más fácil. Pero sí que echo en falta la responsabilidad hacia la ciudad porque allí la ciudad no existe. He levantado dos torres y ahora estoy haciendo casas particulares en contextos maravillosos, pero nunca urbanos".
https://www.archdaily.cl/cl/769794/las-ciudades-cambian-si-se-empena-la-ciudadania-si-la-ciudadania-calla-los-politicos-continuan-carme-pinos-a-el-paisPola Mora
Para celebrar el Día de la Mujer, pedimos al colectivo brasileño Arquitetas Invisíveis, con sede en Brasilia, que compartieran con nosotros parte de su investigación que identifica y enaltece el trabajo de mujeres en la Arquitectura y el Urbanismo. Ellas gentilmente colaboran con este material que presenta a 48 mujeres divididas en siete categorías: pioneras, "en las sombras", arquitectura, paisajismo, arquitectura social, urbanismo y arquitectura sustentable, los que serán publicados individualmente durante los próximos días.
Hoy, les presentamos aquellas mujeres que destacan por la excelencia de sus obras.
Para sumarnos a este evento, invitamos a un selecto grupo de arquitectas de América Latina y España, que a diario nos inspiran con su trabajo y que además, están siendo parte importante de la escritura de un nuevo e interesante capítulo de la arquitectura contemporánea.
Sin querer caer en lugares comunes, formulamos preguntas en estrecha relación con la disciplina, más que con la condición de ser mujer en el campo de la arquitectura: desafíos, motivaciones, vocación, la práctica y las decisiones en el ejercicio profesional diario.
A continuación, conoce 31 reflexiones que te inspirarán.
https://www.archdaily.cl/cl/763294/arquitectas-de-latinoamerica-y-espana-reflexionan-en-torno-a-la-disciplinaArchDaily Team